Riesgos y medidas de seguridad durante el trabajo en altura
jennifermercadolApuntes9 de Diciembre de 2015
4.267 Palabras (18 Páginas)500 Visitas
3.1 Desarrollo de actividad reflexión inicial.
- 10 de los riesgos que se pueden identificar dentro de una empresa de trabajos en altura.
Existen muchos riesgos que se pueden derivar en trabajos de altura entre ellos podemos resaltar:
- Temperaturas extremas(calor, frio)
- Contacto con líneas eléctricas.
- Perdida de equilibrio.
- Caídas de personas, objetos y herramientas.
- Golpes
- desplomes
- atrapamientos
- Radiaciones no ionizantes( ultravioleta)
- Mecánicos(equipos, maquinas en movimientos)
- Actos inseguros( no utilizar los elementos de protección personal)
- Que alternativas de control se podrían plantear en relación a los riesgos determinados.
De acuerdo a los riesgos planteados en el primer punto se puede determinar medidas de control para evitar que el trabajador este expuestos a los riesgos.
- Se deben detectar los actos inseguros y las condiciones inseguras
- Garantizar el uso de los elementos de protección personal de acuerdo a la tarea que se va a realizar. Estos elementos deben estar certificados y se debe otorgar una capacitación del uso (ropa de trabajo adecuada para las radiaciones no ionizantes, gafas oscuras, cascos con barbuquejos, arnés, línea de vida etc.)
- Capacitación previa al trabajador antes de realizar la actividad y de igual forma capacitarlo de forma periódica de los riesgos a los que expuestos.
- Se debe garantizar que los trabajadores que realicen trabajos en altura estén certificados.
- Inspección pre operacional de los equipos, máquinas y herramientas antes de realizar una tarea.
- Inspeccionar el área de trabajo para determinar los posibles riesgos.
- Implementar el programa de medicina preventiva ( realizar los exámenes periódicos pertinentes )
- Señalización en el área de trabajo.
- Demarcación de las áreas con peligro potencial.
- En caso de estar expuestos al contacto con líneas eléctricas se debe cortar el suministro de energía cuando no sea posible de eliminar o minimizar el contacto.
- Los sistemas de prevención y protección personal que se pueden emplear y las características de cada uno.
- Arnés de cuerpo completo: El arnés industrial de cuerpo completo, es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída libre severa de una persona, El arnés de cuerpo completo está compuesto de correas, cintas tejidas de nylon, poliéster o de otro tipo que se aseguran alrededor de cuerpo de una persona, de tal manera que en caso de sufrir una caída libre, las fuerzas de la carga de impacto que se generan al frenar una caída, se distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los hombros dirigiendo las presiones hacia arriba y hacia afuera.[pic 1]
- Arneses de Pecho con Correas para las Piernas:
Los arneses de pecho con correas para las piernas, sirven para propósitos generales. En caso de caída distribuyen las fuerzas de cargas a través del pecho y las caderas del usuario. Las correas de las piernas son ajustables.
- Arneses de Pecho y Cintura.
Se componen de una correa asegurada sólo alrededor del pecho, con cintas para los hombros y correas auto ajustables para los hombros. El arnés de pecho con correas distribuye las fuerzas de carga a través del pecho y las caderas del usuario en caso de caída.
[pic 2]
- Línea de Sujeción o Estrobo [pic 3]
También denominada como “estrobo’’, tirante y “cuerda o cola de seguridad’’, la línea de sujeción es un componente de un sistema o equipo de protección para limitar y/o detener una caída, restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la caída del usuario. Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, o por una línea o estrobo de cable de acero galvanizado. Tiene como función unir el cuerpo de una persona, conectando el cinturón de seguridad (tipo cintura) un arnés, un sujetador de caída o línea de vida, amortiguador de impactos, conector de anclaje, o a un anclaje.
- Casco: [pic 4]
Para el trabajo en alturas, el casco protector debe responder a las necesidades del riesgo, debe ser un casco ligero, bien aireado y confortable, tipo 2 (es decir, que protege de golpes laterales). Su diseño debe proteger de manera completa la cabeza en su parte frontal, temporal y occipital.
Debe tener barbuquejo con mínimo cuatro puntos de anclaje al casco, para asegurar la estabilidad del casco en la cabeza y fijarlo de modo que en caso de una caída, éste permanezca sin moverse y así prestar su finalidad de proteger del impacto.
• PESO: No mayor a 295 g.
• De material dieléctrico tipo B.
• Barbuquejo de seguridad asegurado a 4 puntos del casco.
