Resumen al medio hay sitio
Lucia BFResumen18 de Septiembre de 2022
5.073 Palabras (21 Páginas)137 Visitas
Al medio hay sitio – Rolando Arellano
Capítulo 01 – La pirámide se resquebraja
Planteamiento tradicional de la pirámide: Este planteamiento señala que en los países desarrollados las clases medias son el sector más importante de la sociedad, por lo que deben ser atendidos prioritariamente. En los países de menor desarrollo se encuentra la paradoja de que la mayor parte de la población son pobres y no resultaría tan importante de atender[pic 1]
¿Existe una pirámide?: podría ser valido si solo se habla en términos de dinero, sin embargo, esta pirámide seria válida para cualquier país del mundo, ya sea pobre o desarrollado.
Clasificaciones tradicionales de nivel social en Latinoamérica: el concepto de clase social o nivel de socioeconómico señala una diferenciación de individuos que “se siente”, pero que no se ha podido explicar de manera concreta
Problemas de la pirámide: se considera solo el tema económico. Asimismo, la clasificación se basa en estereotipos [pic 2]
Capítulo 02 – Los grandes cambios sociales: ¿Cómo se resquebrajo la pirámide?
¿Cómo la pirámide social se comienza a convertir en rombo?: la estabilidad de las clases sociales se resquebraja y empiezan a confundirse los esquemas tradicionales por estos 6 grandes sucesos
- Debilitamiento de los ricos: la crisis de la estructura agraria: La reforma agraria acabo con la riqueza de los grandes y medianos terratenientes que conformaban la aristocracia más importante del Perú
2 consecuencias:
- Se hablo sobre la gran división social y económica del país
- Caos en el campo peruano, las masas campesinas quedaron sin posibilidad de sustento y se vieron obligados a buscar nuevas formas de subsistencia.
- Crecimiento de los pobres urbanos: las migraciones del campo a la ciudad: debido a estas migraciones crecieron las principales capitales de la región. En estos grupos se ubica la mayoría de las nuevas clases medias (la parte más gruesa del rombo actual)
- La destrucción de la capacidad adquisitiva de las clases medias: la hiperinflación: la inflación ataca al dinero y no los bienes, por lo que afecta a quienes viven de un salario y no a quienes otro tipo de ingreso. Los más afectados fueron los empleados formales de empresas que recibían un salario determinado, la inflación los hacia cada vez más pobres.
- El crecimiento de la economía informal: debido a la incapacidad de control de los gobiernos (las migraciones habían desbordado la capacidad de control del gobierno y la capacidad de brindarle servicios que ellos necesitan) y por la miopía de las grandes empresas (las grandes empresas solo atendían a las clases citadinas tradicionales e ignoraban el nuevo mercado, por lo que dejaron crecer la industria y un comercio paralelo que atienda a los nuevos)
- El crecimiento de las provincias: debido a que las tres grandes fuentes de crecimiento de la economía peruana en los últimos años se habían generado en las provincias (minería, agroindustria, turismo). Esto origino el progreso de provincias, tendencias de modernidad y que empresarios se enfoquen en las antes menospreciadas provincias.
- La legitimidad política: reconocimiento de las clases menos favorecidas como fuerza política en la vida nacional
- La legitimidad social: pareciera que el camino de ascenso de las clases populares está relacionado con la aceptación social.
Resumiendo, diversos fenómenos reforzaron las partes débiles de la pirámide económica y otros debilitaron las más fuertes. La reforma agraria y la hiperinflación debilitaron el poder de los ricos y clase media tradicionales. Las migraciones y la legitimidad política, permitieron a los pobres acceder a cierta acumulación de riqueza. Finalmente, con ricos un poco más pobres y con pobres algo más ricos compartiendo la misma vecindad, se formaría una sociedad más difícil de diferenciar unos de otros.
Capítulo 03 – Los nuevos pobres: ¿Cómo son los pobres y los ricos de hoy?
¿Cómo son los nuevos pobres? son más ricos y modernos de los que estereotipos dicen. Hoy las ciudades y barrios ya no presentan un nivel de riqueza uniforme.
