ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPICIDAD DEL CICLO DE VIOLENCIA EN COLOMBIA REFLEXIÓN


Enviado por   •  5 de Octubre de 2020  •  Síntesis  •  518 Palabras (3 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 3

TIPICIDAD DEL CICLO DE VIOLENCIA EN COLOMBIA.

WILLIAM MOLINA RAMIREZ

DOCENTE

FRANKLIN TORRES RAMOS

 

UNIVERSIFAD DE SUCRE

FALCULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TIPICIDAD DEL CICLO DE VIOLENCIA EN COLOMBIA REFLEXIÓN.

Este Ciclo de la Violencia en Colombia, y en qie se puede observar las consecuencias directas del conflicto para la población civil colombiana, un colectivo que merece más atención y prioridad por parte del Gobierno de Colombia y las autoridades políticas. Y que por más de 50 años, la vida en Colombia se ha regido por el miedo y el conflicto. Miles de colombianos en zonas remotas o centros urbanos viven sumidos en un círculo vicioso de violencia sin un lugar seguro donde sentirse en casa. Como resultado de ello, miles de personas viven traumatizadas y una existencia en donde reina el miedo y la incertidumbre.

Muchas circunstancias históricas de Colombia, de América Latina y del mundo, contribuyeron a que la violencia, durante este período que se perfila en la década de 1960 y que aún se prolonga, se ubicara fundamentalmente sobre el eje de un conflicto social en el que se enfrentan proyectos antagónicos de sociedad. Este conflicto ha enfrentando a dos sectores económico-políticos de intereses opuestos, que se disputaban un poder hegemónico y que se proyectaban, mediante banderas partidistas que manipulaban los sentimientos populares, y a todo sombra  de los mantos sociales. Sin embargo, entre ese terror del período clásico y el que ahora nos envuelve, hay una gran diferencia, en aquel que se ejercía como instrumento de una guerra inter-partidista que suprimía las expresiones sociales; éste se ejerce como instrumento de militarización de la polarización social. Algunos cuestionan la diferencia entre los dos ciclos cuando descubren que también en el ciclo anterior hubo organizaciones guerrilleras de extracción popular. Nadie ignora, en efecto, que en los años cincuentas y comienzos de los sesentas hubo guerrillas conectadas con luchas agrarias. El conflicto armado colombiano se ha caracterizado por ser uno de los más largos del mundo que ha dejado miles de

víctimas a su paso. Con esto podemos ver, que es claro que la violencia ha sido una vía utilizada históricamente por la sociedad para resolver sus diferencias entre sí y que esta puede ser de tipo social, político, económico, familiar, entre otras. En esta recopilación, el escenario actual del postconflicto se convierte en una apuesta para pensar otro tipo de realidad, aquí toma fuerza la noción de que debemos construir una cultura distinta donde se pueda reflexionar sobre respuestas concretas a las necesidades estructurales que presenta la sociedad colombiana.  Este en fecto es uno de los rasgos más influyentes al momento de hablar sobre la violencia estructural, y lo podemos encontrar  en lo que implica la ola de acciones represivas que atenta contra la dignidad humana y la libertad, el estado que se constituye en estos momentos como parte del programa político de la Unidad Nacional, y que esto requiere ir más allá del plano legalista y pasar a reformas estructurales que vinculen a ese sector excluído pero que no olvidado de la realidad política que ha vive  colombiana a lo largo de la historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.3 Kb)   pdf (117.4 Kb)   docx (59.3 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com