Proyecto sobre talleres de cultura de paz
doncel87Práctica o problema26 de Enero de 2016
1.710 Palabras (7 Páginas)364 Visitas
CARÁTULA DE EXPEDIENTE | |
PAI: | 22014202PA01 |
ID: | DS-0_20 |
VERTIENTE: | INTERVENCION PREVENTIVA |
PROGRAMA: | DS Desarrollo Social |
SUBPROGRAMA: | 6- PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA |
INCISO: | “A” PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN EL AMBITO COMUNITARIO |
DENOMINACION: | CULTURA DE PAZ Y EL BUEN TRATO Y AUDIOVISUAL |
POLÍGONO: | EL TEPETATE (22014202) |
FECHA DE INICIO | NOVIEMBRE DE 2015 |
FECHA DE TÉRMINO | DICIEMBRE DE 2015 |
BENEFICIARIOS: | 80 PERSONAS (40 HOMBRES Y 40 MUJERES) |
META: | 4 TALLERES |
INVERSIÓN TOTAL: | $85, 900.00 |
INVERSIÓN FEDERAL: | $60,130.00 |
INVERSIÓN MUNICIPAL: | $25,770.00 |
NÚMERO DE OBRA | 220142DS045 |
Germán de la Torre Jiménez
Nombre y Firma del Responsable del Desarrollo de Proyecto
Contenido
- Antecedentes del proyecto
- Planteamiento del problema
- Justificación
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Ubicación del proyecto
- Método de evaluación de beneficiarios
- Modalidad de ejecución del proyecto.
- Características específicas del proyecto.
- Duración del proyecto
- Etapas de desarrollo
- Tematicas de capacitación del proyecto.
- Cronograma
- Presupuesto
- Instancias involucradas
- Macrolocalización
- Microlocalización
- ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Podemos situar el inicio de la lucha institucionalizada contra la discriminación en el año 2000. En aquel año, y coincidiendo con la alternancia presidencial, se colocaron sobre la mesa de discusión una serie de temas que, hasta el momento, habían sido laterales o se encontraban vedados. Uno de ellos fue la discriminación. La renovación de los ímpetus civiles para iniciar un diálogo con la autoridad fue fundamental para el proceso de institucionalización de la lucha contra la discriminación.
En el municipio de Querétaro, existe un consenso acerca de la importancia de contar con protecciones para las personas que integran colectivos social e históricamente discriminados, que estén enunciadas en el derecho internacional y también se encuentren positivamente sancionadas en el derecho local. El paradigma vigente de los derechos humanos en el municipio de Querétaro se opone, precisamente, a la recurrencia de todas las formas de discriminación. Los derechos constituyen un conjunto de protecciones y libertades interdependientes, y la cancelación de alguno de éstos genera que las personas acumulen vulnerabilidades y des empoderamiento. Los derechos humanos delimitan un espacio literal y simbólico de seguridad humana, es decir, donde ocurre un estado de bienestar y realización individual y colectiva, no sólo libre de violencia y discriminación, sino que permite a la persona expresarse y realizar decisiones con la certeza plena de que ella será respetada en todo momento. La seguridad humana, en el vocabulario político contemporáneo, es la forma de expresar que, si bien la función del Estado es garantizar la vida e integridad de las personas, esto se debe hacer atendiendo en todo momento al respeto a los intereses y decisiones de ellas. Estas directrices de acción pública se encuentran en la base del modelo de intervención municipal a favor de las personas, colectivos y poblaciones social e históricamente discriminadas.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discriminación como problemática social ha resultado ser un tema de crucial importancia internacional dados los efectos que conlleva y que ha merecido la atención de la mayoría de los países en tanto la firma de acuerdos y la creación de líneas estratégicas y políticas públicas para su combate. Sin embargo, el panorama actual de a nivel nacional nos muestra que aún queda mucho por hacer en el combate a la discriminación. En ese sentido, el Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México 2014 señala que “a pesar de la transición hacia un régimen político más plural, un segmento amplio de la población mexicana se percibe tratado con desigualdad por parte de la autoridad, la ley y las personas” (IFE, 2014, pág. 36). Así lo demuestra la encuesta que realizó dicho Instituto donde se obtuvo como uno de los resultados que las personas han visto que otros son discriminados por razones tales como: Apariencia física (75.3%), clase social (76.4%), color de piel (70.9%), ser mujer (58.5%) y ser indígena (70.7%).
Por su parte, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 arrojó datos importantes sobre el panorama de esta problemática en el país, siendo que, por ejemplo, el 44.8% de la población entre 18 y 29 años cree que a la gente se le trata de forma desigual según su tono de piel. En tanto que la población considera que a las personas indígenas, migrantes y homosexuales son a quienes menos se les respetan sus derechos. Así mismo, otro dato que presenta la encuesta, vinculado con la orientación sexual, es que el 44.1% de las personas no permitirían que en su casa vivieran lesbianas.