Valoración inadecuada de los pobres: se sobrestima su pobreza, al hacer una apreciación errada del tamaño verdadero de su riqueza.
- Los pobres tienen más bienes patrimoniales: en las zonas marginales el 95% de las familias viven en una casa propia, solo que las propiedades fueros adquiridas por invasión y no están debidamente registradas o legalizadas (por lo que no se puede hacer efectivo su valor)
- La informalidad es mayor entre los pobres: hay poca información sobre los verdaderos ingresos de los pobres, ya que en su mayoría no se registran por estar sustentado en actividades informales
- El costo de vida es diferente: puesto que han crecido separados de la ciudad formal, han creado sus propios círculos económicos en donde los productos y servicios tienen costos menores a los tradicionales.
- La producción para autoconsumo: realizan muchos trabajos por su cuenta antes que pagar a un tercero
- Características específicas del ingreso: llega en montos menores, plazos breves y con variabilidad.
- La mala interpretación de los datos económicos: el uso errado de estadísticos contribuye a la distorsión de la percepción de la verdadera capacidad económica de las mayorías
Prejuicios sobre los pobres y los ricos:
- Estereotipos: los ricos son honrados, limpios, modernos, educados, inteligentes, respetuosos. Por lo contrario, los pobres son el antónimo.
- Raza: los ricos son blancos europeos y los pobres son rurales e indígenas.
Se sienten clase media: la mayoría de los pobres se siente clase media. Esto debido a que la definición de clase media tiene significado diferente para diferentes persona y grupos sociales
Los nuevos ricos: es probable que cuando pensamos en los ricos, imaginemos a los más ricos del nivel A, los cuales solo son el grupo más privilegiado de la sociedad. Ellos tienen gran capacidad financiera, pero sus gustos y manera de pensar e invertir corresponden a una realidad social diferente. Quien quiera incluirlos en sus mercados deberá comenzar a entender su manera de ser y pensar.
Capítulo 04 – Los estilos de vida de los peruanos
Segmentación por estilos de vida: propuesta que busca tipificar identidades. Integra a través de actitudes, características y comportamientos que tienen en común las personas, más allá de sus ingresos.
¿Qué son los estilos de vida? Son maneras de ser y actuar compartidas por un grupo significativo de personas. Estas personas se parecen por razones sociodemográficas, psicológicas, conductuales, de equipamiento, etc. Son un grupo de personas que de forma general comparten gustos, creen en aspectos simulares, buscan lo mismo y tienen una idea similar del futuro.
Un resultado de esta clasificación es que cambia la segmentación de la estructura de la pirámide social. Los estilos de vida plantean una clasificación de estratos paralelos verticales (de esta manera se muestra que en la sociedad existen grupos que, aunque tienen diferentes niveles de ingreso, poseen muchas características similares y comparten el mismo estilo de vida)[pic 3]
¿Cómo entender los estilos de vida?
- Los estilos de vida son individuales y no familiares (puede haber un papá progresista, una mamá conservadora y una hija moderna en una sola familia)
- Los datos que describen los segmentos son generales, no significa que un individuo debe tener absolutamente todos para pertenecer a un estilo de vida
- Habrá rasgos compartidos (puede existir sofisticados con tendencia a adaptados, etc.)
- Esta descripción solo es de personas urbanas y no las que viven en zonas rurales
- Solo se incluyen personas mayores a 16 años
¿Cuáles son los estilos de vida de los peruanos?
- 1ra versión
- Las conservadoras: mujeres cuyo interés es el cuidado de su familia y creen que la autoridad es el hombre
- Los tradicionales: hombres que guardan fuertemente sus tradiciones, creen en la preeminencia del hombre sobre la mujer, son conservadores y tienen educación promedio
- Los progresistas: hombres y mujeres que migraron a la ciudad del cambio, que buscan progreso mediante el trabajo y estudio
- Los sobrevivientes: hombres y mujeres con niveles cercanos a la pobreza extrema, que son fatalistas, tradicionales, y no tiene trabajo estable
- Las trabajadoras: mujeres jóvenes que orienta su vida hacia el progreso personal y familiar. Son optimistas y les gusta consumir productos que le den estatus social
- Los adaptados: hombres y mujeres centrados en su familia y grupo de amigos, son de nivel medio o bajo.
