ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Precedentes Legislativos del Primer Proyecto de Ley Nacional de Trabajo


Enviado por   •  23 de Junio de 2022  •  Documentos de Investigación  •  2.729 Palabras (11 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Derecho

Historia del Derecho Indiano

Profesor: Carlos Gabriel Rocca Mones-Ruiz

Comisión: 0771

Trabajo de Iniciación en la Investigación Histórico -Jurídica

Tema: “Precedentes Legislativos del Primer Proyecto de Ley Nacional de Trabajo”

Alumno: Oreste Roberto Lovaglio Reyes

DNI: 42130898

Fecha de Presentación Final: 18/10/2021

[pic 2]

El siguiente trabajo de investigación se basa estructuralmente en el texto de:

MARCELA ASPELL “PRECEDENTES LEGISLATIVOS DEL PRIMER PROYECTO DE LEY NACIONAL DE TRABAJO”

Vinculo del texto: https://www.dropbox.com/s/0847o4rzqnh643z/Revista%20de%20Historia%20del%20Derecho%20n%C2%B08.pdf?dl=0

CONSIGNAS:

1. ¿Cuál es la estructura formal de la obra? (¿Qué plan siguió el autor? ¿Cómo la dividió? ¿Qué criterios aplicó para dividirla?) ¿Puede considerarse que la estructura permite la comprensión del tema? Si la respuesta es negativa, proponer una estructura mejor. En todo caso, dar la razón del juicio.

2. Describir y comentar el contenido de la obra. Opinar sobre la claridad y exhaustividad con que está desarrollado el tema.

3. Tomar una de las conclusiones a las que llega el autor (preferentemente, no la conclusión final) y explicar a partir de cuáles premisas, y mediante que razonamiento se ha llegado a ella. ¿Puede llegarse a la misma conclusión? Si no es así, formular una conclusión propia y explicar cómo se llegó a ella (para resolver este punto, se recomienda utilizar alguna fuente relacionada con el tema de la argumentación, reglas de razonamiento, etc).

4. ¿Relaciona el autor al Derecho (normas, instituciones) con el contorno social? Si la respuesta es afirmativa, dar un ejemplo (extraído de la obra) que muestre la relación y analizarlo.

5. ¿Qué fuentes utilizó el autor? Clasificarlas, indicar su importancia en la obra y dar dos ejemplos de cada clase de fuente, extraídos de la misma obra.

6. Consultar una de esas fuentes y analizar cómo fue usada desde los puntos de vista formal (si transcripta, resumida) y material (fidelidad ideológica). ¿Fue respetada o tergiversada? La fuente puede ser impresa o digital. Si es impresa ¿dónde fue consultada? ¿Se encuentra digitalizada? En tal caso ¿cuál es el vínculo: http://www...?

7. ¿Puede inferirse de la lectura cuál era el concepto del Derecho (naturaleza, fundamentos, fuentes) que se tenía en la época a la que se refiere la obra? Transcribir un párrafo que dé a conocer ese concepto y comentarlo. En este punto se recomienda, a modo de guía, el capítulo XI “Concepto del Derecho” (§§ 77-80) del Tomo I del Manual de Historia del Derecho Argentino de Abelardo Levaggi.

8. Analizar el aspecto literario: estilo, vocabulario, tiempo de los verbos, uso de adjetivos. Indicar cuáles técnicas cualitativas (observación de documentos, análisis de contenido) y cuantitativas (estadísticas, representaciones gráficas) utilizó el autor.

RESPUESTAS:

1) El autor de la presente obra decidió dividir la misma, por temas. Es decir, que, para introducirse en el análisis de la obra, tuvo en cuenta como eran las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera a fines del siglo XIX, también menciona al descanso dominical y a la reducción de la jornada de trabajo, como así también el trabajo de mujeres y menores de edad. A su vez el autor hace referencia a los accidentes de trabajo, a la conciliación y arbitraje obrero-patronal, y a la equiparación de sueldos.

Pienso que la estructura elegida por el autor es adecuada para comprender el tema, ya que al mencionar los temas que ya nombramos anteriormente y analizarlos, brinda una especie de introducción al tema de los precedentes legislativos del primer proyecto de la ley nacional de trabajo argentina, poniendo en manifiesto todo lo que se debía tener en cuenta en ese momento, para posteriormente hablar en si de lo que sería el primer proyecto de la ley nacional de trabajo.

2) La presente obra, trata acerca de los “precedentes legislativos del primer proyecto de ley nacional de trabajo”, esto quiere decir que se intenta explicar y dar un pantallazo de todos los conflictos anteriores que se venían dando en los términos del trabajo en la sociedad, antes de que se presente el anteproyecto de la ley nacional de trabajo en 1904.

El autor se introduce en el tema, primero, contemplando los diversos cambios de población que se venían dando en nuestro país, y teniendo en cuenta la gran cantidad de población extranjera que estaba inmigrando.

Posteriormente en cuanto a lo que respecta al descanso dominical y reducción de la jornada de trabajo decimos que el autor confirma que este gozo en nuestro medio de parcial aceptación, pero sin alcanzar nunca sanción expresa en textos legales. A su vez agrega que existía la necesidad de un "Descanso no interrumpido de 36 horas dominical" argumentadose las conocidas necesidades fisiológicas que imponían la necesidad del descanso, sostenidas por los más eminentes médicos de la época, cosa que posteriormente se terminaría insertando en nuestra legislación laboral argentina. Por otro lado, nombra también a lo que respecta con el trabajo de los menores y las mujeres, en lo que para ese entonces se determina que la edad mínima para comenzar a trabajar era de 12 años. En cuanto a la determinación de la jornada máxima de trabajo, esta se fijó en 6 horas diarias para los mayores de 12 años y menores de 16 y 8 horas para los menores mayores de 16 años. A su vez se prohibió ejecutar trabajos nocivos para la salud del menor, excesivos o peligrosos en relación a su edad o vinculación al ejercicio de la vagancia o la mendicidad.

En cuanto al tema de los accidentes de trabajo, el autor primero se basó en lo que venía sucediendo en los países extranjeros como Francia, Inglaterra, Dinamarca, España, Grecia, Rusia y Bélgica, en los que el empresario respondía por los accidentes ocurridos a sus trabajadores, y a su vez, se encontraba obligado a suscribir pólizas de seguro conforme a las modalidades que la misma ley establecía. Siguió explicando lo que proponía el proyecto de Avellaneda-Roldan de 1902 que había permanecido olvidado, hasta que dos años más tarde, se analizaría el tema de la legislación sobre los accidentes de trabajo en base a este proyecto, en la Cámara de Diputados. Por último, termina hablando sobre la primera jurisprudencia argentina en la que se obligaba al patrono a indemnizar al obrero accidentado por ser el “accidente” una consecuencia normal y previsible de la propia actividad industrial

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)   pdf (1.1 Mb)   docx (1 Mb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com