Resúmen Historia Económica y Social UNICEN.
Flor LasalaResumen13 de Noviembre de 2016
53.939 Palabras (216 Páginas)438 Visitas
MODULO 1
CAMERON….HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL
Crecimiento económico: incremento sostenido del producto total de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada se puede dar un aumento en los factores de producción. Es reversible.
Desarrollo económico: es un crecimiento económico acompañado por una variación sustancial de la estructura o en la organización económica.
Es progreso económico se diferencia de estos porque es valuado con normas éticas.
Ley de productividad: cada nuevo trabajador aumentara la productividad hasta cierto punto, hay que comenzaran a estorbarse unos a otros.
MALTHUS plantea que la población más aceleradamente que la producción.
Estructura económica: relación entre diversos sectores de la economía.
Logística del crecimiento económico: plantea que la curva tiene dos partes, una de crecimiento, un estancamiento y una crisis o crecimiento menor.
¿QUE ES CAPITALISMO?
Vázquez de Prada “El principio básico del capitalismo es la libertad entendida como derecho para adquirir, disfrutar y disponer de bienes”.
Sombart “El lujo ha cooperado en el capitalismo moderno. Ha desempeñado un papel esencial en el tránsito de la riqueza feudal a la riqueza burguesa. Tiene una fuerza creadora de mercados”.
Berleaa “El capitalismo es un método para obtener resultados económicos y sociales, que evoluciona rápidamente”.
Delfraud “Es una economía de mercado. Venta libre a un mercado amplio”.
Clough” Sistema que consiste e que los propietarios de riqueza producen, recurriendo al trabajo, los bienes y servicios que cambian por otros bienes y servicios con la intención de obtener ganancia”.
JOSHEP LAJUGIE-LOS SISTEMAS ECONOMICOS.
Sistemas económicos: es un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales son puestos en práctica para la realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes
Fin: asegurar el equilibrio entre la producción y el consumo, entre y necesidades. Lleva a una división. Tipos de economía.
- El equilibrio puede ser buscado en el seno de un grupo. CERRADO: los productores solo tratan de asegurar la satisfacción de sus propias necesidades, produciendo lo necesario, sin preocuparse por vender los productos de su fabricación ni por comprar otros.
- El equilibrio puede ser buscado en el seno de un grupo. De intercambio: se preocupa por la adaptación de la producción a las necesidades en el cuadro de toda sociedad. Los productores se especializan en ciertas actividades, no fabrican más de una categoría. Con el excedente se procuran los otros objetos que necesitan. De este sistema es necesario hacer una distinción entre la: economía de mercado: se basa en la búsqueda de ganancia con ayuda de la tecnología. Econ. Capitalista economía planificada: dónde el estado estima todo lo relacionado a la económico y también decide que producir Econ. Sistema. Colectivista. A medida que la economía es más CAPITALISMO: se pasa en un primer momento de un mercado urbano a un mercado nacional y después a un mercado mundial. El industria provisiona sobre la industria para que la esta acreciente su producción.
FORMAS COMERCIALES Y FINANCIERAS DEL CAPITALISMO:
- Actividad comenzó a manifestarse s XII y XIII con ferias.
- Entre XV y XVI se realizaron expansiones marítimas.
- Expansión del mercado, desplazamiento del eje económico.
- Cambio de especias, esclavos, metales, etc.
- Comienzan a surgir instituciones financieras.
- Cambios en la organización comercial, concentración financiera en ejércitos y religión.
- XVII y XVIII se crean grandes bancos públicos.
- Comienza a surgir el mercantilismo: facilita desarrollo de sociedades.
En el mercado solo participaban estado, nobles y burgueses.
INDUSTRIA: posibilita resultados económicos y sociales.
REVOLUCION INDUSTRIAL: En Inglaterra ya que tenían inversiones acumulación de capitales y acrecimiento de la mano de obra.
REVOLUCION LIBERAL: revolución francesa: libertad de convenciones, los derechos del hombre ye l ciudadano. Individualismo.
Libre económica, libre elección de profesión, libre ejercicio de la misma y determinación de condiciones de trabajo, libre competencia y libertad de trabajo. Libertad de comercio.
CAPITALISMO LIBERAL:
- Desde punto de vista jurídico apropiación privada de medios de producción. Problemas. Reparto de ingresos y problema sociales. Propiedad privado.