- Los emprendedores: hombres contentos con su situación y trabajan fuerte para progresar
- Los afortunados: hombres y mujeres con alto nivel de educación y niveles de ingreso. Modernos en su consumo y en su modo de pensar
- Los sensoriales: hombres y mujeres de edad avanzada orientados hacia las relaciones sociales. Están centrados en el presente y disfrutan de los placeres de la vida. Les interesa mucho su apariencia
[pic 4]
- 2da versión: clasificación simplificada:
- Los sofisticados:
- ¿Quiénes son? hombres y mujeres de mediana edad con altos ingresos (nivel socioeconómico ABC). No desean perder estatus y buscan mantenerlo moviéndose en círculos sociales de su misma clase o superiores. El dinero es importante para ellos.
- ¿Cómo son? Son confiados en sí mismos, viajeros, muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas, valoran mucho la imagen personal, siguen tendencias y modas, son innovadores en el consumo. Les importa mucho su estatus y valores el servicio y calidad
- ¿Qué hacen? La educación es una vía de liderazgo económico y social. Dedicados al trabajo y ser gerentes o empresarios de éxito para obtener un nivel de vida confortable
- ¿Qué tipo de consumidores son? Modernos e innovadores en su consumo y modo de pensar, cazadores de tendencias y tecnología. Les gustan los productos nuevos y cambian de gustos constantemente. La marca de los productos y sus atributos son importantes, el precio es un indicador de calidad, productos light.
- ¿Qué hacen en su tiempo libre? Ven tele, escuchan música, leen libros y descansan. Les gusta ir a casa de amigos y familiares, lugares públicos, discotecas, cines. Prefieren comida criolla, italiana, pollerías, pizzerías.
- ¿A qué medios están expuestos? Periódicos (consideran el mejor medio para informarse profundamente), revistas. Internet y televisión (como principales medios para entretenerse)
- Preferencias, aspiraciones y expectativas: prefieren vestir de manera moderna, buscan ser respetados. Desean adquirir bines materiales y al mismo tiempo superarse profesionalmente y educativamente. La familia, el trabajo y educación son aspectos importantes en sus vidas
- Quieren y esperan:
- Departamento en un barrio aceptado
- Carro del año y de marca reconocida
- Pareja como él o ella
- Trabajo interesante y estudios posgrado
- Viajar al extranjero
- Dinero para juerguear y vestirse a la moda
- Los progresistas:
- ¿Quiénes son? Hombres de todos los niveles socioeconómicos, de carácter activo, pujante y trabajador que buscan el progreso personal y familiar, los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, están detrás de las oportunidades. Piensan que el éxito está relacionado con el tiempo y esfuerzo. El dinero es importante para ellos, prefieren invertir antes que ahorrar. La moda no llama su atención
- ¿Cómo son? Son optimistas, orientados al logro, organizados, voluntariosos, con confianza en sí mismo, exigentes y autocríticos.
- ¿Qué hacen? Ven a la educación como una vía de progreso y ascenso social, extremadamente prácticos y modernos, estudian carreras cortas para trabajar lo más antes. Son muy trabajadores, creen que el futuro laboral se lo construye uno mismo
- ¿Qué tipo de consumidores son? Relativamente modernos pero muy racionales, analizan el costo-beneficio, les interesa más el rendimiento que el precio. No están dispuestos a pagar más por la novedad o exclusividad. Utilizan tecnología y son grandes tomadores de cerveza
- ¿Qué hacen en su tiempo libre? Descansar, ver tele, practicar deporte (pichangas). Prefieren comida criolla, pollerías, chifas
- ¿a qué medios están expuestos? Televisión como medio para informarse y entretenerse, leen periódicos populares. Internet para buscar información y chatear.