• Canales de ventilación, deseables.
• Sistema ajuste al diámetro de la cabeza tipo ratchet.
• NORMA: EN 12492 – EN 397, o ANSI Z88.1-1997, Tipo II, Clase E, OSHA 29 CFR 1910.35 y 29 CFR 1926.100(b) y CSA Z94.1-M1992 o equivalentes y complementarias.
Es recomendable que los cascos sean dieléctricos cuando exista la posibilidad de contacto con partes energizadas y en segunda medida que sean ventilados. Es deseable que las partes del caso (tafilete, ratchet, araña, barbuquejo) se puedan proporcionar como repuesto.
- Línea de posicionamiento:
La línea de posicionamiento permite al trabajador ubicarse frente a la zona de trabajo y mantener las manos libres, porque este elemento rodea la estructura y se fija al arnés en las argollas laterales de posicionamiento, proporcionando estabilidad. Consiste en una cuerda de una longitud aproximada de 2 metros; en uno de sus extremos tiene un mosquetón de seguridad y en el otro un freno manual con un mosquetón de seguridad, el freno se desplaza por la cuerda libremente en una sola dirección reduciendo la longitud de agarre, para que el trabajador disponga de las manos libres para realizar la labor de manera cómoda y segura. El extremo de la cuerda debe impedir que el freno manual se salga de la línea de posicionamiento. No sirve está diseñada para detener caídas, es solo para el posicionamiento. MATERIAL: Cuerdas de poliéster, nylon o poliamida con coraza protectora ante la abrasión, mosquetones y freno en acero o duraluminio.[pic 5]
- Salva caídas Troll o arrestador:
El troll es el elemento deslizante en un solo sentido, con doble traba de seguridad, que permite asegurarse a la línea de vida (guaya de acero de 3/8” o 9,5 mm) que recorre la ruta de ascenso y descenso y que se conecta al arnés del trabajador mediante mosquetón de seguridad para lo cual cuenta con un orificio para hacer el enlace mediante el mosquetón. Debe detener la caída del trabajador, mediante bloqueo automático sobre la línea de vida. NORMA: ANSI Z359.1-1998 OSHA 1926 o equivalente MATERIAL: Acero al carbono o acero inoxidable. RESISTENCIA > a 5500 lbs.
- Conector doble con absorbedor de choque:[pic 6]
La línea de conexión doble con desacelerador debe constar de dos cintas de poliamida, en los extremos de cada cinta debe llevar mosquetones de seguridad de aproximadamente 60 milímetros de apertura, para ser anclados a las estructuras o en las partes de donde se vaya a asegurar. El tercer mosquetón de seguridad, va a ser fijado en el punto de anclaje del Arnés. Debe contar con un sistema de desaceleración, o absorbedor de energía, puede ser una cinta cosida envuelta en una funda, que se abra cuando la fuerza generada por el impacto de la caída libre es muy fuerte; la cinta debe empezar a abrir en periodos de tiempo pausados para que la caída se regule y la fuerza sea absorbida por el sistema y no por el cuerpo del trabajador.[pic 7]
- Líneas de vida Portátiles Las líneas de vida portátiles son sistemas certificados que debidamente ancladas, protegen al trabajador en su desplazamiento ya sea horizontal o vertical.
- punto de anclajes: l poste Dinámico SCOPE MULTI ofrece una solución para los sistemas de línea de vida para la mayoría de los tejados, Una de las principales características es la forma cónica, ya que utiliza el material de manera eficaz para no deformarse. Además cuenta con un absorbente interno de energía para disipar la mayor cantidad de energía posible. Este sistema reduce las fuerzas aplicadas en el anclaje y en el trabajador en caso de caída proporcionando una mayor seguridad.[pic 8]
- Líneas de vida horizontales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie; la estructura de anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería. [pic 9]
- Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los cálculos estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de energía.
- . Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de la activación, debe ser máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos:[pic 10]
a) Todos sus componentes deben ser certificados;
b) Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg);
c) Tener un absorbedor de choque; y
d) Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.
- Mosquetones: Deben tener cierre de bloqueo automático y deben ser fabricados en acero, con una resistencia mínima certificada de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg). El uso de mosquetones roscados queda prohibido en los sistemas de protección contra caídas. [pic 11]
- . Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la Posibilidad de caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior. Así como una barrera colocada al nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.[pic 12]
- Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante.[pic 13]
Resolución 1409 del 2012.
- ¿se cumple con lo establecido?
ARTÍCULO 1o. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. La presente resolución tiene por objeto establecer el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajo en alturas con peligro de caídas.
...