- Desde el punto de vista técnico: métodos de producción. Perfeccionados y progresista. Reemplazo manual por maquinas (mecanismo).División del trabajo.
- Desde el punto de vista psicológico: búsqueda de ganancias. Adaptación a la demanda. Hombre considerado parte de la maquina.
BARBERO REVOLUCION INDUSTRIAL
Profundas transformaciones que comenzaron en G.B. En contraste con el mundo pre industrial, en el que la principal actividad era la agricultura, en la sociedad industrial el peso de esta fue reduciéndose al mismo tiempo incremento el de la industria y servicios; esto también se ve acompañado por un lato grado de urbanización. El aumento de la innovación tecnológica fue otro cambio, esto ayudo al incremento de la producción.
Concepto. Landes propone 3 definiciones que se le pueden atribuir según su uso:
- Sinónimo de revolución tecnológica cambios tecnológicos rápidos y profundos.
- Para referirse al nacimiento de la industria moderna cambio de economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura.
MATHIAS lo define como las fases iniciales del proceso de industrialización en largo plazo caracterizado por: “la aceleración del crecimiento económica y de la presencia de cambios estructurales”.
Para WRIGLEY fue una profunda transformación en las sociedades industrializadas, vinculadas al aumento sostenido de la productividad y el crecimiento económico.
Combinando las definiciones podemos sostener que la revolución industrial consiste en un proceso de cambio estructural en el que se combinan.
Combinando las definiciones podemos sostener que la revolución industrial consiste en un proceso de cambio estructural en el que se combinan:
- Crecimiento económico
- Innovaciones tecnológicas y organizativas
- Profundas transformaciones en la economía y en la sociedad
La primera se ubica entre las últimas décadas del SXVIII y mediados DEL S XIX y se caracteriza por:
- Nacimiento del sistema de fabrica
- Mecanización del trabajo
- Uso de energía a vapor e hidráulica
- Carbón como insumo clave
- Industria textil y metalúrgicas como sectores de punta
- Cambios estructurales: se pasa de una economía agraria a una industrial; y de una economía cerrada a una de intercambio.
- Crecimiento global de la economía
- Innovación tecnológica
COMIENZO DE LA INDUSTRIA MODERNA
Desde fines de la edad media comenzó a expandirse la industria artesanal que funcionaba en pequeños talleres con organización jerárquica basada en el aprendizaje y regulad por gremios.
A partir del sexi comenzó la industria a domicilio que se expandió hasta el S XVII. En 1970 Medels llamo a esto 1 fase del desarrollo industrial PROTOINDUSTRIALIZACION O INDUSTRIALIZACION PREINDUSTRIAL. Un tercer de tipo de industria es Europa fue la protofabrica, donde había una organización centralizada y algún tipo de monopolio por parte del estado.
INDUSTRIA FABRIL
Sistema de fábrica, caracterizado por una mecanización de la producción, uso de energía inanimada y trabajadores asalariados. Las maquinas reemplazaban la habilidad humana, maquinas a vapor o carbón. La disciplina no era aceptada por trabajadores adultos, ello explica en parte porque se recurrió a mano de femenina o de niños, además de que se les pagaba un bajo salario.
Implantaron un sistema muy rígido, debían trabajar regularmente y sin detenerse, en un puesto determinado. Las jornadas laborales no solo eran intensas sino también extensas. Las fábricas también fueron caracterizadas por una intensificada división del trabajo, SMITH lo considero la causa principal de la expansión de la eficiencia, es por ello que señala 3 factores:
- La mayor destreza de cada obrero en particular
- El ahorro de tiempo que se pierde de una ocupación a otra
- La invención de maquinas que facilitaban y abreviaban el trabajo y capacitan al hombre a hacer el labor de muchos
- Aumento de contratación de mano no calificada.
REVOLUCION INDUSTRIAL EN G.B
Los factores que explican porque comenzó en GB era la combinación de sectores favorables. Desde fines del sXVII la población comenzó a aumentar y derribo en un crecimiento demográfico como causa de la nupcialidad y fecundidad. Pero este crecimiento comenzó a superar la productividad lo que fue remediado con un aumento de producción agrícola, la oferta de mano de obra para la industria y servicios.
...