ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGIA: BAUMANN Y DURKHEIM


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2018  •  Monografías  •  3.853 Palabras (16 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 16

TRABAJO PRÁCTICO DOMICILIARIO

  1. Luego de ver el video de Bauman: “La crítica como llamado al cambio”, responder:
  1. ¿A qué se refiere Bauman con modernidad liquida y cuáles serían sus consecuencias?
  2. ¿Es posible pensar este concepto desde la caída de los ideales de la modernidad? Justificar.
  3. ¿Qué elementos de su discurso corresponden al paradigma moderno y posmoderno?
  4. ¿Qué lugar le correspondería a las ciencias sociales, en tanto conocimiento científico, en este nuevo orden social?
  5. ¿Cómo afectarían los cambios que describe Bauman, a nuestra vida cotidiana?
  6. ¿En qué podría ayudar a su comprensión el concepto de imaginación sociológica descripto por Mills?
  7. A partir de los procesos que se mencionan en el video, por ejemplo el de la desocupación o el accionar de los medios de comunicación, ¿Cómo podrías describir el conflicto entre lo particular y lo específico, y los procesos de individualización y extrañamiento?
  8. ¿Estás de acuerdo con lo que plantea Bauman? ¿Por qué?
  1. ¿Por qué la vida cotidiana aparece naturalizada? ¿Qué significa?
  2. Comentar las siguientes frases desde el concepto de vida cotidiana de Heller:
  1. “Cambiar el mundo en lugar de interpretarlo significa no solamente cambiar el mundo exterior, sino, sobre todo, cambiar la cotidianeidad”
  2. “La vida cotidiana es… el escenario en el que se reproducen los individuos… los cuales deben primero aprehender e internalizar su entorno,…”
  1. ¿Qué relación o similitudes podes establecer entre el texto “Cada día hay más gente que pide y vende en la calle” (Diario Clarín 18-02-2001) y los procesos de exclusión y despojo de la llamada “acumulación originaria”? ¿A qué hace referencia este título, según Marx?
  2. ¿Qué nuevos actores sociales surgen del paso de la sociedad medieval a la industrial? Texto Lucchini.
  3. De los tipos de solidaridades, ¿Cuál se corresponde con los tipos de derecho a los que hace mención Durkheim? Texto Philippe Steiner.
  4. ¿Qué es el hecho social? Analice las viñetas de Quino a partir de este concepto.
  5. De los tipos de suicidio desarrollados por Durkheim, ¿Cuál se corresponde con la regulación social y cual con la integración? ¿Qué tipo de grupos o sociedades analiza? Describa brevemente.

RESPUESTAS

  1. “La crítica como llamado al cambio”.
  1. Bauman refiere con modernidad liquida a la etapa en la cual estamos viviendo, es decir, a la post modernidad. Expresa que las realidades del mundo solido que existía hace años, de seguridades y certezas, se han desvanecido dando un paso a un mundo más precario, provisional que provoca cierta inseguridad ya que  es momentáneo, es líquido. La realidad líquida es muy difícil de predecir cómo se desarrollara y reaccionara ante nuevas situaciones, y ante este desconocimiento nos sentimos impotentes, incapaces de cambiarlo. Como consecuencia, si no se puede pronosticar como sucederán las cosas, no se pueden tomar medidas de precaución ya que los hechos nos toman por sorpresa. En la modernidad solida todo parecía perdurable, hoy los individuos no saben que les depara su futuro debido a la inestabilidad o realidad liquida que envuelve a la etapa post moderna.
  2. Bauman no considera que la etapa moderna haya culminado, ni que se haya pasado a una etapa nueva, sino más bien cree que los ideales de la modernidad aun permanecen pero con la característica de que se manifiestan de una forma más exagerada. Lo mismo que buscaba la modernidad  aparece en este post modernismo de manera exacerbada, por lo cual no es posible pensar el concepto desde la caída de los ideales de la modernidad, sino más bien de un cambio de estos respecto a la forma de expresarse.
  3. PARADIGMA MODERNO: Separa a la religión de la humanidad, esta debe reemplazar al Dios todopoderoso e instaurar el orden en la vida humana, a su vez, la ciencia es tomada como un conocimiento superior que ofrece todos los instrumentos para implementar soluciones a los problemas de la humanidad y es el medio para el progreso social. La razón otorga una confianza absoluta y junto a la verdad científica logra los resultados que la humanidad espera.