- Preferencias, aspiraciones y expectativas: familia y trabajo son los aspectos más importantes. Prefieren lucir deportivos y no les interesa la moda. Quieren superarse, sus metas son ganar dinero a base de esfuerzo y sacrificio
- Quieren y esperan
- Negocio propio, grande y que crezca cada día mas
- Auto versátil que sirva para el trabajo y la familia
- Que sus hijos trabajen con el
- Crédito en el banco para invertir cuando pueda
- Tener una pareja trabajadora
- Las modernas:
- ¿Quiénes son? mujeres de carácter pujante y trabajador que trabajan o estudian y tienen un modo de pensar y actuar moderno. Cuyo principal centro de atención NO es el hogar. Buscan realización personal.
- ¿Cómo son? Organizadas, decididas, confiadas en sí mismas, con carácter, poco conformistas, se maquillan, buscan reconocimiento, son modernas, cuidan su figura, reniegan del machismo y creen en el desarrollo de la mujer
- ¿Qué hacen? La educación y el trabajo son la vía para ser independientes
- ¿Qué tipos de consumidoras son? Les encanta y emociona salir de compras. Le dan importancia a la calidad y luego al precio. Les importa la marca como prestigio social y valoran productos del extranjero. Prefieren productos que faciliten las tareas del hogar. Compran productos naturales o light. Compradoras de maquillaje, ropa y productos de cuidado personal.
- ¿Qué hacen en su tiempo libre? Pasear, descansar, ver tele, hacer deporte, ir a cines, parques, centros comerciales. Prefieren comida criolla, fast food, pollo a la brasa
- ¿a qué medios están expuestas? Televisión para informarse a profundidad, aprender nuevas cosas. Internet para buscar información y chatear. Revistas para tips de belleza y nutrición
- Preferencias, aspiraciones y expectativas: familia, trabajo y amor son aspectos importantes. Buscan ser respetadas y ser reconocidas como mujeres inteligentes. Buscan sobresalir, demostrar que los prejuicios machismos son cosa del pasado.
- Quieren y espera:
- Casa propia
- Negocio propio
- Estudios
- Hijos en buenos colegios
- Un esposo que comparte tareas domesticas
- Estar en forma, buena imagen, estar a la moda, maquilladas y con accesorios de marca
- Los adaptados:
- ¿Quiénes son? hombres trabajadores y orientados a la familia, valoran mucho su estatus social. No son conformistas, pero buscan la mejora de la sociedad dentro de sus cánones tradicionales. Se les dificultan los cambios, no salen de su zona de confort, están interesados en ahorrar.
- ¿Cómo son? Son hogareños, les gusta la política, les gusta estar informados y esperan reconocimiento. Llegan tarde a las tendencias y modas
- ¿Qué hacen? La educación es fuente de desarrollo y herramienta para mejores salarios.
- ¿Qué tipo de consumidores son? Medianamente tradicionales en su consumo, no son los primeros en probar nuevas cosas. Prefieren lo modernos cuando incrementa su imagen social. No son innovadores
- ¿Qué hacen en su tiempo libre? Prefieren divertirse en familia y con sus amigos de siempre. Frecuentan pollerías, restaurantes campestres, descansar, ver tele y leer libros
- ¿a qué medios están expuestos? Periódicos, radio, revistas, televisión para entretenerse. Internet para buscar información, chatear y revisar correos.
- Preferencias, aspiraciones y expectativas: la familia, el trabajo y la educación son importantes. Visten con buena ropa, quieren ser respetados y admirados.
- Quieren y esperan:
- Casa en un barrio decente
- Trabajo estable, salario y jubilación adecuada
- Respeto de sus amigos, barrio o sociedad
- Tiempo para informarse de la actualidad
- Hijos profesionales con trabajo estable
- Las conservadoras:
- ¿Quiénes son? mujeres de tendencia religiosa y tradicional, persigue el bienestar de su familia e hijos, son sobreprotectoras con los hijos y sumisas con el esposo. Su mayor alegría es alimentar bien a sus hijos. responsables de dividir el presupuesto de los gastos del hogar.
- ¿Cómo son? Buenas madres, amorosas, responsables, fieles. Ahorrativas. Se visten con prendas conservadoras y se maquillan ocasionalmente. No se preocupan mucho por su aspecto físico.
