Promoción de la salud y la seguridad
2300114507Ensayo15 de Abril de 2019
5.887 Palabras (24 Páginas)170 Visitas
[pic 2]
Promoción de la salud y la seguridad
[1.1] Presentación
[1.2] La dirección de Recursos Humanos [1.3] El trabajo y la salud
[1.4] Los riesgos profesionales
[pic 3]
1 |
T E M A |
Ideas clave
Presentación
[pic 4]
En el mundo en el que se desenvuelven las organizaciones, las personas integrantes en una empresa, deben ser consideradas el activo más importante que ésta detenta, debiéndose lograr este fin a través de un compromiso tácito entre la organización y sus empleados, implementando congruentemente, una consciencia ética, que impulse los valores de la organización entre todas las áreas de la organización.
En el siguiente vídeo se explica la importancia de promoción de la salud y la seguridad dentro del trabajo.
[pic 5]
[pic 6]
La dirección de Recursos Humanos
La gestión tradicional de recursos humanos de la empresa consiste generalmente en integrar las políticas de gestión de los recursos humanos en la dirección estratégica de la empresa, sin observar el potencial enriquecimiento del personal. Para alterar esta visión tradicional de la gestión de los RR.HH. en la empresa, se deberán adoptar las siguientes prácticas:
» Poner a la persona en el centro de la toma de decisiones.
» Fomentar comportamientos honrados y leales.
» Favorecer la comunicación a todos los niveles.
» Conciliación de la vida laboral y personal.
» Orientar el departamento de recursos humanos como servicios al personal.
» Impedir la discriminación por razón de sexo, etnia, religión.
» Establecer medidas que fomenten la auto-eficacia que ayuden a los empleados a fijar metas y percibir las novedades como oportunidades, no como amenazas.
Las empresas deben voluntariamente contribuir a conseguir una sociedad mejor, al concienciarse de las necesidades de las personas y de su entorno. Las empresas se han caracterizado por su alto grado de innovación y adaptación a los cambios, por lo que actualmente es cada vez más importante la incorporación de políticas de responsabilidad social destinadas a implementar procesos de mejora en la gestión empresarial, con el fin de que la empresa gane en competitividad y posicionamiento en el mercado.
La gestión de la innovación se convierte en un instrumento directivo de primera magnitud y capaz de contribuir sustancialmente al éxito y al desarrollo de la empresa. En un primero momento, se deberán detectar aquellas áreas que necesitan una mejora en la organización y, a continuación, hacer un análisis de las prioridades y exigencias que se necesitan. El control interno, la organización y planificación, la gestión de la información y el cumplimiento de las normas son prácticas que permiten gestionar adecuadamente la diversidad. Los sistemas de información se convierten en un elemento estratégico prioritario al proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones.
Se deben adoptar medidas que favorezcan la integración, por ejemplo con reuniones periódicas del comité de dirección con los directores/as de las áreas funcionales, con el fin de que se puedan compartir conocimientos entre todos sus componentes.
Hilando con lo anterior, exponemos un ejemplo de un experto. Peter Drucker (1909- 2005), es una de las mayores autoridades mundiales en el management empresarial y su experiencia y conocimiento ha servido de ayuda al desarrollo y evolución de grandes empresas como General Electric o Microsoft. Peter Drucker veía a las empresas como un conjunto de seres humanos y a sus empleados como una inversión, no como un
coste o simples máquinas. Por tanto, consideraba a los empleados como la principal ventaja competitiva de una empresa.
Ha sido un adelantado a los tiempos en que desarrolló sus teorías, porque actualmente cobra plena vigencia en el mundo actual, en que las TIC, las tecnologías de la información y de la información cobran cada vez mayor auge. En sus propias palabras,
«En la nueva economía, el conocimiento no es uno más de los factores de los factores de producción. Se ha convertido en el principal factor de producción».
