Riquezas gastronómicas mexicanas
Ana Gloria Coyotl RamirezTesina21 de Noviembre de 2019
9.167 Palabras (37 Páginas)137 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
MAÍZ, CACAO, FRIJOL Y CHILE: RIQUEZAS GASTRONÓMICAS MEXICANAS; APORTACIÓN A LA EXQUISITEZ DE LA GASTRONOMÍA LATINOAMERICANA
- PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
- Antecedentes
La historia de la gastronomía mexicana es el resultado de fusiones, influencias, evoluciones, conquistas y crecimiento. Desde la antigüedad, con la gastronomía prehispánica que se presenta por su color, sabor y aroma que da la identidad a la gastronomía actual.
La gastronomía mexicana fue declarada por la UNESCO, en 2010, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento fue otorgado por ser una cocina amplia y diversa en sus ingredientes, materiales, procedimiento, tradiciones y métodos de cocción que se realizan en cada uno de sus platillos.
Los orígenes de la gastronomía mexicana representan una senda por una alimentación basada en el maíz, chile, frijol y cacao; que son los ingredientes bases para una variedad inmensa y profunda de posibilidades culinarias. En cada platillo mexicano siempre se encontrará alguno de estos ingredientes, quizás no todos en uno solo; lo cual si es posible; pero siempre estarán presentes en la mesa del hogar mexicano.
En el mundo histórico de México, se ha caracterizado por que la mayoría de los productos alimenticios han prevalecido hasta la actualidad. En la cocina de las casas mexicanas se agrupan; como en el pasado los mismos ingredientes de aquella lejana antigüedad tratados con métodos semejantes de cocción. Mostrando la fuerza del pasado, la actual gastronomía mexicana tiene mucho en ella de la antigua cocina prehispánica, y muestra un vivo mestizaje que conservar las tradiciones culinarias, de igual manera que defiende sus orígenes nutrimentales.
En la creciente multiculturalidad que se da en la cocina también podremos encontrar esos ingredientes en platillos no mexicanos, pero que aportan un gran sabor. Lo que provoca una exportación de estos ingredientes a diversas partes del mundo; en el caso de Latinoamérica; que son los países con lo que se comporte ciertos tipos de ingredientes y variaciones de platillos; esta creciente exportación a afectado la gastronomía mexicana.
El comercio internacional es de suma importancia para México, principalmente si se trata de las exportaciones de productos que se hacen a otros países. Dichas exportaciones son gracias a los acuerdos y tratados comerciales con otros países, por lo que México es actualmente uno de los principalmente exportadores.
- Definición del Problema
En la actualidad la gastronomía mexicana es reconocida a nivel internacional a través de la organización de eventos gastronómicos que hacen referencias a sus peculiares ingredientes, el establecimiento de diferentes tipos de restaurantes e instituciones educativas de gastronomía mexicana en el mundo, así como el aumento del sentido nacional acerca de su comida y sus raíces.
Los países de Latinoamérica comparten la apreciación por los ingredientes mexicanos en su cocina, otorgando su variación de ellos en sus platillos, provocando un intercambio de sabores e ingredientes; esto a influido en la gastronomía mexicana de diversas maneras desde el ámbito cultural hasta el comercial.
La presenta investigación tiene como objetivo investigar el impacto que ha tenido las riquezas mexicanas: frijol, maíz, chile y cacao en la cocina latinoamericana.
Por lo tanto, la Pregunta básica de investigación es la siguiente:
Aquí
Con lo anterior, se formuló la siguiente pregunta de investigación:
- ¿Cómo han influido los principales productos gastronómicos mexicanos dentro de la cocina latinoamericana dentro de los últimos 15 años?
- ¿Qué es maíz?
- ¿Qué es frijol?
- ¿Qué es el chile?
- ¿Qué es el cacao?
- ¿Cuál es el origen del maíz en México?
- ¿Cuál es el origen del frijol en México?
- ¿Cuál es el origen del chile en México?
- ¿Cuál es el origen del cacao en México?
- ¿Qué otros países son productores de estos ingredientes?
