Pobreza En RD Y La Doctrina Social De La Iglesia
PaolaFerreras29 de Marzo de 2014
3.068 Palabras (13 Páginas)348 Visitas
Tabla de contenido
Introducción 2
La Pobreza en La República Dominicana 3
Causas 4
Afectados 5
Consecuencias 5
Soluciones 6
Comentarios 7
Realidades de la república Dominicana 8
Doctrina Social de la Iglesia 9
Carta Encíclica Sollicitudo Rei Socialis 9
Carta Pastoral Desde La Proximidad A Nuestra Gente 10
Carta Encíclica Optatissima Pax 11
Carta Encíclica Quemadmodum 12
CELAM: Situación Y Perspectivas De La Familia Y La Vida En América Latina 12
Conclusión 13
Bibliografía 14
Introducción
Los esfuerzos de la mayoría de los gobiernos de nuestro tiempo pasan, necesariamente, por el reto de disminuir, mantener bajos o erradicar los niveles de pobreza de su población.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), compromiso aceptado por 187 países, representan las necesidades humanas y los derechos básicos que todos los individuos del planeta deberían poder disfrutar; el primero de éste es “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”.
La pobreza es un problema complejo y multidimensional que se proyecta en muchos aspectos de la sociedad. No es una condición dada, su existencia pone en peligro el más importante de los derechos humanos: el derecho a la vida, y socava la dignidad del ser humano.
Se define como pobreza monetaria a la situación en la que prevalece un déficit respecto a un monto de recursos considerados como necesarios para adquirir una canasta mínima de consumo alimentario y de ciertas necesidades no alimentarias consideradas esenciales, tales como vestido y calzado, vivienda, cuidados del hogar, salud, educación, transporte, entre otros.
Las estrategias para la erradicación de la pobreza no son únicamente inversiones en una sociedad más democrática e igualitaria, sino que también es una inversión en una población más sana, más alfabetizada y, en última instancia, más productiva.
En el presente trabajo se desarrollará cuál el nivel de pobreza en la República Dominicana, mediante estadísticas realizados por las instituciones correspondientes; los más afectados por esta problemática y las consecuencias que ocasiona; así como las soluciones o estrategias que se deben implantar para la mejora o erradicación de ésta; las realidades en las cuales se encuentra la RD para cumplir el objetivo planteado; y la relación del tema con las fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia, expresadas en citas.
La Pobreza en República Dominicana
La noción de pobreza puede seguir dos grandes concepciones: se le puede definir de manera objetiva o de manera subjetiva. La primera noción de pobreza define el monto de recursos necesarios, es decir, el costo de la Canasta Básica de Consumo a partir del comportamiento de los gastos de los hogares o a partir de una norma exógena. Por otro lado, en la pobreza subjetiva, son los propios hogares quienes indican, por medio de las entrevistas, cual es el monto que ellos consideran como necesario para llevar una vida “digna”.
La crisis financiera del 2002 – 2004 llevó a más de un millón de dominicanos a la pobreza. Lo que generó que más del 40% de la población sea pobre y el 16% de estos viva en la extrema pobreza.
Un informe publicado en el 2004 por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, revela que el 20% de las familias más ricas concentraban el 56% del ingreso nacional, mientras el 20% más pobre sólo recibía el 4%. Es en este mismo informe en el que se señala que un 42% de la población era pobre y un 16% vivía en la extrema pobreza.
Muchas de las familias que no tienen como mantenerse sobreviven de las remesas que le llegan de sus familiares. Representando el 66 por ciento de su ingreso total. En un Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005, República Dominicana se encuentra entre los 13 países en el mundo que menos han aprovechado el aumento del ingreso per cápita en favor de su población. Pero es claro que el indicador de ingreso per cápita es un indicador de mala referencia, puesto que se cumple como tal.
Tras un estudio reciente dado a conocer por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), dice que el 34.2% de los dominicanos pertenecen al nivel bajo, el 28.9% al grupo medio bajo y un 8.6% al nivel muy bajo; en tanto que el 20% pertenece al nivel medio y sólo un 8.4% está en el nivel medio alto y alto. Ello indica la mala distribución de la riqueza que se produce en el país, según lo establece el estudio.
