Sociologia de la educacion. Pedagogía Social
Rodolfo José Mejías CalderaInforme21 de Enero de 2017
7.471 Palabras (30 Páginas)413 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Pedagógica experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Académico Miranda
Sociología de la Educación
Prof: Integrantes
Lía Gordillo Rodolfo Mejias C.I. 21.368.675
Alexa Castro C.I. 27.040.358
Marialbes De Abreu C.I.26.322017
María Monterrey C.I. 27.040.373
INTRODUCCION
En el siguiente informe se destacaran los puntos de la sociología de la educación donde se tomara en cuenta una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodológicos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social y relación entre el educador y educado El análisis sociológico del proceso de socialización y sus agentes, de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas sociales seguidamente las repercusiones del medio social en la educación determina el desarrollo del individuo. De la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad. Tradicionalmente se han señalado varias teorías al respecto las cuales son: Herencialistas, Ambientalista y personalista. Que la educación es un fenómeno social es, a estas alturas, una idea asumida por todos aquellos que algo tienen que decir acerca de ella. Ya en sus albores la sociología se ocupaba de ello: Émile Durkheim lo aclaraba de la siguiente manera "la educación común es función del estado social; pues cada sociedad busca realizar en sus miembros, por vía de la educación, un ideal que le es propio" (1998:18) De ahí también la importancia política de la educación: la posibilidad de establecer un determinado orden social descansa en la forma cómo los ciudadanos entienden el rol de la sociedad, de sus organizaciones y de ellos mismos dentro de este sistema de relaciones
CONTENIDO
Es general conocimientos científicos, que expliquen sistemática y ordenadamente, la realidad educativa, partiendo de un método riguroso que garantice la confiabilidad de sus hallazgo, y le permita intervenir en ella, y los enfoque de esta disciplina hacen, que si bien el objetivo de estudios sea el mismo las conclusiones a las que llegan sea diferentes y en algunos caso sea contradictoria.
Sociología de la Educación
La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Como perspectiva se ha nutrido de aportes de sociólogos, pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un campo interdisciplinario.
Historia
Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917. Entre los pensadores del siglo XX, sobresale lo expuesto por Pierre Bourdieu en sus libros Los Herederos. Los estudiantes y la cultura1 y La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, ambos en coautoría con Jean-Claude Passeron. También destacan los aportes del sociólogo y lingüista Basil Bernstein.
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.
Pedagogía Social
Esta vinculada a la necesidad, de intervenir socioeducativamente, en una sociedad en crisis, como consecuencia, de las profundas alteraciones, producida por la industrialización. También podríamos señalar, que el auge, de la pedagogía social en el siglo XX, se vincula, con los diferentes avances tecnológicos y su expansión, en el proceso de globalización
Pedagogía Sociológica
Es una estrecha relación entre los hecho educativos y la realidad de la vida humana,si no en el sentido de que los fenómenos estudiados por las ciencias sociales.La realidad educativa se estima como el conjunto de operaciones por el que las ciencia sociales.
Pedagogismo Sociológico
Estudia la manera de enseñarle a los niños, los cuales es una combinación entre constructivismos y sociología de la educación. Donde constructivismos expresa que el conocimiento no se descubre. Y donde la sociología se centra en el estudio de la sociedad humana, a partir de una institución.
Pedagogía educacional
Es el arte de trasmitir experiencia, conocimiento, valores, con los recurso que tenemos a nuestro alcanzer.
La sociología de la educación caracteriza por:
- ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
- ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología. La sociología de la educación busca plantear el fenómeno educativo, explicarlo como hecho social que es. Explica el fenómeno educativo desde el punto de vista sociológico, no desde lo educativo o pedagógico
- ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone a la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados, cambios y transformaciones, no solo educativos, también sociales.
Emile Durkheim, padre de la sociología de la educación.
Siguiendo a Durkheim, F. Ortega plantea que la sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas3
Objetivos y funciones
Como su nombre lo dice, sociología, socializar con la educación, relación entre el educador y educado El análisis sociológico del proceso de socialización y sus agentes, de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas sociales; de las funciones sociales de la educación de un sistema escolar, sus agentes activos y relaciones sociales internas, con especial atención al alumno, al profesor, así como de las contradicciones y procesos de reforma que son desarrolladas en el sistema educativo.
Los objetivos de este análisis son:
- Adquirir una visión de todos los temas relacionados con esta disciplina.
- Facilitar al alumno un análisis de las dimensiones sociales de la educación
- Compresión de las relaciones entre educación y sociedad
- Familiarizar al alumno con el método sociológico
- Conocimiento de los procesos sociales que se desarrollan dentro del aula.
- Formación de una actitud crítica ante las influencias sociales de la educación.
Tras dicho análisis se ha definido que las funciones sociales de la educación son las siguientes:
- Función de adaptación del individuo.
- Función de asegurar una continuidad.
- Función de introducir un cambio social.
- Capacitación profesional.
- Función económica.
- Función política.
- Función de control social,
- Promover un progreso humano.
En las sociedades contemporáneas marcadas por una acelerada transformación de los patrones culturales y profundas desigualdades en las condiciones de vida generando fenómenos sociales muy complejos que requieren de esfuerzos intelectuales que avancen en su compresión y en la formación de alternativas orientadas a su atención.
Sobre aquellos que están vinculados al ámbito de la educación que son estudiados por la sociología a partir de dimensiones como la adquisición de capacidades ocupacionales, de valores dominantes, de conocimientos socialmente aprobados y de la socialización en la distribución de jerarquías. Tales problemas son analizados mediante el estudio de los sistemas escolares, la política educativa, la educación no formal y su influencia en los diversos grupos sociales como: mujeres, indígenas, jóvenes, empresarios, etc.
...