Situacion Ambiental En EL Salvador
zuhjey17 de Octubre de 2012
3.013 Palabras (13 Páginas)979 Visitas
Situación del Medio Ambiente En El Salvador.
Ministerio rinde informe la situación del medio ambiente ante Comisión Política de la Asamblea Legislativa
San Salvador , 15 de noviembre de 2011. Los titulares del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Herman Rosa Chávez y Lina Pohl, acompañados de varios directores de la institución, rindieron un amplio informe sobre el estado del Medio Ambiente en el país, ante los diputados de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa.
El titular del ramo les explicó con detalle la situación que afronta el país y los efectos generados por el cambio climático que ponen a la región en un escenario de vulnerabilidad.
Los daños y pérdidas provocados por la Depresión Tropical DT12E en el agro, la infraestructura vial, vivienda y el medio ambiente son los ejemplos más claros de la drasticidad de estos fenómenos naturales que serán cada vez más recurrentes, dijo.
El funcionario detalló las acciones, proyectos y programas que se están desarrollando en el tema del monitoreo y prevención, entre los que destacó el fortalecimiento de la Red de Monitoreo a través de la instalación de los seis dares meteorológicos. La gestión de la compra de dos radares más y la construcción de un Atlas Dinámico del Riesgo.
En este sentido, Rosa Chávez anunció que el MARN también fortalecerá con sistemas de información a las gobernaciones, alcaldías y ministerios a través de la adquisición de equipo y conexiones para instalación de 36 centros de monitoreo. Estos serán distribuidos en 14 gobernaciones, 15 Alcaldías y siete despachos ministeriales del país.
Mencionó sobre el funcionamiento de las 34 nuevas estaciones meteorológicas, hidrológicas, pluviométricas y sísmicas, los 314 observadores locales y el funcionamiento permanente de los Centros de Monitoreo de Deslizamientos e Inundaciones.
La autoridad les explicó a los diputados que el tema del cambio climático ya está en la agenda internacional y nacional y en ese sentido se busca el reconocimiento internacional de Centroamérica y de El Salvador en particular como región y país altamente vulnerable al CC.
En su intervención, también profundizó sobre los Programas y Acciones Prioritarias para revertir la degradación ambiental en El Salvador, entre ellos: Programa nacional de manejo integral de los desechos sólidos, el Plan nacional de construcción y mejoramiento de rastros, el Programa nacional de descontaminación de ríos y humedales.
Mencionó además el Programa nacional de restauración de paisajes y ecosistemas, el Programa de gestión integral de los recursos hídricos, el Programa de producción limpia y responsable y los programas de Remediación de sitios contaminados por tóxicos y apoyo al ordenamiento territorial.
El funcionario destacó que su gestión no obedece a intereses políticos, lo cual se demuestra en la distribución de proyectos relacionados al manejo adecuado de desechos sólidos distribuidos en todo el país y cuyo objetivo primordial es mejorar el medio ambiente y reducir los gastos de las alcaldías en la disposición final de los desechos.
Sobre el caso de Cutumay Camones el ministro explicó el orden cronológico sobre las acciones legales que el MARN ha realizado y dejó claro que el tema está en manos de las instancias correspondientes.
Rosa Chávez también habló sobre otros temas como por ejemplo la deforestación, la contaminación en Sitio del Niño y las acciones que se realizan en torno a ambos temas.
Diagnóstico de la situación medio ambiental de El Salvador.
a) Factores incidentes en la crisis medio ambiental que vivimos:
1) Alto grado de deforestación de bosques:
Según informes del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en el país estamos deforestando un promedio anual de 4,500 hectáreas de bosques y hemos reducido las Áreas naturales a 1.87% en todo el territorio nacional.
Esta deforestación incontrolable que surge como producto de la tala
Esta deforestación incontrolable que surge como producto de la tala indiscriminada de árboles e incendios forestales, para la realización de cultivos agrícolas, mas otros provocados por individuos que aplican métodos arcaicos para la crianza de ganado y facilitar el corte de caña de azúcar (los cuales se realizan frente a una actitud negligente del Gobierno que no cumple y que además viola las leyes ambientales del país) situación que ya nos conduce a una desproporcionada erosión, sedimentación del suelo y desertificación del país en un 75%, y a la perdida de mas de 12.000 millones de metros cúbicos de agua anual que nos brinda el ciclo pluvial.
