ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad y cultura de Venezuela.


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2015  •  Monografías  •  1.399 Palabras (6 Páginas)  •  570 Visitas

Página 1 de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Colegio "Domingo Savio"

Estado Nueva Esparta

LA SOCIEDAD Y LA CULTURA

                                     

                                                                                                                                        Estudiante

                                                                Daniela Palmera # 19        

La asunción -noviembre -2011

INDICE

                                                                  Pág.

Introducción……………………………………………………….3

  1. Sociedad y cultura………………………………………………..4
  2. Las clases sociales……………………………………..………4.5
  3. El ambiente cultural…………………………………..…………5.6
  4. Las letras……………………………………………….…………6
  5. Las artes…………………………………………………………. 6
  6. La educación………………………………………………….…..7
  7. Conclusión…………………………………………………………8
  8. Bibliografía…………………………………………………………9

INTRODUCCIÓN

        Venezuela entro al siglo XIX con una división de clases sociales bien definida. los más importantes eran los descendientes de los españoles, de una clase mayoritaria conformada por los pardos o mestizos, dentro de los cuales se encontraban los grupos de tenderos, artesanos y profesionales medios, tales como maestros de escuela, músicos, curadores, tenedores de libros y los más discriminados que eran los esclavos, los peones y los campesinos.

Las clases sociales estaban divididas en dos sociedades: la sociedad rural que era la que vivía en el campo y la sociedad urbana que era la que vivía en la ciudad.

  1. SOCIEDAD Y CULTURA

Venezuela entro al siglo XIX con una división de clases sociales bien definida.los más importantes eran los descendientes de los españoles, de una clase mayoritaria conformada por los pardos o mestizos, dentro de los cuales se encontraban los grupos de tenderos, artesanos y profesionales medios, tales como maestros de escuela, músicos, curadores, tenedores de libros y los más discriminados que eran los esclavos, los peones y los campesinos.

  1. CLASES SOCIALES

Esta sociedad de clases se hizo más estable entre 1830 y 1935. Durante este periodo, la ubicación de las personas en determinada clase social dependía de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político o militar. Estas sociedades recibían un nombre según el lugar en donde se ubicaban ya sea en el campo o en la ciudad.

LA SOCIEDAD RURAL

En el campo existieron distintos grupos sociales.

  • Los latifundistas o terratenientes: eran propietarios de grandes extensiones de tierras.
  • Los medianos y pequeños propietarios de tierras: eran campesinos independientes, dueños de pequeñas parcelas que trabajaban ellos mismos.
  • El campesinado: formaba la mayoría de la población venezolana. Trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros, medianeros, arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.
  • Los esclavos: trabajaban para sus amos sin ningún derecho civil ni económico, hasta la abolición de la esclavitud en 1854.

LA SOCIEDAD URBANA

En los centros poblados con más de 10 mil habitantes se distinguían:

  • Los grandes comerciantes: controlaban la importación y la exportación, también prestaban dinero a altos intereses.
  • El alto clero: compartían las propiedades y los esclavos con los latifundistas hasta que fue relegado con el régimen del patrono eclesiástico.
  • Las capas medias: formadas por los profesionales, artesanos, pequeños empresarios, transportistas e intelectuales.
  • Los trabajadores urbanos: eran los empleados de las instituciones del estado y de varios comercios más.
  • La servidumbre Urbanas: era las personas que se encargaban de las tareas domesticas.

  1. AMBIENTE CULTURAL
  • Contexto político: la situación de inestabilidad política por las continuas guerras influyó en la poca atención que se le dio a la actividad cultural. La élite poseedora de la riqueza se dividió en dos tendencias fundamentales: los que querían volver a los tiempos de paz y las tradiciones coloniales, y los que aspiraban a instaurar en Venezuela una sociedad capitalista industrial.
  • Contexto económico: la precariedad económica limitaba los transportes económica limitaba los aportes del sector público y de los particulares al fomento de las actividades culturales: los escasos ingresos del estado, estuvieron comprometidos en el pago de la deuda externa y en los gastos básicos de la administración pública.
  • Contexto social: Las diferencias sociales se profundizaron durante la Venezuela agropecuaria debido a los siguientes factores: los dueños de las riquezas seguían los modelos culturales de los estadounidenses y de los europeos.

La cultura popular que se mantenía de generación en generación por medio de la tradición oral, permitió conservar los aportes de los indígenas, los africanos y los españoles.

  1. LAS LETRAS
  • La literatura: en las primeras obras literarias de la republica exaltaba la gesta independentista y en los periódicos se discutían solo los problemas de la naciente republica. Acosta condeno la violencia en la que vivía la sociedad venezolana en sus libros, pero Rojas por su parte escribió sobre nuestros orígenes históricos.

  1. LAS ARTES
  • La arquitectura: se conservaron las técnicas de la arquitectura colonial, con influencias holandesas y francesas. En algunas partes del país se mantuvieron las viviendas urbanas  con formas coloniales  y los comerciantes construyeron casas de dos pisos con balcones.
  • La escultura: la pintura tuvo como tema además de las representaciones de vírgenes y santos, la exaltación de los héroes patrios y personajes ilustres.
  • Las artes escénicas: durante el siglo XIX florecieron más de 40 teatros en donde se presentaron comedias, zarzuelas, operas y sainetes de compañías europeas y locales.
  • La música: en el siglo XIX desapareció la hegemonía del templo como centro de actividades musicales, para darle paso a la música profana de en los salones de la elite primero, y luego en los teatros.
  • La pintura: el culto a los héroes ocupó la mayor parte de la producción artística de los pintores reconocidos. El primer artista en incursionar en esta temática fue Juan Lovera quien  pinto un cuadro de los sucesos del 19 de abril de 1810.
  1. LA EDUCACIÓN:

La educación estuvo reservada solo para las personas adineradas porque la mayoría de las escuelas eran privadas. Las personas que conseguían un título de bachiller o doctor adquirían prestigio.

CONCLUSIÓN

Se debe entender que la división de sociedades era una mala idea, ya que solo los de alta sociedad recibían beneficios, como estudiar. Nada más las personas adineradas que pudieran pagar sus estudios recibían educación ya que no habían muchas escuelas públicas porque los gobiernos provinciales y nacionales no destinaban suficientes recursos para la educación popular.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.6 Kb)   pdf (55.8 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com