Régimen General del impuesto a la renta (RG)
noeliachcDocumentos de Investigación27 de Noviembre de 2019
5.193 Palabras (21 Páginas)197 Visitas
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Dedicatoria:
Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotros en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo de la vida han velado por el bienestar y educación siendo apoyo en todo momento.
INDICE
INTRODUCCION ……………………………………………………………..4
- REGIMEN GENERAL…………………………………………………5
- DEFINICION……... ………………………………………………………………5
1.2 OBLIGACIONES………………………………………………………………….5
1.2.1 TIPOS DE COMPROBANTES …………………………………………................5
1.3 ALCANCES………………………………………………………………………..6
1.4 QUIENES PUEDEN ACOGERSE AL R.G…………………………………….6
1.4.1 COMPROBANTES PARA LA ADQUISICION DE BIENES…………………..7
1.5 BASE LEGAL……………………………………………………………………..8
1.6 TRIBUTOS AFECTOS……………………………………………………………8
1.6.1 POR SU ACTIVIDAD ECONOMICA………………………………………………..8
1.6.1.1 IMPUSTO GENERAL A LAS VENTAS…………………………………....8
1.6.1.2 IMPUESTO A LA RENTA…………………………………………………. .9
1.6.2 POR TRABAJADORES INDEPENDIENTES…………………………................9
1.6.3 RETENCIONES A EFECTUAR…………………………………………................9
1.7 FORMAS DE DETERMINACION DE LOS PAGOS A CUENTA……………9
1.8 MEDIOS Y LUGAR PARA PRESENTAR LA DECLARACION
Y PAGOS DE TRIBUTOS………………………………………………………10
1.8.1 LUGARES DE PRESENTACION DE PAGOS…………………………………..10
1.8.2 FORMA,PLAZOS…………………………………………………………………...11
1.8.3 MEDIOS DE PAGO…………………………………………………………………12
1.9 LIBROS Y REGISTROS……………………………………...............………..12
1.9.1 ¿TENGO QUE LLEVAR ALGUN LIBRO/REGISTRO CONTABLE?..............13
1.9.2 FORMAS PARA LLEVAR LOS LIBROS Y REGISTROS ……………………..13
1.9.3 QUINES TIENEN LA OBLIGACION DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS
EN FORMA ELECTRONICA……………………………………………………….14
1.9.4 PLAZO MAXIMO DE ATRASO …………………………………………………...15
1.10 EXONERACIONES……………………………………………………………………16
1.11 INAFECTACCIONES………………………………………………………………….16
1.12 DIFERENCIA CON OTROS REGIMENES……………………………………….17
1.13 CASOS PRACTICOS…………………………………………………………………18
CONCLUCIONES …………………………………………………………………………..20
INTRODUCCION
En el país existen diversas normas que nos permiten convivir en una sociedad mejor organizada. Estas normas son muy importantes, por que orientan el cumplimiento de nuestras obligaciones como ciudadanos, es decir, estos reglamentos permiten que todas las personas conozcan cuáles son sus limitaciones y obligaciones con su país.
Por régimen tributario, nos referimos al conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las obligaciones, vinculadas directamente al pago de tributos. La existencia de estas normas es muy importante, porque ayuda a que nuestro país esté mejor organizado en cuanto al pago de los impuestos.
Pero nuestro propósito es dar a conocer, los principales aspectos con respecto al RÉGIMEN GENERAL, su definición, quienes se pueden acoger, a que están obligados y como se aplican. Lo importante es que todas las personas naturales y jurídicas deben conocer estas normas, y de esa manera cumplir debidamente con sus obligaciones.
La presente monografía, titulada “Régimen General del impuesto a la renta (RG), desarrollaremos los conceptos generales y obligaciones del Régimen General; alcances sobre el Régimen General; las bases y normas legales de este régimen; los cambios de categoría; posteriormente sobre los Tributos afectos de acuerdo a su actividad, retenciones y métodos; así como también que libros/registros se deben efectuar así como también las exoneraciones e inafectaciones, por ultimo encontraremos algunos casos prácticos.
- RÉGIMEN GENERAL
1.1 DEFINICION:
Es un régimen tributario que comprende las personas naturales y jurídicas que generan rentas de tercera categoría (aquéllas provenientes del capital, trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores).
Es el régimen tributario al que se puede acoger todo tipo de empresas de cualquier volumen o tamaño pues para estar comprendido, no establece requisitos ni limites en cuanto a volumen de ingresos y compras anuales y tampoco señala un mínimo en el monto de activos fijos y numerosos trabajadores.
En este régimen se pueden ubicar todas las personas con negocios y personas jurídicas que desarrollan actividades empresariales. No existe ningún tope de ingresos ni límites en compras. Además, se pueden emitir todo tipo de comprobantes y también es obligatorio llevar libros y/o registros contables. Asimismo, se pagan dos impuestos de manera mensual: el IR y el IGV; y se realiza una declaración anual. El pago a cuenta mensual se realiza al que resulta mayor de los ingresos netos del mes o el 1,5 %. En tanto, el pago anual es la tasa de 29,5 % sobre la renta anual.
Este régimen mencionado es adecuado especialmente para las medianas y grandes empresas que generan ingresos por rentas de tercera categoría y desarrollan actividades sin que tengan que cumplir condiciones o requisitos especiales para estar comprendidas en él.
1.2 OBLIGACIONES DEL REGIMEN GENERAL
1.2.1 TIPOS DE COMPROBANTES A EMITIR
¿Qué comprobante debe emitir por la venta de sus mercaderías?
Si el cliente tiene RUC debe extender una factura que actualmente es electrónica para las Pymes. Si es consumidor final y no tiene RUC, debe emitir una boleta de venta, ticket o cinta emitida por máquina registradora que no otorgue derecho a crédito fiscal o que sustente gasto o costo para efectos tributarios. Por ventas a consumidores finales menores a S/. 5.00, no es necesario emitir comprobante de pago, salvo que el comprador lo exija. En estos casos, al final del día, debe emitir una boleta de venta que comprenda el total de estas ventas menores, conservando el original y copia de dicha Boleta para control de la SUNAT. Para sustentar el traslado de mercadería debe utilizar guías de remisión.
- Facturas.
- Boletas de venta.
- Liquidaciones de compra.
- Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras.
- Tickets emitidos por sistemas informáticos.
- Otros documentos.
- Notas de crédito y notas de débito.
- Guías de remisión (para sustentar el traslado de bienes)
1.3 ALCANCE DEL RÉGIMEN GENERAL [pic 6]
1.4 QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE A ESTE RÉGIMEN
El Régimen General comprende a todos los contribuyentes sean personas naturales y personas jurídicas que generan rentas de tercera categoría, no tiene limitaciones por cantidad de ingresos o tipo de actividades por lo que aquí se ubicarán todos los contribuyentes que no cumplen las condiciones o requisitos para estar en el NRUS, Régimen Especial o Régimen MYPE Tributario.
Aquellos contribuyentes que deseen incorporarse al Régimen General, pueden realizarlo en cualquier momento del año.
...