A que los 360 ríos de todo el país, en los últimos 30 años sufran un impacto de disminución de su caudal que va de un 30 a un 70% y en el norte de Cuscatlán, Chalatenango y Cabañas, de un 70 a un 100%, en donde ya existen zonas desérticas. El único afluente que ha incrementado su caudal de un 25 a un 35% es el río Acelhuate.
El ciclo pluvial nos deja año a año una oferta de agua en cifras equivalentes a 38.283 millones de metros cúbicos, de la cual se considera una evapotranspiración del 67%, quedando un 33% que equivale a 12,633 millones de metros cúbicos potencialmente disponibles al año.
El agua necesaria para una población de 6.5 millones de habitantes, con una dotación diaria de 250 litros al día por persona, es de 593 millones de metros cúbicos anual, equivalente a 4.8%, quedando un 28.2% equivalente a 12.040 millones de metros cúbicos que se traduce en pérdidas.
Esta agua lluvia que se infiltra en el suelo cada vez en menor cantidad para alimentar a los acuíferos subterráneos es la que, a consecuencia del alto grado de deforestación y desertificación que ya hemos causado, la hemos obligado a drenar sobre el suelo cada vez en mayor cantidad hacia los ríos y al mar, provocando a su paso graves inundaciones, derrumbes, aluviones, colapso de muros y puentes, saturación y colapso del sistema de alcantarillado en las ciudades que ya no dan abasto, causando a su paso destrucción, mas pobreza, hambre y muerte en las zonas de alto riesgo en donde habitan las comunidades mas vulnerables del país.
Según el Tribunal Centroamericano del agua, en el país el manto de agua subterráneo baja un metro por año, y al 2005 contamos con el 3.5% de agua superficial y subterránea potencialmente disponible, lo que nos ha colocado entre los 14 países del mundo con mayor problema de grave escasez de agua.
El ejecutivo, de forma muy inteligente y con un propósito privatizador, ante esta situación de crisis de agua que se esta volviendo prácticamente insostenible, impulsa un plan de descentralización del servicio potabilizado para los municipios, que muy poco o en nada resolverá la crisis. Mas bien de esta manera esta tratando de descentralizar la presión social que tiene ante la escasez del recurso, trasladándola a los Gobiernos Municipales.
Con esta medida de descentralización del servicio que esta impulsando pretende conseguir dos cosas:
• Disminuir los costos políticos que ya está pagando frente a la población que no recibe el servicio.
• Ganar tiempo que le permita generar las condiciones objetivas necesarias (cuando los municipios estén en fracaso) para impulsar el plan de privatización del servicio potabilizado.
Además, con la destrucción de bosques y erosión del suelo que se realiza en la parte alta de las cuencas hidrográficas, el cual es arrastrado con sus escombros por las escorrentías de las aguas lluvias a las partes bajas, generando sedimentación como lo estamos viendo en la Ciudad capital, se reproducen otros efectos con daños altamente negativos para la población, tales como:
Inundaciones, soterramiento de viviendas y millonarios gastos de dólares para dragar y desolvar las partes bajas, construir bordas para evitar inundaciones, construir puentes colapsados etc. que afectan a la población de escasos recursos e incrementando su nivel de pobreza.
2) Crecimiento demográfico desordenado:
La falta de una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial y de orientación ingeniera con técnicas adecuadas de construcción por parte del Gobierno, nos ha conducido a un crecimiento demográfico urbano desordenado.
Se han venido creando ciudades urbanas embudo que se comunican con otras mediante la red vial, y donde el transporte vehicular depende de arterias principales, las cuales al congestionarse generan grandes embotellamientos que se traducen en pérdidas de tiempo para el trabajador, mayor nivel de contaminación de smog para el medio ambiente y mayor nivel de insalubridad para la población, que pronto se traduce en enfermedades respiratorias.
Lo anterior no justifica en modo alguno la obsesión del Gobierno por construir mas carreteras, ya que con la aplicación de esta equivocada estrategia (supuestamente para resolver el congestionamiento del trafico vehicular y el desarrollo), solo logrará el incremento de un mayor volumen de vehiculos circulando que terminara embotellándolo más como ha ocurrido en otras Ciudades del Mundo, sin que el problema del congestionamiento y transporte colectivo sean resueltos de forma efectiva.
De esta manera, la situación de uso del espacio físico del suelo con su medio ambiente que lo sustenta se encamina cada vez más a un mayor nivel de destrucción y grave deterioro de las condiciones de vida medioambiental para la población en general que ya lo está sufriendo, sobre todo para la población urbana que ya enfrenta serios problemas de hacinamiento e insalubridad
...