- ¿Qué hacen? La educación no es tan relevante. Se dedican a su casa.
- ¿Qué tipo de consumidoras son? El consumo es una actividad necesaria que puede ser preocupante. El precio y calidad son aspectos importantes. Son tradicionales y no adquieren productos de lujo. No visten a la moda. Prefieren mercados y bodegas.
- ¿Qué hacen en su tiempo libre? Gustan de telenovelas y su pasatiempo favorito es jugar con sus hijos
- ¿a qué medios están expuestas? Televisión y radio. Poco periódico e internet.
- Preferencias, aspiraciones y expectativas: la familia es lo más importante, al igual que la religión. Su principal meta es sacar a su familia adelante
- Quieren y esperan:
- Casa bien arreglada
- Hijos profesionales y casados
- Esposo con trabajo estables
- Esposo e hipos gorditos gracias a sus cuidados
- Ver telenovelas y escuchar consejos en la radio
- Ser la reina de la casa
- Reunirse de vez en cuando con sus familiares
- Los resignados:
- ¿Quiénes son? hombres y mujeres de bajos recursos y resignados a su suerte. Tienen una vida precaria, simple y sin complicaciones, son reacios a los cambios, no les gusta el riesgo ni las cosas nuevas. Tienen el mayor porcentaje de origen indígena.
- ¿Cómo son? Fatalistas, pesimistas, resignados. Creen que su destino está escrito así y no pueden cambiarlo, tienen creencias tradicionales
- ¿Qué hacen? Quisieron estudiar, pero no pudieron, no tienen un trabajo estable
- ¿Qué tipo de consumidores son? Nacionalistas, tradicionales, buscan productos nutritivos y baratos, no tienen capacidad de ahorro.
- ¿Qué hacen en su tiempo libre? Descansar, ver tele, tiempo con sus hijos. Van a restaurantes típicos y chifas
- ¿a qué medios están expuestos? Televisión para estar informados. Poco habito de lectura y poco internet.
- Preferencias, aspiraciones y expectativas: la familia, el trabajo y la religión son importantes. Miran el futuro con temor
- Quieren y esperan:
- Una casa en donde vivir
- Un ingreso suficiente
- Capacidad para comprar medicinas e ir al medico
- Un buen entierro
- Un seguro de salud y vivir mejor
[pic 5]
¿Cambian los estilos de vida? Sí, pero con menor facilidad. Es más común ver la existencia de cambio generacionales (hijo de padre progresista resulta sofisticado gracias a los estudios y demás)
Capítulo 05 – ¿Cómo se encuentran los estilos de vida?
La segmentación por estilos de vida:
- Se utilizan criterios diversos: gustos, actitudes, valores, necesidades, manera de pensar, comportamientos, donde vive, donde compra, como se divierte, que posee.
[pic 6]
- Los segmentos se encuentran, no se construyen: constata la existencia de grupos de personas parecidas entre ellas y luego averiguar cuáles son las variables que hacen que se agrupen.
- La metodología especifica: análisis tipológico, encuestas a más de 4000 personas de 16 años a más.
¿Cuáles son las principales variables que diferencian a los estilos de vida?
- Género: manifestación psicológica y del comportamiento del sexo. No siempre las actitudes van en dirección que uno esperaría respecto al género. Conservadora no se preocupan mucho por su aspecto, mientras que adaptados sí.
[pic 7]
- Solidaridad:
[pic 8]
- Ingreso o nivel económico: no siempre se traduce en capacidad de compra, ya que cada quien decide como gasta y en que gasta. Es una variable de discriminación solo para los sofisticados (con poco ingreso ya no sería sofisticado) y resignados (con alto ingreso ya no sería resignado)
[pic 9]
- Motivación de logro: es la medida del deseo de superación y de logro de resultados con el propio esfuerzo
[pic 10]
- Convencionalismo: nivel de aceptación y acatamiento de las reglas tradicionales de la sociedad. Sofisticados cuestionan el convencionalismo yendo más rápido. Los progresistas lo desafían creando sus propias reglas.
[pic 11]
...