Violencia En Colombia
aleja121621 de Abril de 2015
695 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
• Causas de la violencia en Colombia
En el siglo XVI los europeos arrebataron todo de los pueblos nativos (oro, casas, tierras, minas). En Cumaná guerra de las perlas (sacrificados miles de seres humanos). La guerra de la canela donde Gonzalo Pizarro violentamente ataco las cumbres nevadas de Quito (buscando unos bosques legendarios caneleros que jamás aparecieron).
Las guerras de Pedro de Ursúa fueron contra los panches en el país de las montañas azules de neyva, los muzos en el país de las esmeraldas, chitareros en los páramos de Planpona hasta el cañón del Chicamocha, los tayronas en el país de ciudades de piedra de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Episodios de la historia occidental. El país del Oro, de las Perlas, de la Canela y del Amazonas. La colonia fue época de crueldades e injusticias pero no hubo en ella grandes conflictos armados sino una sola sombra.
En la guerra de independencia reaparecieron los coches armados – re-ordenamiento de los mercados y redistribución de las influencias de las grandes metrópolis y conto con los franceses e ingleses. Revolución Francesa – conflictos mercantiles, políticos, económicos.
La 1ra riqueza nacional (café) no produce una guerra – territorio despoblado por la conquista. Guerra de los mil días final del siglo XIX – disputa de tierras – construcción del canal de Panamá. Guerras del Caucho – invención del automóvil y de la demanda de materia prima para neumáticos, guerra de la industrialización – masacre bananera 1928, Guerra del café en 1940 – principal fuente de ingresos – guerra contra la pequeña agricultura – guerra urbanizadora – guerra paralela al proceso de industrialización del país, violencia guerrillera – unión – G agrarias, conflicto por la pobreza, la exclusión y el resentimiento – y tuvo como acicate (estimulo) la G estatal contra toda oposición democrática. – la violencia era el sustituto de las reformas liberales, guerras derivadas del avance violento de la colonización – Orinoquia y Amazonas, guerras de la marihuana – G de la coca. – comunidad forzada a vender ya que nunca fue bien pago el trabajo honesto, gonflictos de biodiversidad – territorios ricos en petróleo guerra del oro
Ahora nos preguntamos ¿Qué es lo que permite que las riquezas se conviertan en fuentes de guerra para un país? Tal vez la incapacidad de defenderlas o la incapacidad de compartirlas. Esto a su ves de que lo que produce la G es la riqueza – a lo que produce las G es la imposibilidad de unos acuerdos nacionales duraderos que permitan la convivencia interna, al igual que la resistencia y la firmeza entre los poderes externos. Si nuestros dirigentes tuvieran al menos fuerza y carácter seria otra nuestra suerte – desafortunadamente han tenido espíritu sumiso, quedar bien con los demás y no con nosotros, regateo a la hora de firmar los tratados. Los imperialistas – negociantes inteligentes y astutos – no filibusteros (piratas del siglo XVIII) que saquean e invaden. Hoy en día después de tantos de miles de años aun seguimos girando en torno a algo y este es la globalización y los tratados de libre comercio.
En conclusión las guerras actuales de Colombia son la mezcla de todas esas carencias, ya que, Colombia sigue siendo una sociedad llena de riquezas pero llena de exclusiones y de privilegios. Aquí siempre se ha gobernado, por acción o por omisión, contra la gente. – Nuestras guerras son complejas y son antiguas – somos un país que no ha conquistado su autonomía mental. Algunas cosas nuevas en la guerra actual – desde la conquista no s sentía como ahora tan conectado con los grandes asuntos contemporáneos. – nuestra historia estuvo marcada por un sentimiento de marginalidad y de ausencia.La droga – el tráfico de armas y el terrorismo – la biodiversidad – la conservación de los recursos naturales. A
...