ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Social

laurettacf24 de Marzo de 2015

15.012 Palabras (61 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 61

TEMA 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL

Sus antecedentes se remontan a los siglos XVII y XIX, pero su denominación es más reciente. Es frecuente considerarla como ciencia social. Analizaremos su ubicación en el contexto de las Ciencias de la Educación y su consideración como ciencia práctica de intervención socioeducativa.

Inkeles propuso una triple vía de acercamiento a la sociología: histórica, empírica y analítica. Así nos preguntamos:

- ¿Qué han opinado los filósofos y pedagogos sociales? Profundizamos en la vía histórica.

- ¿Qué trabajo realizan los que se ocupan de la docencia e investigación? Vía empírica de identificación.

- ¿Qué dicta la razón? Esta vía nos lleva a la reflexión epistemológica.

VÍA HISTÓRICA: ¿QUÉ MOTIVÓ EL NACIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL?

La vía histórica no se limita a revisar lo que se ha venido haciendo en otros países en este campo, sino que se entrelaza con la perspectiva analítica para explicitar nuevos modelos teóricos y constituir así una metateoría.

Se han puesto de relieve enfoques que legitiman los qué (contenidos), los cómo (procesos y estrategias) y los para qué (finalidades) de la ES.

Tanto la vía histórica como la empírica y la analítica se entrelazan en la construcción de la PS. Para abordar la perspectiva histórica seguiremos, desde una perspectiva filosófica, sociológica y pedagógica a diversos estudiosos.

La Pedagogía social clásica

Podemos remontarnos como antecedentes de la conexión entre Filosofía y Pedagogía a los sofistas y Platón. El principio de la comunidad en al educación fue a Sócrates y Platón tan familiar como el de la espontaneidad. Platón indicaba que el hombre no es educado sino por la comunidad.

El problema de la educación consiste en formar al hombre en su integral plenitud. El centro de la doctrina de la educación en Platón es la idea. Kant otorgó a la ética la primacía.

Quien habla de educación no se refiere tan solo a la idea, sino al método. Pestalozzi ve claro que el método es esencialmente uno y que en la educación se refiere en último término al método del conocimiento.

En la EM se tiende hacia un despliegue armónico del humanismo, con una visión teocéntrica. En el Renacimiento se impone como filosofía de la educación la visión estética, subordinando la ética. La época de las luces ofrece la primacía del intelectualismo y en los tiempos de Kant, Pestalozzi y el neo-humanismo, se reconoce de un modo fundamental la ética.

La Pedagogía Social en Alemania

El kantismo, el idealismo y el hegelianismo son los sistemas filosóficos que más han incidido en el nacimiento y desarrollo de la PS en Alemania. Para estos sistemas la educación es una dimensión esencial para el desarrollo de la comunidad. La PS nació bajo los condicionantes de las exigencias educativas de la revolución industrial y las guerras que asolaron Europa en el s. XX. La educación ya no se consideraba patrimonio de clases privilegiadas, sino un derecho y un deber.

El nacimiento de la PS viene explicado por una compleja situación sociopolítica, y una contradictoria realidad social. Los ejes se sintetizan en:

- Cambios económicos, sociales y políticos.

- La importancia de la dimensión social de la educación y la confianza en al comunidad para resolver los problemas generados por el individualismo.

- Una pedagogía renovada.

Alemania fue la cuna de la PS. Las tendencias principales fueron la tradición kantiana y la tradición historicista y hermenéutica, que concibe la P como ciencia del espíritu.

Kant: su incidencia en el nacimiento y desarrollo de la PS

Kant incidió en uno de los referentes de la tradición sociopedagógica: Natorp. Kant recoge en su Tª de la educación la exigencia de Rousseau que la educación sea libre y haga al hombre libre. Estudia la educación como un problema difícil, de ahí los 2 empeños considerados como los más difíciles: el arte de gobernar y el de educar.

El ser humano tiene que actuar respecto de sí mismo, esto plantea 3 problemas:

1. La educación como arte y no como ciencia. Como saber práctico, un arte cuya práctica ha de ser perfeccionada. La distinción entre conocimiento teórico y práctico viene de Aristóteles. La independencia de uno y otro y, junto a ellos, el conocimiento estético, quedó asentada por Kant.

2. La educación como arte razonado. Para Kant, el arte de la educación, o pedagogía, no es un arte mecánico, necesita ser razonado. El método auténtico (los principios) los proporcionó Rousseau.

3. La educación como arte orientado. No se debe educar conforme al presente, sino con relación al futuro, el hombre está destinado a formar sociedad, en el sentido del progreso hacia lo mejor.