El análisis de esas informaciones nos remiten al hecho cierto de que para reducir a la mitad, entre 1990-2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores al dólar por día y reducir a la mitad, en ese mismo periodo, el porcentaje de personas que padezcan hambre, que son las dos metas del primer Objetivo de Desarrollo, es necesario estimular la inversión social a mayores niveles que los actuales.
Causas
El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005, resalta como causa principal de la pobreza en la República Dominicana y el escaso desarrollo humano, a la falta de compromiso con el progreso colectivo nacional y empresarial y también a la necesidad de un pacto social, de participación, de solidaridad y de empoderamiento de los sectores más poderosos.
Esta situación ha dado como resultado que se fortalezcan los desequilibrios, no obstante exista disponibilidad de recursos, al mismo tiempo que estos se politizan.
Estos grandes desequilibrios han provocado inestabilidad y un gran déficit de bienestar social, todo por la falta de compromiso de desarrollo humano y por las grandes demandas producidas por el proceso de globalización, lo que exige más capacidades humanas e institucionales.
La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la conjunción de diversos factores que la explican: baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de la educación rural, lejanía, falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, etcétera.
Afectados
A quienes más afecta la pobreza es a los niños y niñas. Aunque la privación grave de bienes y servicios perjudica a todos los seres humanos, resulta más amenazante para los derechos de la infancia: a la supervivencia, la salud y la nutrición, la educación, la participación y la protección contra el peligro y la explotación. Establece un entorno que perjudica el desarrollo infantil de muchas maneras: mental, física, emocional y espiritual.
Más de 1000 millones de niños y niñas sufren una grave carencia de por lo menos uno de los bienes y servicios necesarios para sobrevivir, crecer y desarrollarse. En algunas regiones del mundo la situación es peor que en otras, pero incluso dentro de un mismo país puede haber amplias disparidades: entre la población infantil de las ciudades y los medios rurales, por ejemplo, o entre los niños y las niñas
La pobreza se trasmite de una generación a la siguiente, de esta manera, los niños y niñas afectados suelen abandonar la escuela más temprano y trabajar en ocupaciones por debajo de la línea de la pobreza, si es que consiguen encontrar trabajo.
Consecuencias
La pobreza genera inseguridad respecto al futuro, dependencia respecto a otros y depresión.
La pobreza contribuye a la desnutrición, que a su vez es un factor importante en más de la mitad de las muertes de menores de cinco años en los países en desarrollo. Alrededor de 300 millones de niños y niñas se van hambrientos a la cama de todos los días. De esta cifra, solamente un 8% son víctimas del hambre o de otras situaciones de emergencia. Más de un 90% sufren desnutrición a largo plazo y carencia de micronutrientes.
Por la mala administración gubernamental de los ingresos y por los escasos ingresos económicos han llevado a los jóvenes a dedicarse a trabajar y dejar de lado el estudio. Por ello, uno de cada tres jóvenes entre 18 y 25 años no termina la escuela primaria y un tercio de los que terminan, no acaban la secundaria.
Soluciones, ¿Cómo se logrará esto?
Es fundamental que cada país comprenda que para la erradicación de este problema, es ineludible algo más que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), medidor por excelencia del “crecimiento económico”.
Para que todos los dominicanos y dominicanas puedan poseer un nivel de vida digno es vital que se vislumbre la implementación de un proceso complejo donde intervienen diversos factores, desde los económicos:
• Creación de empleos
• Mejora de la productividad
Hasta los culturales:
• Respeto a los derechos humanos
Las estrategias para la erradicación de la pobreza deben ofrecer una base para el incremento de escala de:
• Las inversiones públicas (salud, la nutrición, la educación)
• La creación de capacidades (para generar ingresos)
• La movilización de recursos nacionales
• La asistencia oficial para el desarrollo
• Asistencia para la mejora del agua y el saneamiento
No es únicamente una inversión en una sociedad más democrática e igualitaria, sino que también es una inversión en
...