ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemáticas socio-antropológicas en la educación


Enviado por   •  2 de Junio de 2023  •  Ensayos  •  1.326 Palabras (6 Páginas)  •  69 Visitas

Página 1 de 6

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “SIMON BOLIVAR”

Problemáticas socio-antropológicas en la educación.

Profesorado de Historia

Trabajo práctico N°1

   

          . [pic 1]

Analizando el caso de Deolinda Carrizo

Profesora: Guadalupe Montenegro

Alumnos. CONTI, Mauro - PAEZ, Ignacio

Introducción

 La República Argentina contemporánea no solo posee una sociedad marcadamente heterogénea en sus prácticas y en sus identificaciones, sino que también posee una sociedad profundamente desigual, en lo que refiere  a una "diferencia de ingresos,  género y  reconocimiento simbólico o de poder entre al menos dos personas o grupos" (Grimson y Karasik; pag 16; 2017).

 En nuestro país subyacen desigualdades socioculturales que siguen persistiendo y afectando a todo el tejido social, estas desigualdades socioculturales se articulan  sobre las diferencias de clase, etnicidad, territorialidad, racialidad, religiosidad y de género (Grimson y Karasik, 2017).

Como en otras tantas sociedades, asistimos desde temprano a visualizar estas desigualdades y diferencias durante el proceso de las prácticas escolares, es aquí donde se comienzan a configurar etiquetas según el tipo de piel, el habla y el origen de las personas, constituyendo un fenómeno denominado como  "racismo del cuerpo" (Kaplan), será a través de la aplicación de estas etiquetas como se "dejan marcas simbólicas que son interiorizadas como dolor social". (Kaplan, pag 68).

Desarrollo del estudio de caso y marco conceptual.

En cuanto al proceso de identidad relacional (Cuché 1999), observamos en el Caso de estudio de la vida de Deolinda Carrizo (Historias Debidas, Canal Encuentro) un posicionamiento por parte del colectivo indígena en lo que Denyse Cuché (1999) llamó auto identidad o auto adscripción, esto significa la inscripción de Deolinda y su comunidad dentro de un plano identitario distinto a los demás grupos en disputa. Por otra parte esa construcción autoidentitaria es puesta en tensión ya que desde afuera también les es impuesta una exoidentidad (Cuché, 1999) que inscribe a la/los individuos en un grupo socialmente invisibilizado, desprestigiado y en una relación de poder muy desigual al que hay que imponerse. Es ahí cuando Deolinda a través de su auto identidad al pueblo vilela, busca tratar de re significar el sentido de la palabra indio para lograr transformarlo en algo positivo y desde ese lugar dar batalla a través de él. Sin embargo esto no fue así siempre, cuando la protagonista era niña y asistía a la escuela con sus pares (miembros de su comunidad), ella recuerda que sentirse identificada con la comunidad vilela era una identidad negativa a la que era necesario arrancar, ocultar o invisibilizar, una identidad exoimpuesta y cargada de signifaciones negativas en la que hacían referencia a ella y sus hermanos como de indios violentos y atrasados. Lo interesante de lo mencionado arriba, es que estamos ante la práctica frecuente y hasta cotidiana de apartar al que es distinto o al que posee rasgos físicos diferentes, el que es de otra nacionalidad, el que no habla o se expresa como los demás, aquel que viste de una forma que difiere del común denominador, en otras palabras aquel que no es “común y corriente” y que a la postre se producirá una separación del resto de los compañeros de escuela. (Kaplan-Szapu; 2020) Estamos en presencia de un tipo de discriminaciones, que ya sea por el color de la piel o por la nacionalidad de origen, o por la etnia, además de producir segregación y separación a los estudiantes que las poseen, genera en los mismos  un tipo de sentimientos como el de vergüenza, miedo o ira, "tal es así que en algunos casos buscan esconder estas características para no ser objeto de burlas" (Kaplan-Szapu 2020 pag. 67). Nos encontramos ante un fenómeno de estigmatizaciones en el que será necesario idear cierto tipo de estrategias,  por parte de los individuos afectados, para poder mitigar ese "dolor social" (Kaplan-Szapu 2020).

Volviendo a la actualidad en la vida de Deolinda, lo dicho anteriormente se cristaliza y pone al descubierto un entramado en el que figuran conflictos y tensiones entre los grupos de oposición y en donde es construida y reconstruida permanentemente las identidades de los mismos, (Cuche, 1999)  es decir un "nosotros" y un "ellos". Los grupos de oposición que podemos visualizar en este caso se estarían dando a través de una relación muy violenta llevada a cabo a través de desalojos, aprietes, amenazas y hasta de violaciones sexuales que sufren las mujeres que pertenecen a este movimiento campesino, incluido también los asesinatos y femicidios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (423.3 Kb)   docx (304.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com