Resumen historia social Argentina
CelesteCeballos1Resumen11 de Junio de 2021
13.204 Palabras (53 Páginas)232 Visitas
“Breve historia contemporánea de la Argentina” (Romero) Capítulo 1.- ‘’1916’’
El 12 de octubre de 1916 Yrigoyen asumió la presidencia, electo por primera vez por el voto universal, secreto y obligatorio, según la Ley Sáenz Peña (1912).
Su victoria, había sido clara e indicaba una voluntad ciudadana mayoritaria. El partido triunfante, se coronaba con un régimen electoral democrático. Todo esto trajo un gran crecimiento económico a diferencia de un gobierno represor. Los inmigrantes fueron integrados ya que Yrigoyen decidió modificar la actitud represora del estado y fue mediador.
La transición política hacia la democracia no era bien vista.
LA CONSTRUCCION
La Argentina se embarcó en lo que llamaban el “progreso”. Mediados del siglo XIX el mundo comenzó la integración del mercado y la expansión del capitalismo. Había que consolidar el estado principalmente, hacia 1880 cuando asumió Roca.
Había que asegurar la paz y el orden y el control del territorio. Desde 1810 las guerras civiles fueron frecuentes donde los poderes provinciales lucharon entre si y contra Buenos Aires. Desde 1862 el estado domino a quienes se oponían. Desde 1879 hacia 1911 se definieron los límites territoriales. Se consolidó un centro de poder fuerte, con la constitución de 1853. Era un fuerte poder presidencial, ejercido sin limitaciones y con la facultad de intervenir las provincias y decretar estado de sitio.
En 1880 las instituciones del estado que eran el sistema fiscal, el judicial y el administrativo, comenzó a ocupar un rol importante en las tareas más urgentes, como educar o fomentar la inmigración. En 1850, Argentina estrecha vínculos con Gran Bretaña, por el desarrollo industrial de ella y por la producción lanar. Gran Bretaña empezó a tener competencia (Estados Unidos y Alemania), por ello se refugió en inversiones privilegiadas como las que hizo en Argentina. Así entre 1880 y 1913 el capital británico creció. Al abrirse a los capitales británicos, la producción local se veía beneficiada, los propietarios rurales tenían mayor producción por ejemplo x el tema de la ampliación de las redes de ferrocarriles todo esto traía un desarrollo agrícola-ganadero ya que se abren frigoríficos, esta expansión requirió abundante mano de obra. El país venía recibiendo cantidades de inmigrantes pero a partir de 1880 las cantidades crecieron abruptamente. Desde la argentina se decidió modificar la política inmigratoria, para esto comienza a fomentar la inmigración con propagandas y pasajes subsidiado; se quería poblar los sectores rurales para desarrollar los campos.
El estado se hizo cargo de la Conquista al Desierto, de la que resultó la incorporación de vastas extensiones de tierra apta para la explotación que fueron transferidas en grandes extensiones y con un costo mínimo a particulares poderosos y bien relacionados. Esta decisión estatal resulto decisiva para la consolidación de la clase terrateniente. Los terratenientes de la pampa húmeda manifestaron una gran capacidad para adecuarse a las condiciones económicas y buscar al máximo las ganancias. En el litoral, escaseaba el ganado y se inclinaron a la agricultura, allí donde la tierra era barata, optaron por la colonización. En Buenos aires, perduró la propiedad en divisas y la explotación del lanar, hasta que la explotación de los frigoríficos hizo rentable la exportación del ganado.
Las exportaciones comenzaron a tener cada vez más importancia, sobre todo la carne, cuando en 1900 los frigoríficos empezaron a exportar hacia GB carne vacuna congelada, por entonces el lanar había sido desplazado hacia el sur.
