ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De La Economía En Autores

ide.patagonia9 de Agosto de 2013

3.224 Palabras (13 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO MECÁNICA

CATEDRA ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Trabajo Práctico

Resumen de Autores

y cuadro comparativo

INTEGRANTES DEL GRUPO LEGAJO Nº

• Quiñones Facundo 114363

• Córdoba Matías 115849

• Giménez Gonzalo 114051

• Barresi Matías 113945

• Di Fiore Damián 108516

• Marzialetti Julián 108089

AÑO: 2011

2

RESUMEN DE AUTORES

Rusell Lincoln Ackoff:

El autor plantea dos grandes eras a lo largo de la historia:

La era de la máquina:

Donde en base a diferentes métodos, (el reduccionismo, el determinismo y el mecanicismo), surge el análisis para resolver los problemas y misterios, que consistía

en dividir cualquier situación en partes más pequeñas de menor complejidad.

La era de los sistemas:

Nace el método de síntesis, que consiste en pensar un problema como un todo que no puede ser divido en partes menores (sistema).

Ambos métodos no deberían dar resultados contradictorios, el análisis produce conocimiento mientras que la síntesis genera comprensión.

La empresa:

El concepto de empresa cambio de mecanicista a orgánico y luego a organizacional. Cuando era pensada como una maquina su única función era generar

utilidades, luego al pensarla como un organismo ésta debía sobrevivir y crecer. Y finalmente al verla como una organización se le adjudican responsabilidades para

con la sociedad y con el ambiente del que forma parte. Otro de sus principales propósitos es el de desarrollarse y darle la capacidad a sus miembros de hacerlo

también. El desarrollo trae muchas ventajas: menor dependencia hacia los recursos, mayor competencia, mayor calidad de vida (para los miembros).

Alvin Toffler:

“El cambio de poder” aborda el control de los cambios que han de sobrevenir, el derrumbamiento de la autoridad y el poder a la vieja usanza se está acelerando.

Un cambio de poder no es una transferencia del mismo, sino una transformación. Los médicos en EEUU eran dioses vestidos con bata blanca, en cambio ahora

están asediados, los pacientes discuten sus decisiones. Esto es una pequeña muestra de un proceso general que está cambiando toda la relación de conocimiento a

poder en las naciones que cuentan con altas tecnologías. Todo un sistema de poder de cobertura mundial se desintegra de esta forma. El poder pasa por un proceso

de redefinición. A medida que el conocimiento es redistribuido, también lo es el poder basado en él. Los cambios en el conocimiento están causando cambios en el

poder, crear riqueza no se basa ya en la fuerza sino en la mente. La economía del conocimiento es la nueva fuerza explosiva que ha lanzado a las economías

avanzadas a una competencia mundial. Se genera una triada de poder formada por la fuerza, la riqueza y el conocimiento en donde a su vez se los califica a cada

uno con un grado de calidad, mala calidad, media y de mejor calidad respectivamente. Esto implica eficiencia, usar el mínimo de recursos para alcanzar la meta,

esto significa que el conocimiento sirve de multiplicador de la riqueza y de la fuerza. El conocimiento es información que ha sido depurada dándole forma de

afirmación más general utilizada y manipulada por los buscadores de poder. El conocimiento es infinitamente ampliable, no se gasta y tiene una característica

revolucionaria, el débil y el pobre puede adquirirlo. Es la más democrática fuente de poder.

Peter Michael Senge:

En su libro, “La quinta disciplina”, Senge habla de las Organizaciones Inteligentes (OI), organizaciones que aprenden, donde las personas que las forman aprenden

a obtener sus deseos, a modificar su realidad, a adquirir nuevos patrones de pensamiento y aprenden a aprender en conjunto. Según Senge este tipo de

organizaciones son realizables porque utilizan la realidad de que el aprender no solamente es algo nato de la naturaleza humana sino que también las persona aman

aprender, por esto en las OI se motiva a todas las personas a mantener un aprendizaje continuo, desde los jefes hasta los trabajadores, esto permite que las OI

puedan adaptarse a los cambios del futuro y desarrollen no solamente su aspecto económico sino también el aspecto social y el humano. Senge en analogía con la

creación e implementación de un nuevo invento (teniendo que utilizar diferentes tecnologías en forma conjunta) habla de que para formar una OI se necesitan 5

disciplinas: el dominio personal, modelos mentales, creación de una visión compartida, aprender en equipo y el pensamiento sistémico (la quinta disciplina). El

