ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Económica Y Social Argentina


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  19.489 Palabras (78 Páginas)  •  493 Visitas

Página 1 de 78

Historia económica y social Argentina

2- Producción agraria y sociedad colonial tardía en la campaña de Buenos Aires/Economía, sociedad y estado en la campaña bonaerense colonial (Azcuy Ameghino)

Tierra, ganadería y expansión terrateniente

Cuando se funda Bs.As. en 1580 Juan de Garay retribuyó a los conquistadores mediante el procedimiento feudal de la merced de las tierras (se daba tierras a los integrantes de la expedición fundadora, 200 hectáreas para cada individuo).

Mientras esto ocurría en la franja de antigua ocupación, las necesidades de expansión territorial de la explotación ganadera se satisfacían en la Banda Oriental, donde se dirigieron a adquirir tierras muchos miembros de la élite de Bs.As. Sin embargo, la inicial pacificación de la frontera sur, los efectos de la apertura del puerto, el incremento de la demanda externa de cueros y otros factores concurrentes, motivaron que a partir de alrededor de 1791 se iniciara un proceso de expansión terrateniente, de extensión del derecho de propiedad de los particulares sobre los terrenos que pertenecían a la corona española, que tuvo lugar en la fronteriza.

Las tierras realengas (o sea del rey, equivalente época de “fiscales”) habían ido siendo ocupadas a riesgo de perder la vida a manos del indio, por diversos núcleos campesinos en adquirir de tierras donde reproducir su existencia sin la obligación de feudar, es decir sin contribuir al dueño del suelo como se acostumbraba en la campaña de antigua apropiación. Dicho “arrendamiento forzoso” constituyo una de las relaciones de producción fundamentales vigentes en el espacio rural bonaerense del viejo poblamiento, conocido entonces como “tierras de semillas”, por la obligación campesina de entregar al propietario una cantidad de simiente igual a la sembrada.

En Bs.As., luego de extinguido el ganado cimarrón, la ganadería bovina se dirigió hacia el marco de las estancias, que tendieron a transformarse en las unidades de producción características en las que se reproduciría en adelante el vacuno.

Serían los terratenientes y algunos campesinos acomodados, juntos a otros mas pobres (hacendados) quienes controlarían las recogidas que periódicamente se efectuaban de dichos animales, así como el modo en que se distribuían entre los participantes en la tarea.

Recién hacia 1780 se termina de afirmar el predominio del vacuno. Contribuyó a esto: el reforzamiento de las defensas fronterizas al sur de la capital, la necesidad de proveer el abasto de carne de una población en crecimiento y el incremento de la demanda de cueros estimulada por la relativa liberalización comercial en curso.

La abundancia de ovejas entrego un alimento esencial para autosubsistencia de los sectores más humildes del campo y la ciudad.

Los caballos y las yeguas fueron un eficaz medio de transporte y de trabajo.

La ausencia de “mano de obra libre” se califico desde el poder como “vagancia”.

La agricultura colonial estuvo caracterizada por la abundancia del suelo, clima benigno, extrema vulnerabilidad a plagas, atraso técnico e imperfección de los métodos e instrumentos de trabajo con escasísimo uso del hierro, dificultades para la obtención de la mano de obra necesaria para las cosechas, el peso de impuestos como el diezmo, precariedad de los caminos y los transportes, el adeudamiento de muchos labradores con usureros y habilitadores, y la falta de propiedad de la tierra de la mayoría de los labradores.

La mayoría de los campesinos que incluyeron entre sus labores las labranzas formaron parte de los sectores más humildes, pero otros participantes del circuito vinculado al trigo obtuvieron grandes beneficios.

La agricultura y la ganadería fueron unos de los ejercicios fundamentales a los que se aplicaron los pobladores de la campaña de Bs.As. para lograr la subsistencia cotidiana.

“El diezmo” era el importe que algunos negociantes estaban dispuestos a pagar en un remate para conseguir el derecho a ejecutar la cobranza de este impuesto eclesiástico. En Bs.As. valían más los diezmos agrícolas que los ganaderos.

El estado colonial fue el instrumento mediante el cual dicha clase dominante ejerció su hegemonía en America, sostenida por la violencia física de los aparatos represivos y por la fuerza de los mecanismo ideológicos, entre los que se destacaría el papel cumplido por la iglesia. Dicho aparato de poder estuvo compuesto por un centro bien diferenciado, constituido por la instituciones supervisadas directamente por la metrópoli, y un conjunto de instancias secundarias, urbanas y rurales, que se hallaron bajo control de los encomenderos, mercaderes y terratenientes. Formaron parte del centro estatal: virreyes, gobernadores, oidores de las audiencias y fuerzas militares regulares; mientras que entre las instituciones secundarias se destacaron los cabildos y consulados, en especial los primeros, que ejercieron funciones limitadas de gobierno, justicia y policía, bajo las supervisión del centro estatal. Estas formas secundarias del estado cumplieron un importante rol en el sostén del régimen colonial.

3- Revolución de mayo (Azcuy Ameghino)

En 1806, con la primera invasión inglesa un grupo de criollos tuvo esperanzas en la posibilidad de acceder a la independencia con el apoyo de los recién llegados. Pero los colonialistas ingleses sólo pretendían reemplazar a España en el dominio de estos territorios, y apenas ocupada la ciudad los invasores procuraron apoyar su dominio en el viejo aparato estatal, en las jerarquías de la burocracia gobernante civil y eclesiástica, y no en aquellos grupos de americanos inquietos por destino de su país.

En el marco de las invasiones inglesas, la reconquista y la defensa de 1807, se fueron conformando por “partidos”.

De las invasiones inglesas, donde hubo un cabildo abierto que depuso al virrey Sobremonte y designó a Liniers, quedo como resultado la estructuración de un nuevo cuadro militar.

1808 fue un año de gran ebullición política en ambas orillas de la Plata: la misión del enviado napoleónico Marques de Sassenay y la confusión posición del virrey Liniers; el desconocimiento de su autoridad por la Junta establecida en Montevideo por el cabildo abierto del 21 de septiembre y presidida por el gobernador Elío, la jura de Fernando VII, la febril actividad de la corte portuguesa establecida en Río de Janeiro en procura de aprovechar la crisis española para expandir su influencia hacia el Río de la Plata,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (122.1 Kb)  
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com