- ¿Cuáles son sus principales usos?
- ¿Qué países han optado estos 4 elementos en su cocina?
- En los últimos 15 años ¿Cuál ha sido el aumento de consumo en países de Latinoamérica?
- ¿Qué país(es) de Latinoamérica, además de México, es u mayor consumidor de maíz, chile, cacao y frijol?
2.4 Delimitación temporal y espacial del tema
Como delimitación geográfica, a nivel Latinoamérica, México no es el único país en donde desde sus orígenes se tienes tales ingredientes puesto que por la cercanía en diversos países también se cultivó desde la antigüedad estos ingredientes, otro aspecto delimitante es que inclusive en México se importan estos ingredientes pues por cuestiones agrícolas y de calidad México no abastece ni al propio país. De ahí que no se puedan ejecutar cifras concretas sobre que si sale de México y que no. En esencia, lo que México brinda gastronómicamente a los demás países es la utilización de estos elementos, aunque no abastezca de ellos.
Para la delimitación temporal, con cada sexenio o cambio generado por el gobierno afecta o beneficia las alianzas con otros países para su exportación, de igual manera algo que afecta de manera directa es la falta de apoyo brindado hacia la agricultura nacional. Se tiene como fin investigar cómo han sido los cambio o mejoras dependiendo el sexenio que se encuentre en marcha tanto en México como en los países de Latinoamérica.
Una de las delimitantes más relevantes es a falta de conocimiento o reconocimiento para los mexicanos, experimentar con todas las variedades de maíz, de chile, retomar la importancia del cacao como en la antigüedad y como es que estos elementos no solo son para la cocina popular mexicana.
2. 5 Contexto
México cuenta con varios productos originarios, entre ellos a su trilogía gastronómica conformada por el chile, maíz y frijol los cuales desde épocas prehispánicas se encuentran lijadas a la base de la alimentación (Aguirre y Muñoz, 2015). También el cacao ha sido relacionado con estos elementos, no solo por su origen en varios puntos de México, sino que a partir de la conquista en 1521 y con ayuda de Hernán Cortez y Cristóbal Colón surgió un intercambio de productos del viejo continente y del nuevo, lo cual llevo a que el cacao se le adicionaran diferentes ingredientes para hacerlo dulce, a partir de este momento inicia su expansión a otros países.
El maíz, el frijol, el chile y el cacao, en el inicio de su domesticación en México se fue desarrollando paulatinamente y como consecuencia la semilla se fue aprovechando cada vez mejor, actualmente muchas industrias dependen de estos granos, por ejemplo con el maíz podemos elaborar un sinfín de platillos, no solo mexicanos, como las tortillas, con el intercambio entre continentes, podemos observarlo en platillos de otros países, no solo Latinoamericanos, un ejemplo de ello es que en Italia se elaboran pastas y polenta, las cual se hace a base de la sémola del maíz, es ocupada de igual forma en la preparación de algunos licores como el Whisky, a su vez las industrias farmacéuticas y cerveceras, la incluyen dentro de sus productos, es una semilla que podríamos decir está siendo aprovechada casi en su totalidad, desde el forraje para ganado hasta combustible. El maíz a su vez en combinación con el frijol y calabaza hacen una proteína casi perfecta, puesto que crean una sinergia que se complementan en la cocina (Hérdez, 2012). Es bien sabido que cuando se habla de México la primera referencia que aparece, gastronómicamente hablando, es el taco, y esto se debe a que desde Moctezuma se tiene indicios de que las comidas se ingería de esta manera (León, 2016).
Por otra parte, México tiene una amplia variedad de Chiles, su nombre científico es Capsicum y existen aproximadamente 50 tipos diferentes, la mayoría que se cultiva en América pertenecen a esta familia, se encuentra arraigado en la cultura mexicana puesto que la mayoría de sus platillos lo llevan, está presente en moles como elemento principal y en algunos platillos como acompañante. México exporta alrededor de 500 toneladas de chiles frescos al año y 60 mil toneladas de chiles secos principalmente a EUA y Europa (Moreno,).
...