RESPOSABILIDAD SOCIAL
mercedescb2 de Septiembre de 2013
852 Palabras (4 Páginas)303 Visitas
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Antes de hablar de responsabilidad social es necesario entender el concepto de responsabilidad, según la Real Academia Española “la responsabilidad es la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad”. Se entiende pues que una persona se considera responsable cuando libremente desarrolla la virtud de tomar sus propias decisiones y que además asuma las consecuencias de estas acciones.
De acuerdo con Espejo “la responsabilidad implica necesariamente un sujeto que actúa, y, que dicha acción puede estar dirigida en dos direcciones: internamente o externamente, hacia sí mismo y hacia los demás”. El ser humano ante cualquier circunstancia responderá activa o pasivamente, está respuesta traerá consigo beneficios o prejuicios para el y/o su entorno,
Actuar con responsabilidad demanda a cada individuo comportamientos que contribuya a generar cambios en su personalidad y la sociedad. Al realizar acciones responsables ocurre la trasformación en positivo del pensamiento y comportamiento de las personas, esto sería lo que se busca con la responsabilidad, que cada individua actué y piense sin opresión de ninguna clase permitiendo que este identifique los momentos y espacias para dejar expuesta su capacidad de medir y asumir consecuencias, planear acciones, plantearse retos y compromisos, identificar sus necesidades y las de los demás. Cada individuo tiene la capacidad de desarrollar la habilidad de actuar con responsabilidad esta características se encuentra más evolucionada en unos que en otros. Como plantea Espejo “La acción humana también está marcada por las potencialidades o facultades propios de del ser humano tales como: la racionalidad, la sensibilidad y la voluntad”.
Continuando con las apreciaciones de Espejo “otra característica fundamental de las acciones humanas es la de poder ser realizadas desde condiciones de libertad y de conciencia, esto implica que ante las acciones que realizamos, estamos en capacidad (potencial o efectiva) de reconocernos a nosotros mismos como causantes o motivadores de ellas y de las consecuencias que tienen en nosotros mismos y en los demás, también nos encontramos en capacidad de determinar el rumbo de nuestras acciones y de recurrir a lo que consideremos necesario para realizarlas”. Podemos decir que el ser humano actuara responsablemente si es su decisión pues posee las facultades para ejecutar esta habilidad, además estará en capacidad para entender que sus acciones responsables o no tendrán consecuencias en su desarrollo y en el de los demás. Cada persona cuenta con la capacidad de direccionar sus decisiones y acciones bajo el análisis de situaciones y la comprensión de consecuencias que puedan traer dichas acciones.
Actuar responsablemente implica tener esta habilidad desarrollada en positivo ya que puede aplicarse a nivel personal y colectivo, cuando se aplica en este último, se puede hablar de la responsabilidad social la cual es definida por Pacheco. D. (2006) “como el compromiso que se adquiere por el bienestar de los demás”. Ser responsable en la sociedad desde cualquier perfil que se tenga es actuar ante los de más con una alta dosis de sensibilidad humana, para poder tener acciones consientes y responsables ante el servicio o beneficio que se quiera prestar.
La comprensión por los demás y su bienestar es un tema que el sector empresarial ha tomado en cuenta en los últimos tiempo, pues las organizaciones no son los impactantes nombres que puedan tener ni sus enormes y majestuosos edificios si no las personas que conforman estas estructuras organizaciones y el servicio que están bridado a la sociedad. Es por esta razón que la responsabilidad social es planteada en dos partes que son: “Responsabilidad Social de las personas, Responsabilidad
...