PARADIGMA POSMODERNO: Se ponen en duda los logros de la modernidad, el mundo no concibe verdades universales, precisamente por la realidad liquida que los envuelve, por lo cual las verdades son provisorias y pueden cambiar. La razón pierde fuerza, ya que se priorizan los sentimientos de los individuos, ya no se tiende a verdades absolutas e invariables, sino más bien, importa lo vivencial, vivir plenamente el momento. El hombre posmoderno se siente impotente ante la realidad que lo envuelve, pierde la fe en el progreso y no cree que la situación cambie a futuro. Se reemplaza la mentalidad de privilegiar el ahorro, por la de vivir de créditos, es decir, disfrutar y pagar después. Los individuos no creen en la democracia, ya que el Estado es considerado un mal administrador.

  1. Ante este nuevo orden social, las ciencias sociales cobran mayor importancia ya que amplían su conocimiento frente a esta realidad dinámica y cambiante que transforma a los sujetos, y genera nuevos problemas. Las ciencias sociales, como conocimiento científico contribuirían una ayuda para la sociedad que se siente impotente ante tanto cambio continuo, y permitirían buscar respuestas a las nuevas problemáticas sociales, incluso favorecerían al desarrollo de predicciones en cuanto a determinados comportamientos o tendencias sociales. Hoy en día, el papel que juegan las ciencias sociales es fundamental para abrir nuestra imaginación y prepararnos para construir lo nuevo, a través del descubrimiento de aquellas alternativas que se nos ocultan en la realidad que vivimos, para que nos permitan enfrentar los nuevos desafíos que se nos imponen.
  2. Frente a una etapa de cambio y dinamismo constante, creo que el principal efecto que se produciría en nuestra vida cotidiana, podría ser el de llegar a quedar excluidos de la sociedad si se nos dificulta seguir el ritmo. Mientras todo avanza tan rápidamente, surgen necesidades nuevas que antes no las teníamos o no resultaban relevantes, muchas tienen que ver con el consumismo. Hace unos años, la gente compraba por el valor de uso que tenían las cosas, hoy en día ese valor ya no es tan relevante sino más bien importa estar acorde a la tecnología. Bauman también refiere a la crisis del compromiso, y expresa que el verdadero compromiso requiere pensar a largo plazo, lo cual es muy difícil en un mundo que evoluciona y se transforma continuamente, ya que no se busca atarse a la estabilidad como en el pasado, sino que surge el deseo de experimentar nuevas cosas, vivir una vida llena de cambios manteniendo abiertas todas las alternativas que surgen. Con todo esto se afirma cada vez más la idea del individualismo extremo, este nuevo mundo trae aparejada más que nunca la competencia, la vida está organizada de tal modo que la exclusión es una ley natural y eso hoy se  reafirma, el espíritu de equipo que se mantenía en el pasado, hoy funciona como una herramienta temporalmente útil para evitar ser víctima y luego cada cual se procupa por lo suyo dejando de lado los valores. En fin, considero que todos estos cambios afectarían al equilibrio de nuestra vida cotidiana y nos pondrían en una situación de incertidumbre constante.  
  3. El concepto de imaginación sociológica descripto por Mills nos ayudaría a comprender lo que está sucediendo en la sociedad que vivimos, y poder a su vez, entender lo que pasa dentro nuestro y dentro del resto de los individuos que conforman la sociedad. Nos facilitaría la reflexión acerca de la relación que hay entre nuestra experiencia particular y nuestro entorno, es decir, la comprensión de nuestra propia realidad en relación con la realidad social. Esta facultad mental nos ayuda a usar la información y a desarrollar una razón para entender lo que ocurre en el mundo  y lo que quizás está ocurriendo dentro de nosotros mismos. Así, podremos comprender lo que nos sucede, evaluar nuestro destino y conocer nuestras posibilidades en la vida.
  4. Podemos ver que el conflicto de lo particular y lo específico destaca cuando Bauman habla de la desocupación y compara lo que sucedía en el pasado ante los despidos masivos en crisis y lo que sucede en los tiempos que vivimos. Sabemos que ambas dimensiones conviven en el hombre, el conflicto se produce cuando una de ellas predomina sobre la otra. En el caso de la desocupación, en el pasado se la enfrentaba juntando fuerzas, actuando como un equipo y si bien el despido podía afectar a una persona en particular, la esfera de la especificidad se hacía lucir ya que se tomaba como algo que afectaba a todos por igual y luchaban por lo mismo, el vinculo que nos conectaba a los otros era de carácter fuerte, solido. Hoy en día, la vida cotidiana de las sociedades capitalistas produce una ruptura entre las dos dimensiones y hace que la esfera del Yo particular se oponga a la que nos conecta con la sociedad. Ahora la preocupación es si la situación me afecta particularmente. Esta imposibilidad de conectarse con la dimensión especifica, de sentir que la sociedad se nos presenta como una entidad contrapuesta a las necesidades de nuestro ser particular es lo que se denomina extrañación. El hombre de la vida cotidiana en una sociedad capitalista, reconoce a su particularidad como lo único existente, pero para regular esta situación, aparece la moral como función inhibidora. Estas normas y valores que fueron aprehendidas durante el proceso de socialización, permiten que el particular pueda vivir su cotidianeidad con otros de manera pacífica, y son las elecciones desde la moral las que permiten una elevación de la esfera específica sobre lo particular, implicando la toma de conciencia a partir de una elección desde el individuo comprendido como el ser humano que tiene conocimiento de sus dos dimensiones.
  5. Considero que lo que opina Bauman es muy acertado, ya que en la actualidad hay cada vez más cambios y no todos son hechos para durar. Las cosas ya no tienen la estabilidad que tenían antes, incluso nosotros mismos estamos ansiosos por vivir cosas nuevas todos los días. Hoy en día la monotonía, se ve como algo perjudicial para nuestras vidas, nadie quiere atarse a algo por el resto de su vida, nos gustan los cambios. Creo que este nuevo paradigma resalta nuestra libertad individual, sin embargo, no todo lo que ofrece es positivo, porque creo que hay una gran pérdida de valores y se reafirma cada vez más la exclusión de los sectores más débiles que quizás no siguen el ritmo de este proceso de cambio.

