ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen historia económica y social general

larii05Apuntes25 de Septiembre de 2022

2.869 Palabras (12 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

[pic 2]

Historia Económica Y Social General

Historia Económica y Social General (Universidad de Buenos Aires)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university

Historia Económica y Social General

La gran guerra se dio entre 1914 y 1918. Rusia, Alemania y Austria sufrieron la derrota con la destrucción de su estructura política establecida. Esto generó un éxito temporal de los partidos socialistas. No eran un diseño viable en el resto de los países, ya que, en EEUU, Gran Bretaña y Francia, el capitalismo se había mostrado seguro, incluso Lenin tuvo que volver a la economía de mercado con las famosas NEP.

  Los factores económicos de la gran guerra fueron:

-Movilización económica para la guerra (De producción civil a militar) (Traslado de personas a trabajar de apoyo a la guerra), esto se dio por la fuerza, con un pago de transferencias con impuestos, con un pago de transferencias con impuestos y con un pago de transferencias con moneda impresa (que generó inflación).

-A los soldados, reclutados obligatoriamente, se les pagaba poco (Esto generó un motín francés en 1917, y una revolución en Petrogrado en el mismo año).

-Aumento de los impuestos para reducir el consumo de la población.

-Comenzaron a imprimir dinero para financiar la guerra(Ahora vendían bonos).

Consecuencias de los factores económicos:

-Estados Unidos se convirtió en el centro financiero mundial.

-La gran inflación en Alemania y Austria.

Conferencia de Versalles 1919: -Pautas para Alemania:

-Desposesión de áreas territoriales

-No debía volver a surgir como poder militar (Tenía militares limitados)

-Se creó una organización que supervisara la paz.

-Alemania se convirtió en el deudor de todos los gastos de la guerra.

Keynes atacó el tratado de Versalles. “El tratado tenía como objetivo arruinar a Alemania y eliminar su capacidad de pagar la guerra.” Alemania, sin embargo, se esforzó por realizar el pago, pero los ingresos no podían igualar a las demandas. Tenía mucho gasto público donde al final pagó las deudas con el Plan Dawes. Solicitó préstamos que llevaron a la suba de precios por menos ahorro y más demanda. Esto generó la inflación alemana de 1923 que se detuvo con una nueva moneda. Keynes decía que, si no se reconstruía la economía alemana, la restauración de la economía liberal estable en Europa sería imposible.[pic 3]

En el período 1918-1921 hubo un boom inflacionario. Mucha demanda y una caída de la producción a causa de la poca mano de obra y problemas en el abastecimiento por las destrucciones a causa de la guerra.

Estados Unidos (1918-1921): Beneficiados por la primera guerra mundial, ya que se pasó de ser deudor a ser acreedor, se convirtió en el principal productor mundial, ergo principal exportador e importador. Los países europeos dependían cada vez más de los préstamos estadounidenses. (La economía europea había caído ya que muchos nuevos países se industrializaron y dejaron de comerciar). Tanto Estados Unidos como Gran Bretaña se estaban volviendo autosuficientes, lo que llevó al estancamiento del 21-24.

Período 1921-1924: Todos los países estaban haciendo lo posible por proteger sus producciones internas, consecuencia de un ESTANCAMIENTO:

-Se interrumpió la mundialización de la economía

-Se redujo en gran manera el flujo migratorio. Esto se dio en parte por las cuotas impuestas a los inmigrantes en Estados Unidos, fomentadas por la guerra y la revolución Rusa.

-Cayó el comercio mundial, a pesar de la nueva cantidad de estados independientes luego de la gran guerra.

-Se interrumpió el flujo internacional de capitales.

Se dio un proceso deflacionario entre 1922-1926, en el mundo anglosajón, países neutrales y Japón. Mientras que, en Alemania y Rusia, hubo Hiperinflación y una caída del sistema monetario. Se esfumó el ahorro privado y dependían de créditos.

Período 1924-1928: Se reanudó el crecimiento económico mundial; hubo un desempleo alto en toda Europa y la única economía que funcionaba a pleno (Excepto en el agro) era la estadounidense; Alemania frenó la inflación, pero siguió siendo el mayor importador de capital.

Se dio una caída de los precios de algunas materias primas a causa de innovaciones y de la producción de nuevos productos sustitutos a los viejos. Comenzó a crecer nuevamente el proteccionismo y disminuyó el comercio internacional con respecto a la belle epoque por causa de la ausencia de la Unión soviética en el comercio y el menor crecimiento de la población.

