ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En Colombia

Jhoan237 de Junio de 2015

693 Palabras (3 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 3

El alzamiento de armas contra el estado es uno de los principales problemas en Colombia ya que esto hace que no haya cierta paz en Colombia por más que se hagan acuerdos y diálogos de paz, que como ahora no se hacen bien da la misma estar en diálogos o no, ya que se siguieron haciendo los mismo daños.

Ahora por más que se diga que los diálogos es la solución esto lo dice el gobierno porque creen que los pueden controlar, algo similar ocurre con las FARC pero ellos creen que la solución es alzarse en armas contra el gobierno. Ahora ¿cuál es el problema? que cualquiera de los dos bandos quiere controlar al otro y ese es el principal problema del conflicto de estos bandos.

Otros de los problemas es la diferencia social y este al igual del anterior es uno de los principales conflictos en Colombia ya que la falta de igualdad en sector socialy con esto podemos diferir que esto no lleva pocos años o que se dio hasta este año, no, esto lleva muchos años se podría decir que desde que Colombia se creó, y es que a las clases sociales dominantes no les importa que una persona que tenga menos recursos muera o esté sufriendo pero a ellos que les va a preocupar si es que desde que ellos estén bien, para que preocuparse por los demás. Ahí los grandes conflictos en Colombia porque la clase baja se a cansado de ser maltratada y de ser humilladla de personas que no tiene el suficiente entendimiento para reconocer que todos debemos ser iguales. Un ejemplo en el que se dio un conflicto el cual dio como resultado los principales cambios en Colombia LA LIBERACIÓN DEL YUGO ESPAÑOL (El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Libertador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.

El Ejército Libertador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez. Pero, para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el Puente de Boyacá.) De aquí Colombia se liberó y tuvo un nuevo comienzo que en ese momento se creía que era para bien porque según se iba a acabar el control de una clase social alta pero ahora nos damos cuenta que no fui así.

Otro tema comienza o se retoma desde el siglo 19 y es que los partidos políticos de ese entonces era el partido liberal y conservador el cual se repartían en “dos estados” como si el país estuviera partido en dos estados y cada uno de los dos partidos controlaba uno y cada uno generaba sus propias dinámicas internas lo que provoco que el estado central fuera más frágil que los estados regionales lo que también provoco una pugna entre el estado nación y los estados regionales lo cual hace significa que solo esto han sido estados pero en un concepto más amplio la nación es una construcción de los partidos, lo cual hacia que se genararan más conflictos o sea guerras lo cul hacia que se asara de generación en generación y como lo dijo María Emma Wills “mi padre murió por los conservadores ahora un conservador tiene que morir” porque se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com