  1. La vida cotidiana aparece naturalizada ya que los individuos que componen la sociedad creen que los hechos normales que ocurren son el resultado de necesidades naturales, es decir, establecidas por la biología cuando en realidad son costumbres impuestas por la sociedad de la cual forman parte. Se le atribuye el carácter de natural a los fenómenos sociológicos, un carácter de invariabilidad donde no existe posibilidad de cambio porque vienen desde hace tiempo y es la única realidad que conocemos e internalizamos, pero estos fenómenos no pueden ser considerados como naturales, ya que varían según el tipo de sociedad que vivimos en un determinado momento histórico. Naturalizar la cotidianeidad significa ubicar nuestras vivencias cotidianas dentro de parámetros de normalidad, es decir, bajo costumbres definidas por la sociedad, tomándolas como la única realidad existente y sin posibilidad de cambio.

  1. Vida cotidiana desde los conceptos de Agnes Heller.
  1. El objetivo de analizar la cotidianeidad reside en poder transformarla quebrando con la lógica irreflexiva que se nos impone y no nos permite ver las cosas de otra manera. Cada uno de nosotros vivimos nuestra propia vida cotidiana, y a la vez formamos parte de la vida cotidiana de nuestra sociedad por lo cual debemos cambiar nuestro propio mundo interior para poder finalmente cambiar el entorno que nos rodea en el cual nos conjugamos con otros seres particulares con su propia realidad particular, y que en conjunto formamos la sociedad que compartimos que no es más que nuestra propia actividad en relación con las demás personas. Desde nuestro propio cambio, podemos influir en el cambio del mundo exterior en lugar de solo interpretarlo como si fuese algo ajeno a nosotros. De esta manera, la sociedad ya no se nos aparece como algo extraño y nos encontramos capaces de regular nuestra propia vida cotidiana de manera consciente, reflexiva y ya no impuesta.
  2. La vida cotidiana comprendida como las actividades que realizan las personas en determinadas condiciones para poder vivir, requiere la reproducción del sujeto mediante la cual el hombre desarrolla su personalidad y pone en acción todas sus capacidades. Pero para que esto sea posible, el hombre debe tomar los modelos y patrones de comportamiento para conducirse en la sociedad que lo envuelve, que existe desde antes y es independiente a él y le impone condiciones. Estas herramientas las obtendrá durante el proceso de socialización y le permitirá aprehender su cotidianeidad, para que sepa manejarse dentro de esa sociedad que le es impuesta aprendiendo a usar los objetos de esta y comprendiendo los significados que encierra a fines de poder conducirse y reproducirse particularmente dentro de ella.
  1. En el texto podemos ver que ciertas consecuencias de los procesos de exclusión y despojo de la llamada acumulación originaria se reflejan como características de la realidad de nuestro país. Hay gran cantidad de gente pobre que no pertenece al sistema asalariado y carece de medios propios de producción, al igual que los mendigos y vagabundos del proceso de la acumulación originaria. Son quienes quedan excluidos del sistema social y no gozan de protección alguna, por lo cual deben buscar distintos medios para poder subsistir. Sin embargo, aunque muchos de ellos trabajan en las calles, ni así mismo logran salir de la pobreza, incluso conforman una demanda que no poseen más que su propia fuerza de trabajo y desea insertarse