Por Qué Se Eliminó Educación Cívica De Los Planes Y Programas De La Enseñanza Media En El Currìculum Educacional De Chile? Ante Proyecto De Investigación Histórico
plcunap3 de Diciembre de 2013
5.067 Palabras (21 Páginas)4.172 Visitas
¿Por qué se eliminó Educación Cívica de los planes y programas de la enseñanza media en el currìculum educacional de Chile?
Taller de metodología V de metodología de la investigación,
Introducción:
En este proyecto se distinguirá una investigación histórica acerca de la cátedra de educación cívica en los planes y programas de la malla curricular de la educación chilena y su eliminación total de ésta para lograr responder la tesis de que su supresión fue ejercida por un ámbito político y la posición que tiene la formación cívica en enseñar a la sociedad su lugar dentro de la democracia, como también, sus derechos.
Se podrá apreciar el origen de la cátedra de educación cívica dentro de la historia de Chile y su inserción en la educación media desde el año 1929 hasta su eliminación en el gobierno de Eduardo Frei en 1998, e inclusive las reformas que fueron emitidas para su reformula miento y nuevamente inserción en el año 2005 y 2011.
Para esta investigación se utilizaron recursos físicos y virtuales basados en ensayos periodísticos, datos históricos, entrevistas online acerca de la percepción actual que se tiene sobre el tema, y también, una entrevista al docente Jaime Ceballos, profesor de Historia, Geografía y Educación, único individuo que posee este título profesional y que logró ejercer los contenidos a tratar de la disciplina.
Debido a lo anterior este trabajo de investigación puede atribuirse a un marco histórico extenso que se ve aludido por una inconciencia colectiva y la desinformación que se ha producido a través de la historia de la enseñanza chilena tomando en consideración el papel casi protagónico que la política adquiere en este ámbito y la decisión de eliminarla, lo cual se verá destacado en varias oportunidades en esta labor.
I. Construcción del objeto de estudio:
¿Por qué se eliminó Educación Cívica de los planes y programas de la enseñanza media en el currìculum educacional de Chile?
I.I Delimitación:
Grupo a considerar
Marco histórico desde la inserción de la cátedra de educación cívica a los planes y programas de la enseñanza media chilena hasta la eliminación total de ésta en el año 2005, considerando reformas y cambios políticos.
El objeto de estudio fue apreciado desde distintos autores especificados en la bibliografía, como también entrevista con el docente Jaime Ceballos, único individuo que tiene título profesional de profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Además de lo anterior contamos con información entregada por distintos ensayos periodísticos sobre la educación cívica y la relevancia que posee en la política.
I.II Problematización:
La educación cívica constituye la habilidad social más relevante de un individuo, por ende, la eliminación de ésta en el registro curricular educacional ha producido que haya un porcentaje importante de ignorancia en las bases políticas que gobiernan el país, como también, derechos y deberes de un ciudadano.
I.III Relevancia:
La relevancia de esta investigación es saber el porqué de la eliminación de la cátedra de educación cívica y si corresponde a esta decisión un fin político, ya que este tema corresponde más que al aula, a la formación general del individuo.
II. Marco Teórico
II.I ¿Qué significa Educación cívica?
Cuando hablamos de educación cívica primero tenemos que empezar con algunas definiciones, a continuación se citaran las más relevantes:
“La palabra cívica proviene del concepto de ciudadano. Un ciudadano es una persona que se considera en una etapa madurativa lo suficientemente desarrollada para actuar consiente y responsablemente dentro de la sociedad.”(Definicionesabc, de www.definicionabc.com/social/civica.php)
“La educación cívica es la educación del ciudadano. Es la formación y educación política del ciudadano, cívica viene de la raíz griega ciudad de la polis griega, un ciudadano es un sujeto que conoce y sabe su rol dentro de la ciudadanía” (Ceballos, 2013, : 14)
II.II Educación Cívica inicios en Chile
En el contexto general la educación cívica en chile se impartió como plan de estudio desde 1925 como una enseñanza cívica importante, la cual tenía un carácter jurídico.
