ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redes Sociales, el uso de las redes sociales por parte del personal militar riesgos para la seguridad y la reputación de la Armada

Miguel SuclupeMonografía5 de Junio de 2019

5.306 Palabras (22 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 22

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO

Redes Sociales, el uso de las redes sociales por parte del personal militar riesgos para la seguridad y la reputación de la Armada.

[pic 1]

Presentado por

My. EP Adrián SUCLUPE CHICOMA

Profesor: Santiago CARRASCO DIAZ-MASA

Lima 20 de mayo del 2019

Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa


Índice

1.        Introducción        3

2.         Tema        5

3.         Conclusiones        16

4.    Resumen bibliográfico y fuentes consultadas        17

5.     Anexos        18

Anexo 1. Archivo fotográfico        18

Anexo 2. Casos        19

Anexo 3. Encuesta        21

6.     Agradecimientos        24

  1. INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de los tiempos el hombre por su naturaleza ha buscado integrarse a grupos sociales que le permitan interactuar a través de los medios de comunicación disponibles, que día a día se han ido incrementando de manera exponencial, considerando el principio básico de comunicación de persona a persona, posteriormente con el crecimiento de las sociedades de una a varias personas y viceversa, así mismo entre diferentes sociedades, naciones, continentes y los responsables directos de este fenómeno son y han sido los medios de comunicación en una continua búsqueda de nuevas formas de comunicaciones y redes sociales, que  permita hoy en día disponer de redes a nivel hemisferio.

Las Fuerzas Armadas de muchos países emplean las redes sociales, para utilizarlas como herramienta de inteligencia y comunicación estratégica. Sin embargo, el uso que su personal hace de los mismos supone una amenaza para la seguridad y defensa nacional.

La relación entre las redes sociales y los ejércitos del mundo no son precisamente fáciles. Las zonas de conflicto en las que hasta hace poco era muy fácil para los contendientes establecer una total opacidad informativa ya no es posible, porque cualquier combatiente o civil puede, con un simple smartphone, puede publicar información (textos, fotos, vídeos), sobre lo que está sucediendo

Con la presentación de este trabajo monográfico, doy a conocer que las redes sociales se han mostrado letales para los bloqueos informativos que por lo general establecen los ejércitos en zona de guerra.

En estos momentos hay que ser consciente que cualquier persona, con simplemente un Smartphone puede subir videos y fotografías a las redes sociales sobre los desmanes que se cometen en las guerras, sobre todo contra la población civil. Esto significa que la guerra moderna ya nunca será anónima y ejemplos tenemos en los conflictos en Palestina, Siria, Libia o El Líbano y para lograrlo no hay que logar posicionamiento en buscadores, ya que en las redes sociales es mucho más sencillo.

“A esta moda de las redes sociales entre los actores bélicos, también se han sumado muchas fuerzas armadas de los cinco continentes y muchas veces no para bien. En un reciente estudio que han llevado a cabo las Fuerzas de Defensa de Israel ha quedado demostrado que el 70% de sus jefes y oficiales y el 95% de su tropa tiene perfil en Facebook, dónde además exponen buena parte de su vida privada.

Al darse cuenta de esa situación el alto mando israelí prohibió en el 2013 que los pilotos de combate, soldados de unidades de inteligencia y de operaciones especiales publicasen en las redes sociales cualquier tipo de dato que pudiese llevar a pensar que eran personal militar. En alguno de los casos más bochornosos operaciones militares vieron peligrar su realización porque un soldado publicó en Facebook, a modo de marketing online, en qué localidad palestina se iba a llevar a cabo un operativo”[1].

El presente trabajo monográfico en su primera parte considera una breve introducción, posteriormente el desarrollo del tema: “Redes sociales, el uso de las redes sociales por parte del personal militar riesgos para la seguridad y la reputación de la Armada”, donde se detalla cómo ha sido la evolución de las redes sociales, su injerencia en el medio social y como favorece y/o afecta en aspectos seguridad y reputación de la Armada, Finalmente se presentan unas conclusiones que permitan exponer mi apreciación personal en relación al tema tratado.

  1. TEMA

El hombre un ser social por naturaleza que lleva en su entorno la posibilidad de trasmitir y recepcionar a través de un canal de comunicación. la misma que se configura como una necesidad que ha perdurado hasta nuestros días y que a través del tiempo ha tenido una constante evolución valiéndose de herramientas necesarias para poder llegar cada vez a mayor distancia y poder entablar enlaces con mayor cantidad de gente.

