Reflexiones Epistemológicas Sobre Las Teorías Del Juego Y Las Practicas lúdicas
dalelobo28 de Agosto de 2013
3.504 Palabras (15 Páginas)349 Visitas
EL JUEGO COMO CONTENIDO DENTRO DE LA EDUCACION FÍSICA:
INTRODUCCION:
El presente trabajo ha sido escrito con la intención de poner de manifiesto el rol que ocupa el juego dentro de la Educación Inicial de la Educación Física. Para ello, he establecido un recorrido a lo largo la Educaron Física como parte de la pedagogía escolar, notando que ha trazado un largo camino para lograr su conformación y evolución de sus discursos escolares. Aquí solo quisiera dar un breve indicio de la creación de la Educación Física escolar; para poder luego, establecer la importancia que tiene el juego como contenido dentro de esta asignatura. Dando los justificativos necesarios para considerarlo así.
A fines de lograr el objetivo de este trabajo, he recurrido a fuentes de información que me permitieron poner de manifiesto las distintas concepciones que, en todas las épocas, se hicieron sobre la actividad lúdica; permitiéndome establecer, a partir de ellas, un análisis reflexivo sobre las mismas que me posibilitara su entendimiento y la elaboración posterior de un nuevo juicio de apreciación sobre ellas.
Palabras claves:
Pedagogía escolar; Formación; Educación Física; Juego; Contenido; Educación Inicial; Diseños Curriculares.
Discursos pedagógicos en la Educación Física:
Desde fines del siglo XIX se ha comenzado a identificar los diversos elementos culturales e ideológicos que se articularon con la conformación de la Educación Física en tanto asignatura escolar en Argentina.
Desde el momento en que el Estado nacional asume la responsabilidad por la socialización de la población por medio de la escuela, la definición de los contenidos a ser distribuidos para todos los niños es uno de los temas en discusión. Tal decisión que afecta a toda la población joven (dado el carácter obligatorio de la educación común, centralizada del sistema) supone considerar tanto los diversos destinatarios como la unidad o necesidad de cada rama del saber para el desempeño social esperado de todos y cada uno de ellos. En el contexto de construcción de la Argentina Moderna tiene vigencia como concepción pedagógica la idea de educación integral (entendida como intelectual, física y moral) dentro de la cual adquiere legitimidad la educación corporal o física manual. Ese es el momento o contexto de la configuración de la Educación Física escolar.[Pie de página]
En cuanto al discurso de la Educación Física escolar, puede decirse que el proceso de la creación de la Educación Física como asignatura escolar, deviene de la articulación entre el proceso de constitución del campo de la cultura física, la propaganda de higienistas, juristas, abogados, médicos, criminalistas y pedagogos a favor de la educación integral. Y las concepciones que las distintas gestiones del Consejo tuvieron, respecto de la pertenencia o legitimidad de tal asignatura, fuerte impacto para la educación de la población.
Los elementos posibles de interpretar como respuestas pedagógicas a problemáticas sociales, durante la construcción de esta disciplina, fueron temas puntuales, como: la construcción de la nación; el mantenimiento del orden y la reproducción de la sociedad; y la formación de los trabajadores. La función de la Educación Física estaba imbricada con la conformación de la sociedad
Se considera que la Educación Física puede ser justificada y entendida como practica social, dentro del campo de las ciencias sociales. Porque la Educación Física se ocupara de los sujetos como individuos socializados, de sujetos que poseen una historia propia y que son parte de una cultura que los condiciona y determina. En tanto, los argumentos posibles para su inclusión, dentro de las ciencias sociales, se basan en considerar a esta disciplina como una practica de intervención pedagógica que se ocupa de los sujetos, mas específicamente de su cultura corporal y del movimiento.
Educación Física en la Educación Inicial:
La educación física en el Nivel Inicial aborda el desarrollo del cuerpo y de sus capacidades motrices y expresivas. Si bien el cuerpo y el movimiento están presentes en la totalidad de la experiencia del niño y de la niña, el trabajo en esta disciplina se orienta específicamente a enriquecer el proceso mediante el cual el niño y la niña van a adquirir el acervo motor propio de su edad y la formación de un cuerpo hábil y expresivo que les permita su individuación e integración al medio.
