Políticas públicas
luisgv6927 de Mayo de 2013
2.636 Palabras (11 Páginas)353 Visitas
1. Dosfilosoflas administrativas:
lo modernoy lo antiguo
CHRISTOPHER HOOD y MICHAEL]ACKSON*
Los profetas delculto, que no dejan de surgir, estánbuscando constantemente nuevosmediospara triunfarallí donde fallaron los antiguoslíderes (.) casi nopasa un
messin que[..]surjaotroprofeta f...]quepredique elculto a la carga.
Lawrence, 1964, vi
EN ESTE CAPÍTULO PASAREMOS Al. nivel de las administrativas, el
pico del triángulo isósceles que utilizamos en el capítulo II" para describir el mundo de la argumentación administrativa. Después de haber
explorado un conjunto de doctrinas y justificaciones en la Segunda
Parte?", y examinado el "factor de aceptación" en la Tercera...., ahora
analizaremos las filosofías administrativas, comparando dos ejemplos
especialmente importantes, a saber: el auge de la "nueva administración
• HOOD, Christopher and Michael JACKSON. La argumentación administratira. Estudio
introductorio de Ricardo Uvalle. © 1997 Fondo de Cultura Económica, México, pp. 287·
296 D. Estas páginas se reproducen con el permiso del Fondo de Cultura Económica. [Las
referencias bibliográficas que aparecen numeradas se han tomado directamente de la
edición original] .
.. lbid., pp. 53-82.
... Ibid, pp. 85-224.
....¡bid., pp. 227-284.32 ENFOQUES DE POLÍTICAS PLiBLICASy GOBERNABILIDAD
pública" (NAP) en los años ochenta y el movimiento cameralista del
siglo xvIlI.
LA NUEVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (NAP)
Y EL CAMERALISMO TARDÍO
La NAP es "la doctrina que ahora essensata", y el cameralismo fue, en
un sentido real, el primer movimiento de la "nueva administración
pública" en la Europa moderna. Este último basaba sus ideas en pretensiones de autoridad científica, y fue tan influyente en la Europa del
siglo XVIII como lo es ahora la NAP. Porlo tanto, una comparación de
ésta con el cameralismo puede enseñarnos por lo menos tres cosas
acerca de la argumentación administrativa.
Primero, podemos valorar la "novedad" de la NAP si comparamos sus doctrinas con los preceptos de una filosofía de la administración pública bastante lejana.Segundo, podemos aprender algo acerca
del "factor de aceptación", si exploramos los elementos comunes que
hayan llevado a la aceptación de estas dos filosofías. Y el destino del
cameralismo (elolvido) nos recuerda que las dos filosofías de la administración pública pueden pasar o ponerse de moda. Tercero, podemos determinar si la argumentación administrativa ha "progresado"
en la dirección deseada por Simon. En suma, tal comparación puede
poner al descubierto algunas de sus característicasimportantes y relativamente inmutables.
La nueva administraciónpública
La NAP es un neologismo, una abreviatura conveniente, pero imprecisa, para denotar una filosofía de la administración que vino a dominar la agenda de la administración pública en los años ochenta en el
Reino Unido, Nueva Zelanda yAustralia. Hay también variantes canadienses y estadounidenses que tienen cierta semejanza.'
I Véase Overman, 1984.ENFOQUES PARA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN CAMBIO 33
Al igual que en el caso del cameralismo, el término NAP es inevitablementevago.Puede recibir más de una interpretación: como un rótulo
literalmente descriptivo, como un término profundamente teñido de
ironía (como las "nuevas ropas del emperador" que creen ver algunos
observadores), incluso como un paránimo (para1[Ym por cuanto los escépticos sostienen que su contenido está esencialmente desgastado y
reciclado). Además, resulta discutible que existarealmente una sola "nueva administración pública", o que laNAP sea más bien algo como "un
virus de la gripe", que continuamente se trasmuta y tiene manifestaciones diferentes almismo tiempo. Aquí supondremostentativamente
que la NAP puede considerarse, en cierto sentido, como el cameralismo, como un movimiento genérico que cruza diferentes sectores de
laspolíticas y fronteras nacionales.