“. Educación cívica, en tanto, nació a fines del siglo XIX como una disciplina que se debía enseñar en los cursos superiores de la escuela primaria y a este respecto la normativa curricular del siglo XX no innovó.” (Lira, 2013, : 2)
II.III Cambios Importantes de la Educación Cívica en chile
Tras el término de la segunda guerra mundial, nuestro país suscribió, en el marco de la Naciones Unidas y la OEA, sendos compromisos para, a través de la educación, promover los valores de la democracia, representados en los derechos individuales y sociales. Los “fines generales de la educación” aprobados por la Superintendencia de la Educación Pública de 1954, pretendieron llevar al plano curricular estas declaraciones.
Los planes de estudio de la segunda mitad del siglo vieron aparecer horas dedicadas al Consejo de Curso, el cual se pensó como una instancia en la que los alumnos podrían experimentar, a micro escala, las características y complejidades que supone la elección de autoridades y la administración de un gobierno.
La reforma educativa de 1965, termina con la asignatura de Educación Cívica traspasando parte de sus contenidos a un nuevo sector curricular denominado Ciencias Sociales e Históricas, con el fin de familiarizar al educando con los objetivos, métodos y técnicas de cada una de las ciencias sociales, en particular, la ciencia política y la economía.
En la nueva propuesta, algunas materias de la antigua Educación Cívica, quedaron ausentes (Código Civil), o tuvieron un peso mucho menor (derecho constitucional). La razón de esto se explica por el esfuerzo en salir de la instrucción jurídica, para abrir paso a la incorporación de conceptos, esquemas y metodologías para analizar la estructura y desarrollo de la sociedad.
Acá nos encontramos con una organización curricular que pretendía acercar la cultura de la escuela a la sociedad, incorporando a los programas de estudios aquellas temáticas que marcaban las pautas de un proyecto de país, que se fundaba en la ampliación y profundización de la democracia y la búsqueda de la justicia social. Diversas asignaturas, adecuaron sus objetivos y contenidos a los temas que preocupaban y convocaban a un ciudadano que requería los conocimientos más actualizados y útiles para desenvolverse en sociedad y participar en los debates que la animaban. También lo extracurricular contribuyó en acciones de fomento de la participación de la comunidad educativa en la vida ciudadana. Se impulsó la creación de centros de alumnos y de corporaciones que agrupaban a los padres y apoderados.
“En el caso de la época de la reforma del 65 , la idea era que la comunidad participara del proceso de discusión, incluso dentro del programa de Eduardo Frei esto calza en lo que llamo la promoción popular, era que el sector proletariado se organizara” ( Ceballos, 2013, : 14)
El periodo de Dictadura
Con el régimen militar se vuelve a la situación pre-reforma, estableciendo la asignatura de Educación Cívica y Economía, con 3 horas semanales en 1° y 2° medio. Luego en 1984, reubica Educación Cívica en 3° medio y Economía en 4° medio.
Las nuevas directrices curriculares invisibilizaron y excluyeron la dimensión social de la formación cívica, promoviendo un concepto moral que resaltaba el cumplimiento de la norma por la norma y los valores del patriotismo como forma de cohesionar la sociedad. La Educación Cívica, volvió a entenderse como un área disciplinaria encargada de instruir a los alumnos en conocimientos respecto a la legalidad.
Las posibilidades de comunicar, por medio del curriculum, características e ideales de los sistemas políticos democráticos y de la doctrina de los Derechos Humanos, quedó neutralizada porque de estos temas simplemente no se hablaba.
El retorno a la Democracia
Este proceso implicó para el sistema escolar nuevos desafíos en este tema. Las tendencias internacionales impulsaban la idea de un concepto más integrador, donde los Derechos Humanos, la participación social, la convivencia en la diversidad, la preocupación frente al deterioro ambiental y otros temas de actualidad pudieran formar parte de los saberes transmitidos por el curriculum, sin que ello significara prescindir de los viejos referentes afincados en la institucionalidad política y en los derechos y deberes ciudadanos.
Desde aquí se comenzó a hablar indistintamente de “Educación en Derechos Humanos”, “Educación para la Democracia”, “Educación para la Paz”, como forma de diferenciar los nuevos énfasis formativos.
Así la escuela es vista como el espacio en el cual se debe potenciar las disposiciones comprometidas con los valores de los Derechos Humanos, la diversidad social, el respeto por el medio ambiente y el desarrollo a escala Humana, como también debía estimular el desarrollo de habilidades para participar en la búsqueda y procesamiento de la información, el trabajo colaborativo,
...