Por otro lado, la demanda era insuficiente como para generar una expansión duradera; los salarios fijos de la época acarreaban un aumento en los beneficios de los empresarios por lo que comenzaban a sobreproducir, y se intentó aumentar la demanda privada con créditos baratos que la gente nunca pagó. Estas son algunas de las causas de la futura Gran Depresión.

Estados unidos, felices años 20: Durante la década de 1920, la economía estadounidense se desarrolló ininterrumpidamente a causa de una fuerte demanda de artículos durables (Las cadenas de producción del fordismo permitieron la producción masiva de estos bienes más elaborados), la expansión de los sectores de construcción y servicios, las leyes arancelarias para proteger la producción nacional, y la gran cantidad de créditos baratos.

Los rasgos más característicos de la prosperidad americana eran:

-Creció el ámbito de la publicidad

-Aparición de cadena de almacenes

-Ventas a plazos de automóviles y muebles

-Muchos beneficiarios de créditos baratos

-Consumo masivo de energía eléctrica

-Fabricación masiva de vehículos privados

-Construcción en gran escala de carreteras

-Nuevas industrias que prestaban servicios en las carreteras

-Zonas suburbanas dependientes de vehículos

Política: Republicanos(Derecha) Demócratas (Centro-Izquierda)

El éxito republicano en los años 20. Leyes anti-huelgas que solo beneficiaban a los más ricos (Era un gobierno de empresarios corruptos)

Guerra entre la ciudad (Nuevas morales) y el campo (reacios a los nuevo) como la ley seca.

Agricultores: Frente a la caída de precios de las materias primas (A causa de innovaciones, nuevos productos sustitutos y disminución de las importaciones extranjeras) algunos reaccionaron produciendo más, otros debieron renunciar. Se vieron beneficiados los que se especializaban en productos lácteos y frutas. Aquí se comenzó a dar la sobreproducción.

Los bancos no contaban con respaldos -> quebraron 5 mil bancos en la década del 20’.

1928: en 1928 las acciones comenzaron a subir rápidamente ya que la compra a crédito de valores aumentó la demanda. Esto conllevó a:

-Reducción de exportación de capital (Al reducir las exportaciones de capital, los países endeudados tuvieron que hacer recortes y ajustes, generando una disminución en las importaciones)

-Reducción de inversiones municipales y estatales en infraestructura, lo que llevó a la contracción de otras industrias

-Contracción de las exportaciones estadounidenses, por lo que hubo grandes stocks (sobreproducción)

La sobreinversión-> la inversión creció más que el consumo.[pic 4]

1929: A principios de 1929 la demanda se encontraba en declinación, lo que generaba más abundancia en stocks. Empezó a caer la actividad. Comenzó a disminuir la inversión. En ese entonces las acciones estaban muy por encima de su valor real, ya que las mismas empresas que cotizaban en bolsa presentaban dinero para que inviertan en las acciones y suban de precio (Sin respaldo aparente).

Así comenzó una venta masiva de acciones, ergo una caída de la bolsa.

Estados unidos 1929-> Crack de la bolsa en New York

-Dejó de dar créditos exteriores

-Descendió las exportaciones y las importaciones

-Cayó la economía mundial

-Muchos países se cerraron.

-La gente que invertía perdió su dinero

-No pudieron pagar los créditos a los bancos

-Los bancos quebraron

-Gente con plata depositada perdió su dinero

-Bajó el consumo de la gente

-Sobreproducción. Baja de precios

-Menos beneficios de las empresas. Expulsión de empleados

-20/40 puntos de paro. MENOS consumo.

1929: Colapso de la economía mundial

-Se redujo 1/3 de la producción industrial estadounidense

-Cayeron los precios de artículos de primera necesidad y de materias primas.

-Desempleo en una escala inimaginada

-Se redujo el comercio mundial

-Instauración total del proteccionismo. Fin del liberalismo.

-GB, Usa, Canadá-> Abandonaron el patrón oro (1931-1932)

-Belgas Franceses-> (1936)

-Los sectores más afectados fueron la agricultura, la producción de bienes durables y la industria pesada.

-La URSS estaba en una industrialización acelerada. Fue inmune a la gran depresión por lo que aumentó su producción y sin desempleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (99 Kb) docx (59 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com