Algunos comentaristas como Aucoin (1990) creen que la NAP se
caracteriza, en términos generales, por la defensa de: t)un cambio de
laspolíticas a la administración (en elsentido de incrementar el énfasis en
dirección al costo consciente de la organización delservicio público, y
de hacermenos hincapié en el desarrollo de políticas); ii)un cambio de
la agregación a la desagregación en la organización del servicio-público (de
los sistemas monopólicos "en forma de U" a los presupuestos detallados, los mercados internos y las rivalidades); iti)un cambio deplaneadán y el bienestarque brinda elserviciopúblico al énfasis en la reducción de
costos y la disciplina Iaboral,·2 iv)un cambio delproceso a laproducción en los
mecanismos de controles y responsabilidades (sobre todo mediante el
desarrollo de métodos cuantitativos de medición del desempeño y la
eficiencia), y v)un divorcio de laprovisión y laproducción (o la "entrega")
en la política pública. Esta división se asocia a un cambiode la producción permanente de laoficina pública a los contratos a plazo yla entrega alsector privado (firmas consultoras, en lugar de asesoría, y resolución de problemas por mecanismosinternos; arreglos contractuales o
de franquicias, en lugar de "oficinas monopólicas"),
Tales doctrinas se aplicaron en varios contextos diferentes, sobre
todo en la administración general del servicio público, la de la educación a todoslos niveles yla de la atención médica.
'Véase Nethercote, 1989,14; Aucoin, 1990, 115.34 ENFOQUES DE POLÍTICAS PÚBliCAS Y GOBERNABILIDAD
Al igual que el cameralismo, laNAP era una escuela que integraba a
practicantes y retóricos. Muchas de sus innovaciones provenían de la
práctica y del sector privado, no de las viñas del mundo académico.
No hay ningún texto clásico que fije definitivamente sus ideas. Significativamente, lo que constituye quizá el texto señero proviene de un
documento oficial: eltratado de laTesorería de Nueva Zelanda, GouernmentManagement, elaborado en 1987 (NZ Treasury, 1987).
Al igual que el cameralismo, la NAP tiene un aspecto conservador
y uno radical. El conservador reside en que el movimiento era una
reacción explícita contra la preocupación general por los "estudios de
políticas", que predominaban en la administración pública académica
de los años setenta, y en efecto representaba un retomo al enfoque
tradicional(anterior al análisis de las políticas), a las raíces históricas del
cameralismo. El aspecto radical de la NAP se advierte en su reto a las
profesiones de la clase media, que tiene ciertos paralelos con el planteado por el cameralismo tardío a las ciudades y los gremios alemanes
en el Siglo XVIII,3una vez que se había desarrollado la "ciencia de las
políticas" como su impulso central."
También como el cameralismo, la NAP tiene una base intelectual
eléctrica. Hasta cierto punto utilizó el "nuevo" institucionalismo
económico que había florecido en los años cuarenta. Es discutible hasta qué punto tales ideas hayan ejercido una mfluencia directa sobre la
práctica del gobierno,' aunque sin duda formaban parte de un clima
amplio de actitudes hacia el Estado y elsector público dentro del cual
se desarrollaba la NAP. Así, ésta obtuvo algo de su esplendor de las
doctrinas de la "cultura corporativa", que estaban de moda en los
años ochenta (en particular Peters y Waterman, 1982; véase Aucoin,
1990, 118). Pero en muchos sentidos podemos ver a la NAP como un
desarrollo del movimiento internacional de la administración científica, con su preocupación por eliminar eldesperdicio y medir los pro-
: VéaseWaIker, 1971;Justi, 1760,1,439-440 Y444-446; también 111, 406-409.
•Véasejusti, 1782
Véase una posición escéptica en Bobrow yDryzek, 1987,58.ENFOQUES PARA UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN CAMBIO 35
duetos del trabajo como una condición del control efectivo. Esta preocupación data de las ideas de Taylor, y aun de Bentham, acerca de la
administración pública (véase Taylor, 1916; Merkle, 1980;Hume, 1981).
Elcameralismo tardío
El cameralismo es un conjunto de doctrinas administrativas, del que
han oído hablar pocos de los actuales estudiantes, e incluso maestros
de administración. Pertenece a la categoría de las "causas perdidas" del
pensamiento administrativo, y sus partidarios puedenverse ahora como
los equivalentes, en esta disciplina, de los entusiastas de automóviles de
colección o del tren de vapor. Sin embargo, su carácter es instructivo
en tanto pretende ayudar a explorar el factor de aceptación.
El cameralismo es una filosofía administrativa que floreció en el
siglo XVIII, aunque la semilla se sembró dos siglos antes (parry, 1963,
180; Raeff, 1975, 1232; Maier, 1986). El término "cameralismo"
surgió de la palabra utilizada para designar alcofre o la cámara en que
se recolectaban los impuestos,
...