Los inicios de la informática limitaban la capacidad que tiene el ser humano de poder colaborar de manera natural. La internet propuso un gran paso llegando a nuestras vidas privadas y también a sector empresarial, donde las necesidades van creciendo y cimentando procedimientos como la internet en las empresas, sin embargo, carecían de elementos importantes, como el hecho de que comunicarse tenía una característica cerrada, poco participativa, y sobre todo aburridas teniendo el concepto de antisociales.

A finales de la década de los 90 sería el inicio en lo que en pocos años se convertiría en una revolución, teniendo una nueva e innovadora web más participativa, conectada y con características de accesibilidad amigables, mostrando posibilidades que permitirían compartirlo todo, entre ellas video, fotos, chat, temáticas, negocios, empleos, servicios, juegos, estilos de vida, gastronomía, salud, entre otros. La exclusividad se cimento con la creación de redes privadas con relaciones personalizadas, incrementando permanencia, da voz a los clientes, fideliza y permite el espacio para la co-creación.

Dentro de las empresas nacen las redes sociales corporativas, que constituye un instrumento de comunicación interna que potencia el intercambio social de información, de datos de conocimientos renovando a las compañías de procesos de gestión social en los miembros de la propia empresa teniendo características como el centro de conocimiento, accesibilidad desde cualquier dispositivo logrando la interrelación interna y externa que involucra socios proveedores y clientes.

La comunicación social ha trascendido nuestra vida cotidiana trasformando nuestra manera de trabajar, diseñando una función de inteligencia social, los negocios se socializan, convirtiendo el software social en valor de negocios, obteniendo resultados tangibles en corto tiempo.

Dichos cambios significativos se traducen ventajas y ventajas que favorecen y afectan a los usuarios:

Ventajas: Conecta, entretiene, informa, permite socializar.

Desventajas: Adictiva, aísla, causa depresión, bajo autoestima y consumismo.

Las creaciones de las mismas han sido diseñadas para ser manipulativas, adictivas, como el dinero, el sexo, la cocaína, las mismas que activan la dopamina, conocida como hormona de la felicidad, la cual nos hace sentir bien, llevando al uso excesivo de estas redes.

Actualmente hay una serie de redes sociales de empleo frecuente y entre las más usadas podemos determinar: YouTube, WhatsApp, Facebook Messenger, WeChat, Red social QQ, Instagram, Tumblr, QZone – EcuRed, Weibo, Twitter, Baidu Tieba, Skype, LinkedIn, Vibber,  Snapchat, Reddit, Aplicación Line, Pinterest, YY, Vkontakte, BBM, Kakaotalk, Tagged, Haboo, Hi5, SoundCloud, NetlogTWOO, Daily Motion, Soundhound, Spotify, Match, Flickr, Slideshare, Qzone.

Las Fuerzas Armadas no han estado exceptuadas de este fenómeno, hoy en día constituyen un elemento de uso cotidiano por las cuales también permite mostrar la imagen institucional a través de las páginas web, teniendo relevancia en el empleo formativo en cuanto a las capacitaciones, fuente de información en las bibliotecas virtuales, evaluación, seguimiento de operaciones, monitoreo administrativo, entre otros.

Sin embargo, el mal uso de las mismas está trayendo consecuencias negativas para la armada, considerando que el empleo está dirigido a situaciones personales:

  1. Opinión de temas de injerencia institucional.
  2. Fotografías de personal mal uniformado, que daña la imagen institucional.
  3. Tramite de documentación clasificados, para conocimiento público, que pone en riesgo la seguridad.
  4. Venta de información clasificada, como es el caso de técnico tercero de la Marina Domínguez Raffo, Johnny Pilco Borja y Alberto González, fueron denunciados por espionaje a favor del país vecino y el caso generó un “impasse” entre los Gobiernos de Perú y Chile,
  5. Denuncias anónimas por las redes sociales.

Ahora veremos, de forma más detallada, los riesgos y oportunidades que nos brindan las redes sociales a la armada.

  • LOS RIESGOS

Las redes sociales forman parte de ese nuevo campo de batalla que es el ciberespacio y como tal pueden ser instrumentos de quienes nos amenazan. También son un blanco prioritario para la propagación de virus informáticos.

La divulgación de información personal con indicaciones del entorno operativo (como la localización de la unidad, fotos de equipos y personas, etc.) puede comprometer el desarrollo de la misión o la seguridad del personal. El data mining o exploración de datos permite analizar el comportamiento de los internautas mediante la observación de sus prácticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (486 Kb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com