La Educación Física contribuye a la formación integral de los niños propiciando de modo intencionado y sistemático, la construcción de saberes corporales, motrices, lúdicos y relacionales con la finalidad de enriquecer la relación del sujeto consigo mismo y con los otros, en un determinado contexto sociocultural y momento histórico.
Así entendida, se presenta como un área curricular cuya “intervención pedagógica incide en la dimensión corporal y motriz del sujeto con la intencionalidad de favorecer:
• La construcción de su corporeidad;
• El enriquecimiento de sus posibilidades motrices;
• El placer y una disposición favorable para la actividad motriz;
• El disfrute en las tareas y juegos junto a sus pares y maestros;
• El despliegue de su creatividad y expresividad;
• La exploración, el descubrimiento, el disfrute, la preservación y el cuidado del ambiente;
• El desenvolvimiento con progresiva autonomía y confianza en sí mismo.[Pie de página]
El aprendizaje de estos saberes debe promoverse a través de experiencias placenteras y significativas que posibiliten a los niños avanzar progresivamente hacia la conquista de la disponibilidad corporal y motriz. A demás, desde este abordaje los niños van construyendo una forma singular de ser-en-el-mundo. Es decir, formarse como un sujeto capaz de resolver las situaciones que se presentan en los distintos ambientes y de significar sus emociones, sus deseos y sus necesidades.
Ha modo de conclusión podría decirse que la Educación Física tiene la responsabilidad de incidir pedagógicamente en la enseñanza de los saberes corporales, motrices, lúdicos y racionales que posibilitan un mejor conocimiento de sí y una integración activa y crítica en y con el entorno. Y dentro de este contexto aparece el juego, como unos de los pilares fundamentales para la Educación Física inicial.
El juego en el nivel inicial de la Educación Física:
El juego es tomado para el nivel inicial como el patrimonio de la infancia, y unos de los derechos inalienables, por lo que resulta importante garantizar en el Nivel Inicial, la presencia del juego como un derecho de los niños.
Dentro del ámbito escolar, debe posibilitarse su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para construirse en miembro de una sociedad y de una cultura.
.El juego es una construcción social, no un rasgo natural de la infancia. El juego es una expresión social y cultural que se trasmite y recrea entre generaciones, y por lo tanto requiere de un aprendizaje social. Esto quiere decir que los niños aprenden a jugar: aprenden a comprender, dominar y, por último, producir una situación que es distinta de otras.
El niño, al jugar, participa de una situación ficticia o imaginaria y se sujeta a las reglas de conocimiento que la regulan, aún cuando con frecuencia no domina esos comportamientos en los escenarios reales de participación. Podría verse como una ventaja también, que la situación lúdica facilita una mayor tolerancia al error y evita frustraciones que el niño podría experimentar en situaciones reales dado que en el mundo paralelo del juego se atenúan las consecuencias de la acción generándose un espacio de innovación y creación para el niño.
Los niños se convierten en “los jugadores”[Pie de página] , y junto con el sentido que éstos le adjudican a una acción identificada por construcción histórica, social y cultural con el nombre genérico de juego.
El niño, a través del juego, satisface sus necesidades de apropiación del orden social adulto. El adulto, similar al niño que se divierte, emplea su tiempo de ocio con un modo de practicas que, ante todo, responden a un intento de apartarse o superar la situación en la cual se encuentra; situación definida por el aburrimiento.[Pie de página]
Continuando con las características fundamentales de toda situación de juego, se considera también, que constituye un precursor del trabajo en grupo y en este sentido es posible pensarlo como una instancia de aprendizaje en relación con la construcción conjunta de conocimiento. El juego supone un proceso de colaboración entre pares en el que se intercambian ideas, se da una negociación en cuanto a las intenciones de los jugadores y la elaboración de diversos temas a fin de sostener una acción determinada.
Por otro lado,
...