Politicas Para El Desarrollo
quetok1 de Marzo de 2015
2.896 Palabras (12 Páginas)206 Visitas
Políticas Para el Desarrollo:
En estos momentos en que la globalización está siendo esencialmente económica, capitaneada por las finanzas; cuando las mayorías del mundo son los excluidos y los perdedores del proceso de mundialización del capitalismo avanzado; ahora que a los poderes mundiales solo les interesa atender al 30% de la población, concentrada en los países desarrollados y las élites de los países en desarrollo, con los que tienen la seguridad de la pervivencia del sistema. Hoy que el capital rompió los pactos que venía haciendo con el trabajo, desde la postguerra europea, y que dieron origen al estado de bienestar.
Hoy, cuando la acumulación de capital y de poder está en muy pocas manos y los pobres son la mayoría. Hoy, cuando el conocimiento, la tecnología, la energía barata, las fuerzas productivas, y el comercio han hecho posible la abundancia, las mayorías del mundo están en la pobreza, en la informalidad y, aún se siguen muriendo de hambre 25.000 personas cada día. Por todo esto, afirmo, que es necesaria una Política para el Desarrollo sustentada en la Solidaridad, con el principio básico de que "todos los pueblos tienen derecho al desarrollo".
Creación de condiciones Favorables:
El bono demográfico hace referencia a aquella fase en que el equilibrio entre edades resulta una oportunidad para el desarrollo. Ocurre cuando cambia favorablemente la relación de dependencia entre la población en edad potencialmente productiva (jóvenes y adultos) y aquella en edad dependiente (niños y personas mayores), con un mayor peso relativo de la primera en relación a la segunda. Existen varios canales por los cuales esta fase del bono demográfico puede facilitar el tránsito a mayores tasas de crecimiento económico y a alcanzar niveles de desarrollo socioeconómico más altos.
Como resultado de la disminución del peso de la población infantil y del aumento del porcentaje de personas en edad económicamente activa mientras el peso de los adultos mayores todavía es reducido en el seno de los hogares habrá, en promedio, cada vez más personas en edad de trabajar y menos niños dependientes. Si las personas en edad económicamente activa, que en promedio están aumentando su proporción dentro de los hogares, se incorporan a la actividad económica y generan ingresos, por este solo hecho el ingreso per cápita del hogar se incrementaría, y dado que hay cada vez menos niños por hogar, ello permitiría una mayor inversión en la educación, la salud y la nutrición de cada niño.
Esta situación a su vez tiene el potencial de generar un círculo virtuoso. Los niveles educativos más altos derivados de la mayor inversión por niño se traducirían en una reducción ulterior de la tasa de fecundidad, liberando recursos para mejorar aún más la inversión por niño. El resultado sería un incremento sostenido, a lo largo del tiempo, en la dotación de capital humano por trabajador, y esto posibilitaría que las próximas generaciones de población activa, con una mayor y mejor dotación de capital humano, fuesen más productivas. Si el capital humano aumenta de manera importante la productividad, la fuerza de trabajo más reducida del futuro será cada vez más productiva que la actual fuerza de trabajo más numerosa, debido al sistemático incremento de los recursos invertidos en los hijos.
Este punto es importante porque implica que, si bien los países con bajas tasas de fecundidad tendrán en el futuro menos trabajadores, estos se habrán beneficiado directamente de una mayor inversión en capital humano, y ello podría traducirse en una mayor productividad. La importancia de este punto radica en el hecho de que el aumento permanente en la productividad del trabajo es la única manera en que un número más reducido de personas en edades productivas, como el que cabe esperar en la fase de envejecimiento, será capaz de generar los (crecientes) recursos necesarios para sostenerse a sí mismas, incrementando su nivel de vida, y a la vez sostener niveles de vida también crecientes para el número en rápido aumento de adultos mayores.