Kant atribuye a la educación 5 finalidades: dar al hombre crianza, disciplinarlo, cultivarlo (dar cultura), hacerle prudente o civilizado y moralizarlo. Para Kant la educación adquiere su sentido último como ES, ya que el hombre está llamado a vivir en sociedad.

REPRESENTANTES DE LA PS

Platón y Aristóteles no establecieron una diferencia entre Sociedad y estado y, por tanto, entre PS y Política. En la EM no se produjo una teoría social autónoma, ya que toda la vida estaba concentrada en la teología. Pero existía una realidad social con sus instituciones. En el Renacimiento la pedagogía tuvo carácter individual. En la Edad Moderna comento fue el primero en formular una concepción pedagógico-social, pide que la educación se extienda a todas las personas, sea cual sea su condición.

Pestalozzi

Fundó la ES autónoma y se dedicó a la educación del pueblo. Es el 1er antecesor de la ES, tal y como hoy la entendemos. Concibe la educación como un derecho y un deber. La familia es la primera referencia, el 2º círculo es la sociedad, y el 3º el carácter moral. Piensa que la educación en colectividad es ideal para el desarrollo de la mente y el espíritu. Entiende por educador social:

- El promotor de la educación como medio para superar las desigualdades sociales.

- El fundador de instituciones educativas destinadas a acoger a niños y a procurar su inserción social.

Da gran importancia a la formación profesional, pero sometida a la educación general. Intuyó la necesidad de que la enseñanza técnica y profesional fuese temprana. Para él es importante la fórmula: cabeza, corazón y mano, en el sentido de ars-técnica. Pero no correspondiendo sólo al hacer, sino a diversos ámbitos del conocimiento. Veía en la enseñanza para el trabajo la fusión del cultivo intelectual y la moral.

Ve claro que el método es esencialmente uno, en último término, el método del conocimiento. Es ante todo, intuitivo, inductivo y experimental. Sus principios educativos son:

- La ES debe fundamentarse en una buena educación de la personalidad.

- La cuestión social es de orden moral, pues se resuelve formando la conciencia y el amor al prójimo.

- Hay que comenzar por arrancar al hombre de su miseria.

- El educador debe moverse por un amor desinteresado.

- Cultivando los valores se construye una sociedad justa.

La Tª de la ES en Pestalozzi se basa en un realismo social y en un humanismo con deseo de bienestar social para todos, de justicia social.

La obra pedagógico-social de A. Kolping

Fue una sacerdote católico preocupado por el mundo obrero en el s. XIX, con el gran resurgir industrial de Alemania. Fundó una asociación de trabajadores como institución pedagógico-social, en la que transmitía orientaciones espirituales y conocimientos profesionales. Sus objetivos eran:

- Formación ético-social del joven trabajador.

- Configuración de una vida comunitaria de base profesional como prevención del aislamiento y desarraigo.

- Formación general religiosa.

Armonizó la vinculación de la Iglesia con la formación profesional y la solidaridad familiar. En esta época se produjeron en Alemania circunstancias político-sociales. La pedagogía establece como ideal la comunidad, frente al excesivo individualismo de épocas anteriores. En la revolución de 1848 se hizo público el Manifiesto Comunista. Se produjo un cambio de mentalidad y se dieron migraciones del campo a la ciudad.

Bismark dictó la Ley de Seguridad Social y la de Invalidez y Vejez. Surgen instituciones de beneficencia (orfanatos), instituciones educativas del humanismo y cristianas.

En 1922 se aprueban leyes de protección juvenil, donde se formula por 1ª vez el derecho a la educación. A lo largo del s. XIX crece la sensibilidad humanitaria. Esto da origen a iniciativas para paliar la pobreza y la falta de trabajo.

LA PS MODERNA. DIESTERWERG Y KERSCHENSTEINER

La PS con carácter científico o teórico comienza en el s. XIX. En la Pedagogía moderna existen concepciones diversas de la ES:

- Idealista: Natorp.

- Naturalista: Bergemann.

- Historicista: Otto Willmann y Paul Barth.

- Nacionalista: Krieck.

- Sociológica: Durkheim y Mannheim.

La expresión PS y ED se le atribuye a Diesterwerg, que pretendía unir lo social y lo educativo como realidad humana problemática. Luchó por la independencia de la escuela respecto a la iglesia y pregonó la escuela única. Defiende el método natural, sobre la base de al instrucción. Considera los aspectos intelectual, moral y religioso. La diferencia de Pestalozzi es que perseguía esos objetivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com