Recuperation de la identidad cultural bogotana Kawsay
necheverryd95Documentos de Investigación7 de Febrero de 2022
11.171 Palabras (45 Páginas)78 Visitas
KAWSAY
NATALIA ECHEVERRY DÍAZ
UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ “JORGE TADEO LOZANO”
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTÁ
2017
KAWSAY
NATALIA ECHEVERRY DÍAZ
Trabajo de grado para optar al título de Diseñadora Industrial
Asesores: Leonel Mendoza Viviana Torres y Johanna Valencia
UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ “JORGE TADEO LOZANO”
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTÁ
2017
[pic 1]
ASESORES
[pic 2]
Leonel Eduardo Mendoza
[pic 3]
Viviana Torres
[pic 4]
Johanna Velandia
Agradecimientos
Quiero agradecer principalmente a mis papás, por todo el esfuerzo que han hecho para que yo haya podido llegar a este punto, porque desde pequeña me inculcaron el valor de la educación y siempre hicieron todo lo posible para que recibiera la mejor, apoyándome en cada paso que daba; también a mi hermano, quien siempre estuvo ahí en los peores momentos, sugiriendo cosas y dando su opinión para que pudiera lograr lo mejor de este proyecto.
Agradezco a todos mis profesores quienes en el camino guiaron mis conocimientos para que hoy sea la diseñadora que soy, Gracias a el profesor Jairo, la profesora Johanna y la profesora Viviana por guiarme en el desarrollo de este proyecto, sobre todo al profesor Leonel por confiar en mí y darme la confianza para hacer parte de un proyecto como el colectivo CulturizARTE, del cual aprendí aún más y logre realizar mi proyecto acercándome a la comunidad, también a Pastora, por compartir conmigo sus conocimientos y hacer parte de mi proyecto por medio de sus tejidos.
Por ultimo gracias a esas personas, amigos y compañeros que se preocuparon por mí y por este proyecto, por darme consejos y ayudar a que a lo largo de mi carrera pudiera siempre alcanzar mis metas.
RESUMEN
La presente investigación pretende dar a conocer un proyecto de emprendimiento como opción de grado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano que tuvo como finalidad el fortalecimiento y la fomentación de la identidad cultural por medio de la narrativa de la memoria histórico-cultural indígena Muisca, a través de la joyería; dirigido para personas interesadas en entender y conocer la historia de Bogotá, que tengan un gusto por la joyería, además de recuperar la identidad cultural que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo. Este proyecto se llevó a cabo con enfoque de tipo cualitativo, por lo cual se usaron elementos como, diarios de campos, encuestas y entrevistas al inicio y al final del proceso. Además en los resultados se evidencia la importancia de desarrollar proyectos que promuevan la cultura indígena, y el conocimiento de la historia para el desarrollo de la identidad cultural, e igualmente la creación de nuevos emprendimientos desde el punto de vista del diseño industrial.
Palabras Claves: Memoria Histórico-cultural, Emprendimiento, Identidad cultural, Pueblos originarios, Comunidad Muisca.
ABSTRACT
The present investigation intends to present an entrepreneurship project as the degree option of the Jorge Tadeo Lozano University that had as objective the strengthening and promotion of the cultural identity through the narrative of the indigenous historical-cultural memory Muisca, through jewelry; directed to people interested in understanding and knowing the history of Bogotá, who has a taste for
jewelry, as well as recovering the cultural identity that has been lost over time. This project was carried out in a qualitative approach, so it is used as elements, in the fields, surveys and interviews at the beginning and end of the process. In addition, the results show the importance of developing projects that promote indigenous culture, and knowledge of history for the development of cultural identity, and also the creation of new ventures from the point of view of industrial design.
Key words: Historical-cultural memory, Entrepreneurship, Cultural identity, Original peoples, Muisca Community.
¿Por qué Kawsay?
Kawsay viene del dialecto Quechua y significa “Vida” ("kawsay - traducción - Quechua-Español Diccionario - Glosbe", s.f.)
Este es el nombre del proyecto, ya que se busca traer a la vida las tradiciones la memoria histórico-cultural de los pueblos indígenas Muiscas, para recuperar la identidad cultural que se ha perdido hoy en día gracias a la globalización cultural que estamos viviendo.
TABLA DE CONTENIDO
- INTRODUCCIÓN
- KAWSAY COMO PROYECTO CULTURAL
- Propuesta de Valor
- PROBLEMÁTICA
- Justificación
- Pregunta
- OBJETIVOS
- Objetivo General
- Objetivos específicos
- MARCO TEÓRICO
- Cultura
- Cultura Material
- Identidad
- Identidad Cultural
- Memoria histórico-cultural
- Indígenas Muiscas
- Leyes que los amparan
- Costumbres
- Vestimenta
- Arte
- Actividad Económica
- Creencias
- Joyería
- MARCO METODOLÓGICO
- Investigación Proyectiva
- Emprendimiento
- Herramientas de investigación
- Entrevista
- Encuesta
- IAP
- Población/ Usuario
- Encuestas
- Resultados
- ESTADO DEL ARTE
- PROCESO DE DISEÑO
- ¿Qué?
- ¿Por qué?
- ¿Cómo?
- Estrategia
- CONCLUSIONES
- ANEXOS BIBLIOGRAFÍA
Introducción
Un grupo de personas siempre está identificado como sociedad cuando se tiene una identidad colectiva que permite que se tengan características específicas que logran que este grupo sea reconocido por todos los demás, esto está ligado estrictamente a las costumbres y tradiciones de sus antepasados que se transmiten por medio de rituales e historias entre otras cosas, esto es conocido como memoria cultural. “La memoria cultural está conformada por objetivaciones que proveen significados de una manera concentrada, significados compartidos por un grupo de personas que los dan por asumidos” (Heller, 2013)
Actualmente en Bogotá, las personas que habitan este lugar tienen muy poco conocimiento sobre su historia cultural, motivo por el cual no se identifican como un grupo, lo que generado un distanciamiento entre su historia, su cultura, sus tradiciones y la actualidad, llegando a una total falta de identidad cultural, es por esto que se ha planteado el desarrollo de un emprendimiento que a través de la joyería, que fue uno de los elementos más relevantes en la época de los indígenas, pueda narrar y transmitir todos estos conocimientos de la memoria histórico-cultural de los indígenas Muiscas.
Este proyecto esta propuesto para personas que tengan un interés en conocer la historia cultural de la ciudad, que además tengan un gusto por la joyería; primeramente se va a ofrecer en la Candelaria, ya que este lugar el que alberga la historia de los inicios de la ciudad, además de ser el centro donde habitaban los Muiscas, sus calles narran a través del arte todo lo que se busca transmitir por medio de la joyería, y se desarrollan
muchas de las ferias artesanales en las que también participan algunos grupos Nativos indígenas.
La joyería de este proyecto está basada en las técnicas que se utilizaban en aquellos tiempos, y se mezcla con los tejidos que son piezas fundamentales para la narrativa simbólica que se utiliza, pero expresado de una manera moderna, con la finalidad de que se les dé un uso cotidiano.
Kawsay como proyecto cultural
La manera de actuar del proyecto inicia con una inmersión en la localidad de la candelaria con el fin de analizar la historia cultural que se narra en este lugar, pero se logra observar que los habitantes de la ciudad de Bogotá, no participan de este proyecto, ya que no hay un interés en el conocimiento de la memoria histórico-cultural, por lo que como consecuencia se ha ido perdiendo la identidad cultural de la ciudad.
...