Potencia y Ventajas del Desarrollo:
El desarrollo regional consiste en un proceso de cambio estructural que se asocia a cambios en el nivel de vida de los habitantes en un espacio geográfico determinado. Ha presentado varios problemas económicos y sociales debidos al paro de operaciones de la empresa ferrocarrilera, que fue la mayor fuente de empleo. El objetivo del documento es elaborar un diagnóstico que refleje la situación actual y el potencial que tiene el municipio para detectar alternativas de empleo y proponer ideas de proyectos productivos desde la perspectiva del desarrollo sustentable. El análisis se respalda con la metodología de la Fundación para el Desarrollo Sustentable y se complementa con un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Se encontraron varias ventajas de tipo comparativa y competitiva, debido a que se cuenta con una ubicación geográfica y recursos naturales que lo colocan como una región atractiva para el establecimiento del turismo alternativo, comercio y la explotación de actividades agropecuarias.
Fomento de las Actividades Privadas:
La actividad económica privada se encuentra en el corazón del proceso
de desarrollo. En el caso de Venezuela esta es una consideración urgente,
porque desde hace veintisiete años la economía no se las ha podido
arreglar para crear puestos de trabajo al ritmo del crecimiento de la
fuerza laboral. Esta incapacidad ha desembocado en el deterioro sostenido
de nuestros índices de informalidad y pobreza. La inversión privada
surge no sólo como una alternativa viable sino posiblemente como
la única, vista la capacidad cada vez más reducida de la renta petrolera
para atender la necesidad desde una población cada vez más pobre.
Este hecho fundamental lamentablemente no ha tenido un espejo en
las prioridades de políticas públicas de las administraciones que han
regido el país desde 1973.La inversión privada surge así como el vehículo a través del cual Venezuela podría tener acceso a una nueva realidad económica, aquella en donde nuestro consumo y nuestro bienestar guardan una relación más estrecha con nuestras capacidades para producir bienes y servicios de valor agregado.
Más importante aun, una realidad en donde los impuestos
se convierten en un vínculo entre la capacidad del Estado para producir
bienes públicos y las posibilidades del sector privado para crecer
y desarrollarse. Estos vínculos, que resultan familiares no sólo en teoría
sino también en la práctica económica de la mayoría de los países
del mundo, sirven además como mecanismos de balance de poder fundamentales para el desarrollo en democracia.
Explicar el desarrollo en América latina con basa a la experiencia del crecimiento hacia adentro:
En los albores del bicentenario de la independencia formal de América Latina, llama la atención que el continente hasta nuestros días siga reproduciendo fuertes lazos de dependencia. Ello está estrechamente relacionado con el hecho de que ha sido incapaz de generar una plataforma científica-tecnológica endógena e integral. Romper con esta condición de sumisión es una tarea que intriga a un buen número de investigadores sociales latinoamericanos. En este trabajo, se pretende ofrecer algunos lineamientos que puedan contribuir a esta misión, articulados en una propuesta que conforma un nuevo modelo de acumulación que la autora ha denominado crecimiento desde dentro, donde el Estado es dotado de una función radicalmente distinta a la que ha tenido hasta ahora. América Latina aún puede tener oportunidad en la conquista del desarrollo.
Antecedentes históricos:
A mediados del Siglo XX empieza a tomarse en cuenta la importancia que tenía para nuestro país la definición de un modelo de desarrollo económico y social que fuese complementario con los esquemas políticos basados en la democracia representativa y la justicia social. Esto coincide con una serie de eventos de carácter económico que ejercieron una enorme influencia en la conducción política del país, tales como : el impacto de la industria petrolera, los procesos de industrialización basados en las políticas de sustitución de las importaciones, la consolidación de los sindicatos de obreros y campesinos, el desarrollo de proyectos de infraestructura y la llegada al país de inmigrantes provenientes de diversos países de Europa, Asia, América Latina y el Caribe.
Para 1959 se realizan en nuestro país unas elecciones que dan inicio a un período de estabilidad política como consecuencia de la aprobación del Pacto de Punto Fijo y se caracterizaron en el plano económico por la adopción de un programa de industrialización basado en la política de sustitución de importaciones patrocinado por la CEPAL en la mayor parte de los países de América Latina. Este pacto de carácter político, económico y social suscrito por los principales partidos existentes en el país logró promover en Venezuela durante veinte años (1959-1979) una economía equilibrada y estable cuyos signos mas
...