pensamiento sistémico consiste en la aplicación en forma conjunta de todas las nuevas herramientas y no en forma separada, consiste también en saber que existe

un universo formado por todas las organizaciones y que dentro de él existen subsistemas, y la variación en alguno de ellos repercute sobre los demás,

introduciendo también el concepto de realimentación. Otro de los temas que desarrolla el autor en su libro son las barreras del aprendizaje, según Senge las

personas aprendemos pero lo hacemos de manera incorrecta y el primer paso para solucionar este problema es determinar las barreras que no permiten desarrollar

un aprendizaje satisfactorio. Peter Senge identifica y describe las que según él son las 7 barreras del aprendizaje: el yo soy mi puesto, el enemigo externo, la

fijación de los hechos, la ilusión de hacerse cargo, la historia de la rana hervida, la ilusión de que con la experiencia se aprende y el equipo administrativo.

3

Claude S. George, Jr.:

En su libro “Historia del pensamiento administrativo” el autor hace un recorrido histórico desde la prehistoria hasta el siglo XVIII de las distintas formas de

administración que se fueron evidenciando en las distintas culturas. Destaca algunas formas de administración de las civilizaciones antiguas como: el control del

cobro de impuestos que sacerdotes sumerios llevaban a cabo y gracias al cual desarrollaron la primera forma de escritura; la capacidad de planear, organizar y

controlar miles de trabajadores de los egipcios; los conceptos de ley y justicia a través del código Hammurabi del pueblo babilónico; el estudio de la

administración desarrollado por los grandes pensadores griegos; entre otros tantos aportes de otras civilizaciones como los hebreos, los chinos, los indios y los

romanos. Dentro del periodo medieval destaca a Venecia como el caldero del intercambio económico que desarrollo formas tempranas de empresas,

principalmente con su astillero donde se llevaban a cabo los conocimientos, pensamientos y prácticas administrativas de la época como línea de montaje, selección

de personal, estandarización, control contable de inventarios y de costos. También ofrece una breve reseña con las principales ideas de los escritores Tomas Moro y

Nicolás Maquiavelo. Posteriormente nos sitúa en los años de la revolución industrial donde aparece el concepto de fábrica y donde se comienza con el análisis de

los procesos fabriles y del comportamiento de los trabajadores frente a esta nueva forma de manufacturar. Finalmente nos presenta las ideas y contribuciones

importantes de algunos filósofos de la administración como Sheldon, Mayo, Follet, Barnard, entre otros.

Frederick Winslow Taylor:

El trabajo de Taylor fue motivado por la existencia de un gran problema en las organizaciones conocido como la Simulación en el Trabajo. La Simulación en el

Trabajo es una conducta del obrero hacia su capataz, en ella el obrero hace creer al capataz que la cantidad de trabajo realizada es mayor que la que realmente se

lleva a cabo. Otro de los problemas que ve Taylor en las organizaciones son los métodos utilizados por los obreros para hacer las tareas, son métodos propios del

trabajador, por lo tanto, según el autor, las formas utilizadas no son las más adecuadas, generando desperdicio de material y pérdidas de tiempo (Método

Empírico).

Para aumentar la productividad de las organizaciones Taylor utiliza un “Método Científico (MC)”sustituyendo los métodos empíricos que estaban en

funcionamiento en ese momento. El MC consiste en realizar un análisis de las tareas y de los objetivos, y con ayuda de especialistas formular una “Ley Física” que

represente a la tarea, a la fatiga implícita y a los periodos de descanso adecuados para el trabajador. Luego por medio de la Capacitación instruyó a los supervisores

para que indicaran a los obreros como realizar las tareas y cuando trabajar o descansar. De esta manera Taylor plantea que se consigue aumentar la productividad,

aumentar la eficiencia del trabajo, disminuir el desempleo y mejorar las condiciones de vida del trabajador ya que este recibirá la remuneración óptima (el obrero

mejora sus condiciones de vida y comienza a ahorrar). Taylor aplicó su MC en varios lugares como una metalúrgica (transporte de lingotes de hierro), una fábrica

de rulemanes para bicicletas, una tornería, en el sector de palas de una empresa, etc... En su libro también explica la forma de realizar el cambio de método

utilizado sin generar problemas dentro del personal (huelgas o paro de la plata). Con la aplicación de los métodos Taylorianos se instalan fuertemente los

conceptos de Supervisión y Capacitación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com