ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Y Practica De Los Juegos


Enviado por   •  8 de Mayo de 2013  •  4.258 Palabras (18 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 18

1. Concepto de Juego

Según las diferentes conclusiones que proporcionan los diversos campos de la ciencia en cuanto al significado de este término:

Etimológico (de etimología, especialidad que estudia el origen de las palabras), Proviene de los términos latinos “Iocus” y “Ludus”. Según el Diccionario de la R.A.E., Jugar: “Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse”.

Etológico (ciencia que estudia el comportamiento animal): Conjunto de actos motores pertenecientes a distintos patrones de comportamiento, cuya ejecución suele ser parcial y sin relación con el contexto motivacional o con una finalidad habitual, que practican individuos que se encuentran en fase de desarrollo. Se considera que el juego es una actividad indispensable para la maduración comportacional del individuo. La expresión de las actividades de juego puede ser comprendida como una forma de aprendizaje precoz tanto de ciertos comportamientos (sexuales, alimenticios...), como de futuras relaciones del individuo con los factores bióticos de su entorno (presas, congéneres,...).

Cultural: el historiador y teórico de la cultura Johan Huizinga lo estudió como un fenómeno cultural, adentrándose en las propias vivencias del hombre (“homo ludens”). El juego en el “homo ludens” lo define como la actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites de espacio y tiempo establecidos, ateniéndose a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tienen su objetivo en sí mismas y se acompañan de un sentimiento de tensión y alegría.

Psicopedagógico (psicopedagogía, ciencia aplicada que estudia los comportamientos humanos en situaciones socioeducativas): El juego en el periodo infantil que consiste en una actividad generadora de placer, que no se realiza por una finalidad externa a ella, sino por sí misma. Se trata de una actividad espontánea y desinteresada, sometida una regla libremente escogida que cumplir, o un obstáculo deliberadamente establecido que vencer. El juego tiene como función esencial proporcionar al niño el placer moral del triunfo, que conlleva el enriquecimiento de su personalidad, de tal forma que la sitúa ante sus propios ojos y ante los de los demás.

Ahora resumiendo estos conceptos, de forma global, se puede definir el juego como una actividad recreativa que llevan a cabo los seres humanos con un objetivo de distracción y disfrute para la mente y el cuerpo, aunque, los juegos también han sido utilizados como una de las principales herramientas al servicio de la educación.

2. Origen

En todas las partes del mundo los niños juegan tan pronto como se les presenta la oportunidad, haciéndolo de una manera totalmente natural y es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo han identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie.

Si buscamos en los orígenes, se puede desprender la contribución del juego a la especie humana. Es algo que los antropólogos han descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, profundizando sobre él llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la historia.

La prueba de que jugar no es un invento de nuestros días la encontramos en la literatura y el arte antiguos, en los que se describen las actividades de los niños, y en el Foro Romano hay una rayuela gravada en el piso. Sorprendentemente a menudo, los niños juegan el mismo tipo de juegos: a la rayuela, a saltar a la cuerda, con muñecos o pelotas. Sin embargo, los juegos y los juguetes suelen diferenciarse en las distintas sociedades, dependiendo este fenómeno del acceso a diversos tipos de materiales y a los valores existentes relacionados con el juego.

Si nos retomamos a las tribus más primitivas, nos encontramos que el juego era una preparación para la vida y la supervivencia. El niño se relacionaba con los adultos desde edades muy tempranas, y los contenidos lúdicos de sus actividades tendían a imitar las labores de los adultos, incorporándose a edades tempranas al trabajo junto con el adulto. Esta situación provocó que el niño adquiriera autonomía muy pronto y se valiese por sí mismo, aunque por el contrario su actividad lúdica o de diversión era muy corta, lo que hace que para ellos el juego sea utilizar esos utensilios de producción que usaban los adultos, que les servirían para la preparación a la hora del trabajo de adulto.

En Grecia tenemos el ejemplo ineludible de los juegos griegos que son sin duda los Juegos Olímpicos. Estos festivales olímpicos se celebraban cada 4 años, era la más importante celebración religiosa, y ofrecía a los griegos desunidos la oportunidad de afirmar su identidad nacional. No se sabe exactamente cuándo se celebraron por primera vez, se conoce que venían celebrándose periódicamente antes del 776 a.C., fecha oficial de su comienzo.

En Roma, según el poeta latino Juvenal (60-130), la principal preocupación del pueblo era «pan y juegos» (panem et circenses), utilización política de los juegos para adultos. Adoptaron los juegos infantiles de Grecia y se incorporaron otros por los esclavos.

Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a «formar sus mentes» para actividades futuras como adultos.

En la Edad Media el juego tenía escasa reglamentación y una estructura sencilla, y se utilizaban pocos objetos. La mayor parte se realizaban al aire libre, rudimentarios, lentos y sin pasión por el resultado.

En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad. Lo individual venia a sustituir a lo colectivo; ya no giraba todo en torno a Dios. Los juegos populares y tradicionales adquieren fuerza, justifican y refuerzan la posición de clase que los practica o que los contempla.

En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías psicológicas sobre el juego de Spender (1855), Lázarus (1883) y Groos (1898, 1901) E iniciado ya el siglo XX, nos encontramos con Hall (1904) y Freíd. Todas las teorías que desarrollan van a adquirir mucha importancia para la explicación del juego, y serán desarrolladas más adelante.

En tiempos más recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos planteamientos teóricos que han ido surgiendo en Psicología de Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) que ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Sternberg (1989) también aporta a la teoría piagetiana. Son muchos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com