ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL GOBIERNO


Enviado por   •  27 de Agosto de 2017  •  Ensayos  •  1.782 Palabras (8 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO SOBRE TEORÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL GOBIERNO

En el presente documento se pretende realizar un ensayo de carácter expositivo sobre las teorías para la toma de decisiones en el gobierno; se expondrán de manera sucinta los distintos elementos que se relacionan con este tópico que, entre otras cosas, es uno de los más escabrosos según Richard Houston en su libro “Poética de la verdad política”. Para el efectivo desarrollo de este texto se consultarán distintas bases de datos así como libros y documentos relacionados con el tema a tratar, los cuales brinden una panorámica más o menos clara del tema.

Por otra parte, Dentro del complejo mecanismo de toma de decisiones del aparato gubernamental y administrativo,  se puede afirmar de forma taxativa que la toma de decisiones gubernamentales comprenden el resguardo de toda política pública; esta  obedece a distintos procesos con apeirones dispares: unos más concretos y otros más globales y generalizantes.

El vuelco hacia la importancia sobre las decisiones estatales y sus  diferentes procesos se remontan a los primeros albores del siglo anterior (XX), tras la premisa de que: cada política pública es el resultado de un compromiso con miras a la implementación de proyectos, de fuertes incidencias sociales, por ello demanda reflexión y consenso.

Hay que tener en cuenta que cada política pública es determinante para los cambios, los cuales pueden darse a grandes o pequeñas escalas, a corto o a largo plazo. El desarrollo de una comunidad, de una región depende en gran medida de la forma en cómo se lleven a cabo estos procesos de tomas de decisiones, los cuales tienen características precisas y obedecen a criterios de legitimación bien definidos por el estado y sus representantes.

Hay que reconocer que los cambios impulsados por este proceso no se dan de inmediato y tienen que ver con la capacidad de cada dirigente de reflexionar sobre sí mismo y sobre su entorno, por lo que juega un papel fundamental el papel de lo ético en un marco de moralidad razonable. Los seres humanos tal y como menciona Foucault, están inmersos dentro de una estructura de poder que los determina, que los coacciona, cuando esta estructura es variable, es decir, permite la movilidad estamentaria dentro del rango de estratificación social, es posible que el individuo adopte la desnaturalizacion de la estructura para volcarse sobre el mundo como un yo autosuficiente. De aquí a que sea tan necesario reconocer el papel de lo ético en el marco de todos estos procesos.

Ahora bien, los análisis de todos los procesos que relacionan la toma de decisiones en las políticas púbicas se realizan desde el papel interventor del estado hacia la administración de una parte esencial de la realidad que pretende ser abordada con el propósito de transformarla; uno de los objetivos perentorios de las políticas públicas subyace en la trasmutación de proyectos hacia la realidad con miras a la mejora de la calidad vital de quienes hacen parte del colectivo humano, por ello toda inversión pública, toda toma de decisión altera de forma inevitable la realidad.

Nada es invariable, todo está sometido al cambio, pero desde el mismo momento en que se ejecuta un proyecto con miras a la transformación total o parcial de la realidad concreta, se está modificando la naturalidad de las cosas, naturalidad que está dada en la medida en que no han sido tocadas por el hombre.

En esta medida podemos entender este proceso como el resultado de una metodología consensuada que aboga por una modo particular de desempeñarse en sociedad y para ella, este proceso de toma de decisiones se da desde dos ángulos específicos:

  • Enfoque organizacional
  • Enfoque procesual

El enfoque organizacional busca ante todo, tratar de entender la forma en la que una determinada política pública recorre diferentes aparatos del estado e involucra a todo un conglomerado de instituciones desde el mismo momento de su delimitación hasta el proceso mismo de aplicación.

Por otra parte, un enfoque procesual se ubica en el relieve del comportamiento de instituciones, servicios, repartos en el momento justo de acción o de emprendimiento hacia la implementación.

El análisis desde esta perspectiva, retoma las posibles dimensiones de comportamiento organizacional frente a las nuevas exigencias que hacen necesaria tales preocupaciones  relacionadas con la posibilidad de cambio: variación.

Sumado a lo anterior, todas las decisiones, teniendo en cuenta su inserción en las instituciones, se articula de acuerdo a la noción de continuidad procesal, por ello se ponen en función de los extremos que imponen las normas actuales y los recursos disponibles. Toda institución genera una continuidad de acciones de carácter administrativa que complemente  la toma de decisiones.

Existen varios niveles decisionales relacionados con las políticas públicas, pero todos en suma comprenden un gran rango de análisis; cada uno parte de un criterio de diagnóstico-propuesta- cambio.

El diagnostico, puede ser entendido como una etapa  primigenia, en ella se hacen las observaciones contextualizadas necesarias, se emite un juicio y se determinan las forman es que se puede realmente abordar a una comunidad.

En la propuesta se señalan los puntos clave a tratar desde las políticas públicas, se analizan los criterios examinados y se parte del dialogo para llegar a la posibilidad de emitir un dictamen que corresponda a la necesidad real, posterior a eso viene el cambio que se da por el asentamiento de la propuesta.

Para la efectiva toma de decisiones relacionadas con política pública existen  cuatro niveles fundamentales:

  • Nivel operacional
  • Logístico
  • Direccional
  • Estratégico decisional

A lo largo de este texto, (en líneas anteriores) de ha enfatizado en esbozar, a grandes rasgos, aspectos que se relacionan con las teorías para l toma de decisiones en el gobierno, para lo cual ha sido necesario referirnos a las instituciones, pero de forma muy tangencial. El termino de institución ha sido muy controversial a lo largo de la historia del pensamiento, sobre todo para la filosofía, desde los griegos y más recientemente (hablando de casi tres o cuatro siglos atrás) la filosofía política. Posterior a ello, con el parecimiento del estructuralismo se fijan ideas que contribuyen a la delimitación de este concepto vinculándolo a las esferas de poder, se legitima con el posestructuralismo quien además de vincularlo con el poder, le adjudica valor hegemónico, dogmático y opresor, no obstante para el caso de la política como ciencia estas percepciones son un tanto herradas, pues partes de axiomas distintos a los que merece el sustantivo en su operatoriedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)   pdf (170 Kb)   docx (52.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com