en el sistema asalariado pero no lo logran debido a la falta de oferta. Hay gran cantidad de gente que mendiga por las calles, y esta situación no distingue edades por ello podemos ver gran cantidad de niños en edad escolar encontrándose en esta situación, por lo cual hay diversas situaciones de explotación infantil. Así, mientras hay una gran cantidad de pobres que en ciertos casos no logran durante toda su vida salir de esa situación de exclusión y desprotección, por el otro lado hay minorías que poseen grandes riquezas aunque ya no trabajen y sus propietarios son quienes muchas veces se aprovechan de la existencia de población sin medios que tiene que trabajar para ellos, e incrementan el capital que poseen.

Bajo el titulo de acumulación originaria, Marx pretende referirse a un proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción, en el cual los propietarios de las riquezas buscan explotar la suma del valor de su propiedad mediante la compra de fuerza ajena de trabajo. Este proceso engendra al modo capitalista de producción.

  1. En el paso de la sociedad medieval a la industrial surgen nuevos actores sociales tales como el proletariado y la burguesía. Desde el siglo XVI en adelante, el sistema feudal inició una transformación estructural que significo su disolución y el surgimiento del capitalismo. Se produjeron diversos cambios en los planos económico, social y político, que afectaron a la sociedad en su conjunto. Esta transformación se produjo principalmente a través de dos ejes: el campo y las ciudades, ya que principalmente implico el cambio de una vida rural a una de tipo urbana.

En el feudalismo la sociedad podía dividirse entre los hombres libres del clero o la nobleza, y los siervos, quienes eran individuos sometidos a un régimen de dependencia debido a las relaciones de vasallaje que los hombres mantenían entre sí. La principal relación de producción era la servidumbre, y este sistema sobre todo era fundamentalmente rural, por lo cual la mayor parte de la población se organizaba en los campos. El concepto de riqueza se basaba en la extensión de tierras y en la cantidad de vasallos que poseía un señor feudal, así, el núcleo de producción era el señorío, es decir, el conjunto de tierras sobre las cuales el señor ejercía su poder. La característica más importante del feudalismo, fue la de ser un sistema de producción para el uso, no para el mercado, por lo tanto no había presión para introducir perfeccionamientos técnicos, y tampoco se generaba un mercado interno. Con el tiempo se produjeron diversos cambios que fueron transformando la sociedad, las pequeñas ciudades de artesanos que se mantenían al margen de los feudos comenzaron a crecer debido al florecimiento del comercio, estos burgueses se convirtieron en dueños de los modos de producción, al principio se organizaron en talleres y más tarde en fabricas industriales. Estos acontecimientos conformaron una etapa manufacturera que implico el inicio del capitalismo al desarrollarse la industria, y estuvo ligada a la aparición de un mercado interno. Todo este proceso implico la desaparición de los lazos que unían a los hombres entre sí y con los medios de producción, dio lugar a un proceso de transformación de comunidades rurales en urbanas y posibilito el surgimiento de nuevas clases sociales: el proletariado y la burguesía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.6 Kb)   pdf (125.4 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com