ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales escuelas macroeconómicas


Enviado por   •  19 de Octubre de 2022  •  Ensayos  •  2.083 Palabras (9 Páginas)  •  47 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Datos del estudiante

Nombre:

Celia Mónica López Moo

Matrícula:

20012227

Nombre del Módulo:

Políticas económicas en las finanzas

Fecha de elaboración:

02 octubre de 2022

Nombre del asesor

Mtro. Ranulfo Macedo Pineda

Evidencia:

Principales escuelas macroeconómicas

Desarrollo

Las escuelas de pensamiento económico están conformadas por un grupo de ideas orientadas en mostrar cómo debe funcionar la economía. A lo largo de los años, han surgido diversas escuelas económicas de diferente naturaleza que han ido evolucionando con el pasar del tiempo. Dentro de estas escuelas podemos mencionar algunas como:

Escuela de Salamanca: fue una escuela de pensamiento económico, en el renacimiento del siglo XVI, cuyos precursores fueron un grupo de teólogos y juristas de la universidad de Salamanca. Se caracterizaron por su pensamiento económico liberal y por sus estudios sobre los problemas económicos en España a raíz del descubrimiento de América. Su principal aporte fue la economía científica y la teoría cuantitativa del dinero. Sus principales representantes fueron: Francisco de Vitoria, Tomás de Mercado, Domingo de Soto, Luis de Molina, Juan de Mariana y Martín de Azpilcueta.

Esta escuela les dio un seguimiento a los planteamientos escolásticos de la Europa renacentista. Y creían que la propiedad privada era importante para el desarrollo del comercio, también consideraban importante la competencia, la libertad económica y la naturaleza dinámica de los mercados.  

Sus ideas llegaron hasta países como Italia, Portugal y Países Bajos; y fue a principios del siglo XVII que sus ideas fueron desapareciendo.

Escuela mercantilista: sus ideas se manifestaron entre los siglos XVI y XVIII en Europa, se caracteriza por defender y desarrollar ideas mercantilistas. Y es una de las principales escuelas de pensamiento económico, y se caracterizaron por ser una escuela que defendía la participación del Estado en la economía, y consideraban el capital primordial como fuente de riqueza y prosperidad de las naciones. Los representantes de esta escuela fueron: Tomás de Mercado, William Petty o Martín de Azpilcueta. Esta escuela se originó en Francia, en el siglo XVI, cuando se implantó con la protección de empresas industriales y agrícolas en el país por parte del Estado, y se fue afianzando con créditos y subsidios que se ofrecían a las empresas con el fin de prosperar, aunque se aplicaban restricciones severas a las importaciones y otras acciones proteccionistas que lograban una balanza comercial favorable. Este comportamiento proteccionista empezó a perder impulso en la mitad del siglo XVIII.

Esta corriente basó sus ideas, en: La acumulación de metales preciosos; el Estado tiene la función de aplicar los mecanismos para lograr el objetivo de acumulación de riqueza; el comercio a nivel general es inalterable, ya que se deben controlar los flujos de entrada y salida la lograr una balanza de pagos positiva.

El autor de esta corriente fue Thomas Mun, así como Martín de Azpilcueta, Antonio Serra, Jean Bodin, William Petty, Tomás de Mercado y Antoine de Montchrestien.

Fisiocracia: esta escuela se creó en el siglo XVIII por el economista francés Francois Quesnay, basaba su ideología en la mínima participación del Estado en la economía. Consideraban que la propiedad privada era un derecho importante, que se lograba a base de trabajo y esto era necesario para el progreso económico. Por ello era importante el trabajo y las propiedades como símbolo de progreso. También consideraban que la desigualdad era parte del crecimiento.

También consideraban importante el cuestionamiento del sistema mercantilista y la defensa del comercio exterior, como fuente de riqueza estéril, pero no creían que fuera tan importante fuente de riqueza ya que ellos afirmaban que el comercio debía ser libre y sólo para obtener bienes que no podían conseguir en su país. Así mismo tenían la aplicación del impuesto único, que era el cargo a otras actividades económicas.

Escuela clásica: basaba su ideología en el libre mercado y que este era la mejor manera de que opere  un mercado en su forma natural para que prospere. Esta corriente, determinó la organización del valor de los bienes y servicios como una respuesta del costo producción.

Los economistas clásicos se oponían a la participación del gobierno en el mercado con la imposición de control de precios, cuotas, regulaciones y algún otro instrumento que modificara su operación.

Sus principios son: el libre mercado, ya que será igual a una remuneración de los recursos; el gobierno no debe operar en el funcionamiento del mercado, ya que obstruirá el equilibrio del mercado con su ineficiencia; los precios se deben acoplar de forma directa o natural a la alza o baja del mercado para que se logre el equilibrio; la política monetaria y fiscal no funcionan, el valor de bien está condicionado por la cantidad de trabajo que se emplea para generarlo.

Escuela neoclásica: sus ideas se basan en el que el valor de los bienes de una función de la utilidad o gusto que le nombran los consumidores. Esta escuela surgió en los setentas, y apoyaron el libre comercio con el fin de un desarrollo económico para aprovechar las ventajas comparativas de los países. Sus principios se basan en tres supuestos:

El productor y consumidor son inteligentes; las personas quieren satisfacerse cuan consumen un bien o un servicio, mientras las empresas maximizan sus utilidades cuando venden sus productos o servicios; las personas y empresas operan de manera independiente de acuerdo a la información importante que tengan.

Marxismo: esta teoría se basa en el capitalismo como sistema económico  equivocada, por lo que debe ser substituida  por una que termine con el sistema de propiedad burguesa y el libre mercado de bienes y servicios. Se puede decir que el marxismo es el conjunto de métodos que provienen de la obra de Karl Marx, y el consideraba que el capitalismo es un problema que crea la explotación de los empleados. Es decir, el capitalismo no debe continuar porque es malo para los empleados y esto debe terminar.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (91 Kb) docx (24 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com