Así mismo, la encuesta muestra que los tres problemas que más señalan las personas con discapacidad son el desempleo, la discriminación y el no ser autosuficientes; se mencionan en menor medida los problemas relacionados con la salud, la carencia de espacios públicos adecuados y el respeto a sus derechos.
Respecto a la población infantil, los datos reflejan la misma situación, por ejemplo: entre la población de 12 a 17 años, casi 25% considera que sus derechos no han sido respetados debido a su situación económica (ENADIS, 2010). Por otro lado, aunque 65.5% de la población considera que los niños y niñas deben tener los derechos que les da la ley, el 27.6% considera que deben tener los derechos que sus padres les quieran dar, sin embargo, existe un 3.6% que piensa que los niños y niñas no tienen derechos porque son menores de edad.
- JUSTIFICACIÓN
Uno de los mayores problemas sociales que afectan a la población en general es la discriminación en cualquiera de sus formas en tanto que atenta contra la dignidad humana provocando exclusión, desigualdad, intolerancia e inequidad entre las personas. En ese sentido, resulta crucial la implementación de estrategias para el combate a la discriminación que permita lograr sociedades más justas y equitativas a través de la construcción de la convivencia basada en una cultura de paz donde las relaciones estén basadas en el respeto y la tolerancia a la diversidad, y que además, promueva la participación activa de la ciudadanía de manera inclusiva y democrática.
- OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la generación de una cultura de paz, buenos tratos y no discriminación a través de talleres de sensibilización e intervención y un proceso cultural y artístico dentro de la comunidad que propicié la apropiación de espacios públicos.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Generación de una red de promotores por los derechos humanos y la no discriminación.
- Concientizar a través del arte sobre el tema de la cultura de paz y no discriminación.
- Recuperación de espacios públicos libres de violencia y discriminación.
- UBICACIÓN DEL PROYECTO
N° DE INMUEBLE | NOMBRE | DEPENDENCIA QUE ADMINISTRA | DIRECCIÓN |
220140019 | Centro de Desarrollo Comunitario | Secretaría de Desarrollo Municipal | Héroe de Nacozarí s/n. Col. El Tepetate |
- METODO DE EVALUACIÓN DE BENEFICIARIOS
Los talleres de sensibilización se evaluaran mediante encuestas previas al inicio de las horas y al final de las mismas.
Las actividades complementarias (proceso creativo y artístico) se evaluaran mediante un ensayo final.
- MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
AD.- Administración Municipal
- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO
- Población objetivo: Habitantes de la comunidad del Tepetate.
- Duración y logística de la acción: Se impartirán cuatro talleres, cada uno de 25 horas. El grupo serán conformados con un mínimo de 15 personas.
- Costo por hora de capacitación y costo total: $243.00 costo por hora por (100 x 2) 200 horas de capacitación dando un total de $48,600.00 (I.V.A. incluido).
- Capacitación: La capacitación estará a cargo de un facilitador con experiencia en el tema.
e) Actividades complementarias: Se contará con tallerista para las actividades complementarias de audiovisuales.
f) Costo por hora de actividad complementaria y costo total: $243.00 costo por hora por (100 x 2) 200 horas de capacitación dando un total de $48,600.00 (I.V.A. incluido).
- DURACIÓN DEL PROYECTO
noviembre – diciembre del 2015
- ETAPAS DE DESARROLLO
- Convocatoria a talleres a través de las y los promotores que viven en la comunidad.
- Presentación del proyecto a las y los habitantes de la comunidad.
- Impartición de talleres sobre el tema de cultura de paz y buenos tratos
- Convocatoria a actividades complementarias de fotografía y escritura creativa a las y los adultos mayores que viven en la comunidad.
- Impartición de taller sobre fotografía y escritura creativa.
- Evento de presentación de productos finales (fotografía y escritura creativa)
- Evaluación del proyecto.
12. TÉMATICAS DE CAPACITACIÓN DEL PROYECTO.
Talleres sobre cultura de la paz y el buen trato | ||||
Grupos: 1 – 2 – 3 – 4 Duración: 25 horas | ||||
Semana | Sesión | Duración | Hrs acumuladas | Tema |
2 – 6 noviembre | 1 | 2 horas | 2 horas | Concepto de paz |
2 | 2 horas | 4 horas | ||
3 | 2 horas | 6 horas | ||
9 – 13 de noviembre | 4 | 2 horas | 8 horas | Lectura para la Paz |
5 | 2 horas | 10 horas | ||
6 | 2 horas | 12 horas | ||
16 – 20 de noviembre | 7 | 2 horas | 14 horas | Educación en valores y civismo |
8 | 2 horas | 16 horas | ||
9 | 2 horas | 18 horas | ||
23 – 27 de noviembre | 10 | 2 horas | 20 horas | Soluciones prácticas para el conflicto |
11 | 2 horas | 22 horas | ||
12 | 3 horas | 25 horas |
...