Las ganancias del Estado fueron creciendo gracias a los impuestos de importaciones a los terratenientes. Optaron por destinar gran parte de esas ganancias a embellecer la ciudad imitando a Europa, modernizando servicios, transporte, avenidas, plazas, edificios, hoteles, etc. Algunos grandes establecimientos (frigoríficos, molinos y grandes fábricas) elaboraban sus productos para la exportación o el mercado interno. Otro grupo de establecimientos importantes (textiles o alimentarios) suministraba productos, y talleres, generalmente de propiedad de inmigrantes afortunados, completaba el abastecimiento del mercado interno. El sector industrial creció asociado con la economía agropecuaria,
La inmigración masiva (interna y externa) y el progreso económico remodelaron profundamente la sociedad Argentina. Interna: Cada vez llegan más a las grandes ciudades pobladores internos, que en vez de quedarse en el campo debido a las fábricas y con ello puestos de trabajos deciden migrar. Externa: debido a las publicidades que se hacían de nuestro país, ya que se quería poblar los campos desocupados por la “campaña del desierto”, comienzan a llegar miles de extranjeros que venían a lo que ellos llamaban “hacerse la américa” y luego volver ricos, pero algunos como no les iba tan bien se quedaban. Las grandes ciudades se llenaron de trabajadores, generalmente extranjeros pero también criollos que vivían hacinados en conventillos del centro y padecían de difíciles condiciones cotidianas. Siempre buscaron el progreso, la educación para sus hijos, una vivienda propia, un negocio.
Se constituyó una sociedad nueva en la que los extranjeros o sus hijos estuvieron presentes en todos los lugares. Fue abierta y flexible, con oportunidades para todos. La nueva sociedad se mantuvo por bastante tiempo separada de las clases criollas tradicionales, y las clases altas, ya que estas se sentían tradicionales, afirmaban su argentinidad y se creían los dueños del país al que los inmigrantes habían venido a trabajar. Por lo cual, manifestaron una voluntad de cerrarse a los extranjeros y crearon espacios donde solo ellos podían acceder.
El sistema institucional era republicano pero las prácticas electorales de la época, y sobre todo la fuerte intervención del gobierno en cada uno de sus pasos, tendían a desalentar a quienes quisieran participar en esa competencia. En el sistema político la selección del personal pasaba por los acuerdos entre el presidente, los gobernadores y otros notables de prestigio reconocido. De cualquiera manera, había un escaso interés de los trabajadores por nacionalizarse y participar de las elecciones. Estaba el Partido Autonomista Nacional (PAN). Los conflictos se negociaban en círculos reducidos, entre la Casa Rosada y el Círculo de Armas.
Apareció un conjunto de competidores para dar forma a la masa extranjera: la Iglesia, las asociaciones de colectividades extranjeras, los grupos políticos contestatarios, sobre todo los ANARQUISTAS. A esto el estado presento combate y gano.
El estado impuso su presencia a través de las leyes de registro civil y matrimonio civil hasta entonces regulados por la iglesia. También con el servicio militar obligatorio y sobre todo la educación primaria que era laica gratuita y obligatoria. Con esto buscaban la integración y nacionalización de los extranjeros, los cuales la gran mayoría solo buscan lucrar y volver a sus tierras.
Tensiones y transformaciones
En 1910 se mostró la otra cara de esta realidad: una huelga general amenazó frustrar los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, y una bomba en el Teatro Colón puso en evidencia las tensiones. Se diagnosticó que la sociedad estaba enferma. Esta enfermedad era causada por una preocupación de la sociedad por perder la identidad argentina, debido a la cantidad de extranjeros trayendo sus culturas, no sintiéndose argentinos y desinteresados por nacionalizarse.
El país llego a ser el primer productor mundial de maíz y lino, y uno de los primeros de lana, carne vacuna y trigo. Buenos Aires se convirtió en la primera metrópoli latinoamericana.
Las mayores preocupaciones provenían de la emergencia de tensiones sociales, de demandas y requerimientos diversos, generalmente expresados con violencia, en el ámbito rural, una de las primeras manifestaciones fue la de los chacareros de Santa Fe. Se eliminó el derecho de los extranjeros a votar en las elecciones municipales.
En 1912 realizaron una huelga, negándose a levantar la cosecha a menos que los propietarios satisficieras ciertas condiciones (contratos más largos, rebajas en los arriendos, entre otros), estos sucesos que se fueron dando con violencia llevaron a una madurez organizativa de estos movimientos y constituyeron una entidad gremial (primera) la Federación agraria argentina. Permanentemente se reclamaba y presionaba a los terratenientes y a las autoridades.
...