El conocimiento es considerado el recurso estratégico clave en la creación de valor de la empresa, lo que lleva a la empresa a la necesidad de conocer cuál es su conocimiento disponible. Lo importante es crear conocimiento a partir de la información disponible, aunque se pueden dar problemas en la transmisión del mismo. Para compartir conocimiento, las personas deben comunicarse. La tarea más difícil es crear el entorno en el cual las personas puedan comunicarse.
La diversidad y la integración racial son dos grandes problemas que afectan a las organizaciones empresariales. Todas las personas deben tener las mismas oportunidades con independencia de la raza y el color de la piel, y por tanto se debe impedir que tales circunstancias sean motivo de exclusión laboral. La igualdad debe permitir que la raza de las personas no constituya un factor preponderante en el acceso a las empresas, sino que los diferentes candidatos sean considerados como personas y no como componentes de un grupo racial.
Una organización que aspira a desarrollar una alta eficacia y eficiencia empresarial debe aprovechar el conocimiento y potencial de las personas que la componen, tanto a nivel individual como de equipo. Para un eficaz funcionamiento de los procesos de gestión de una organización, evitando así desigualdades y situaciones conflictivas que generen un perjuicio en el rendimiento deseado, es necesario desarrollar políticas, estrategias y planes de recursos humanos que impliquen a todas las personas de la organización. De esta manera, se fomentará, la participación individual y de los equipos en las actividades de mejora.
Elecciones estratégicas de RR.HH.
A continuación, examinaremos las diferentes opciones con que cuenta una empresa para diseñar sus sistemas de RR.HH. En este sentido, nos centraremos en
enumerar las diferentes opciones sin tomar partido por ninguna de ellas. La elección de aquella que más nos interese dependerá del momento, del tipo de empresa, de su tamaño, de sus recursos, de su ventaja competitiva; en definitiva de toda una serie de factores que deberíamos analizar en el momento definitivo de la elección.
Así, por una parte, examinaremos los dos extremos de las opciones, blanco o negro. Naturalmente existen grises; es decir, podemos elegir un punto intermedio entre las dos opciones extremas. Una vez hechas estas aclaraciones, pasamos a estudiar los temas básicos sobre los que hemos de tomar una decisión.
» Los flujos de trabajo. Entendemos por flujos de trabajo las formas en que se organizan las tareas para cumplir los objetivos de producción o servicios. Podremos organizar estos flujos en función de los objetivos que persigamos:
- La eficiencia o la innovación. Si buscamos la eficiencia, necesitamos rutinas, protocolos, normas; todo lo contrario a si perseguimos la innovación.
- El control o la flexibilidad. Según nuestros objetivos, buscaremos una organización muy controlada (ejemplo cadenas de montaje) u otra más flexible (consultoría de alto nivel)
- Descripciones explícitas de los puestos de trabajo o tipos de tareas genéricas.
» Los procesos de contratación. Deberemos elegir entre diferentes opciones:
- Promociones internas o reclutamiento en el exterior.
- Decisiones de contratación centralizadas en el departamento de RR.HH. o descentralización en los departamentos que requieran el nuevo personal.
- Énfasis en las posibilidades de ajuste a la organización del candidato o bien en sus competencias.
- Contratación informal o profesional.
» La evaluación del desempeño. En este caso las elecciones se centrarían en:
- Evaluaciones personalizadas o creación de sistemas de evaluación estándar.
- Utilización de los datos de evaluación para controlar al empleado o para ayudarle a mejorar en su desempeño.
- Sistemas de evaluación con múltiples objetivos o con un solo objetivo concreto (ejemplo, base de la remuneración variable).
» La formación y el desarrollo. Podremos decidirnos por diferentes opciones:
- Formación a individuos (personalizada) o a equipos.
- Formación interior frente a formación exterior (subcontratada).
- Formación específica para un trabajo o genérica (liderazgo, trabajo en equipo.)
» La remuneración. En este caso deberíamos definir:
...