ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia En Colombia

carlosalazar50026 de Octubre de 2014

5.395 Palabras (22 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 22

Violencia y conflicto armado Colombiano

2-INTRODUCCIÓN:Mostrar didacticamente los antecedentes de la violencia y el desarrollo de los conflictos armados colombianos así como las consecuencias que le han traído al país desde el largo de la historia hasta la situación actual.

3-ANTECEDENTES AÑOS 40 Y 50

- fue un período de la historia colombiana caracterizado por las fuertes peleas entre liberales y conservadores hubo destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político, el 9 de abril de 1948, Gaitán fue asesinado en Bogotá tras el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán y los desórdenes que le siguieron inmediatamente, conocidos como el bogotazo dada por la revuelta popular de la clase baja liberal.

-Se incrementó la migración a las ciudades debido a los conflictos partidistas, que se disputan el poder.(liberales-conservadores).

que se saldó con una masiva ola de destrucción y saqueo en la capital.

Habían revueltas campesinas liberales por todo el país provocando enfrentamiento de Liberales y Conservadores rurales entre sí.Los liberales respaldaban a los conservadores para acabar con la rebeldía . No obstante,dos destacados miembros del partido Liberal fueron asesinados en 1949. s En 1950, las cuales habría de ganar, sin oposición, el candidato conservador Laureano Gómez.

Sabías que

se siguieron produciendo esporádicos levantamientos armados por parte del campesinado en las provincias. El presidente Gómez, consideraba a los campesinos Comunistas, respondió a los levantamientos con extrema represión. Muchos de los Liberales en las fuerzas de la policía nacional fueron despedidos y reemplazados por campesinos del distrito conservador Boyacá de Chulavita, cuya extrema brutalidad resultó infame.

A principios de 1950, el régimen de Gómez -- respaldado por la Iglesia, la cual había sido victimizada durante la revuelta, y por los Estados Unidos de América, que observaba el apoyo del Partido Comunista a los campesinos a través de las lentes de la Guerra Fría, -- intensificó la represión al máximo. la violencia dio lugar al enfrentamiento rural entre los sectores Liberales y Conservadores. También dio lugar a luchas entre la oligarquía y los campesinos sin tierra que tendrían como resultado el abandono de sus tierras por parte de los latifundistas para refugiarse en la relativa seguridad de las ciudades.

En 1953 Gómez era derrocado en un golpe militar que llevaría al poder al General Gustavo Rojas Pinilla. Rojas Pinilla enviaba a los militares a recuperar las propiedades abandonadas por los latifundistas en su huida a las ciudades. La respuesta de los campesinos armados fue la llamada a la reforma agraria. En junio de 1953, en un intento de poner fin a La Violencia, Rojas Pinilla concedía una amnistía a todos los campesinos armados, y respondía a su reivindicación de reforma agraria con la creación de la Oficina de Rehabilitación y Asistencia, sí consiguió, no obstante, suscitar la sospecha en la elite Liberal y Conservadora de que Rojas Pinilla pudiera estar utilizándola para aumentar el apoyo popular. En junio de 1954, Rojas Pinilla ampliaba la amnistía a aquellos reclusos encarcelados por actos de terrorismo en nombre del régimen de Gómez.

Muchos de los Gomezistas excarcelados comenzaron de inmediato a asesinar a campesinos inocentes, obligando a los amnistiados a retomar las armas de nuevo. En 1955 Rojas Pinilla respondía con el lanzamiento de una enorme ofensiva militar contra aquellos campesinos que habían retomado las armas en lo que vendría a denominarse la Guerra de Villarica. Fue en el departamento del Tolima, durante esta ofensiva, donde los movimientos campesinos de autodefensa -- que luego habrían de convertirse las FARC -- se fundaron. Las elites Conservadora y Liberal atribuyeron la responsabilidad del resurgimiento de La Violencia a Rojas Pinilla. En 1957, tras una huelga general y protestas en las calles de la capital, Rojas Pinilla presentaba su renuncia.

4-AÑOS 60 AL 2000

Al año siguiente la elite Conservadora y Liberal implementaba un acuerdo de poder compartido denominado Frente Nacional, en virtud del cual ambas partes se alternarían en la presidencia por periodos de cuatro años, distribuyéndose por igual entre las dos formaciones todos los cargos públicos sin embargo, el nuevo gobierno habría de lidiar con los campesinos armados.

Los campesinos, que se vieron forzados a adentrarse en la selva, se dieron cuenta de que la única oportunidad de lograr la justicia social residía en su capacidad para librar una guerra contra el gobierno a nivel nacional.los movimientos de autodefensa armados se dispersaron en unidades por varias regiones del país a fin de luchar en diversos frentes, al tiempo que mantenían una estructura de comandancia central. El 20 de julio de 1964, los diversos frentes de los movimientos de autodefensa armados establecían su propio programa de reforma agraria. Dos años después se convertían oficialmente en las FARC."3

En 1960 el partido político de Alianza Nacional Popular (ANAPO), formado por los seguidores de Rojas Pinilla participaba en las elecciones al congreso apelando a muchos de los que dejó de lado la Alianza del Frente Nacional. Rojas participó como candidato de ANAPO en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 y tras liderar inicialmente la campaña era derrotado por un estrecho margen por el candidato del Frente Nacional, Misael Pastrana Borrero. Muchos consideraron que el recuento de los votos había sido fraudulento, lo que daba lugar a la creación del movimiento guerrillero M-19, adoptando la fecha de la elección por nombre, en 1972, por miembros del sector socialista de ANAPO.

El M-19 fue ganando notoriedad tras una serie de resueltos ataques urbanos que incluía la ocupación del Palacio de Justicia en Bogotá en 1985. Este último ataque ocasionó la muerte de más de cien personas, incluidos once jueces de la Corte Suprema, durante los dos días que duró la contienda con el ejército. En 1989 las guerrillas del M-19 decidían deponer las armas a cambio de un indulto total del gobierno. Las antiguas guerrillas decidieron crear un partido político, aunque muchos de ellos no tardarían en ser asesinados a manos de los ultraderechistas escuadrones de la muerte.

El M-19 se creó en respuesta a la política del Frente Nacional de reservar los altos cargos ejecutivos a los miembros de la elite Conservadora y Liberal. La Revolución Cubana influyó a muchos radicales en América Latina, Asimismo, el respaldo del Partido Comunista Colombiano a las resoluciones aprobadas en el XX Congreso del Partido Comunista Soviético, llamando a la revolución pacífica, condujo a muchos jóvenes colombianos a abandonar el partido para abrazar el modelo cubano.

Estos factores daban origen a la creación del Ejército Popular de Liberación (EPL) en el departamento de Antioquía, a mediados de 1960. Tras la escisión Sovietica-China el EPL adoptó la teoría Maoísta de una "guerra popular continua". Pero en la década de 1980 empezó a distanciarse de la filosofía Maoísta y en agosto de 1990 decidía deponer las armas para participar en el proceso político, si bien una pequeña facción disidente continuó con la lucha armada en la zona norte de Colombia.

El segundo grupo guerrillero del país, de inspiración cubana, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), surgió en 1964 en el departamento de Santander, de la mano de estudiantes universitarios recién retornados de Cuba. El ELN se adhirió estrictamente a los principios del Che en cuanto a la lucha de guerrillas rural y, al contrario que el M-19 y el EPL, hasta la fecha se niega a deponer las armas y a tomar parte en el proceso político. El sociólogo Eduardo Pizarro subraya que: "En los últimos años el ELN ha concentrado su actividad y sus esfuerzos casi exclusivamente en obstaculizar y destruir a la industria petrolera y a minar con éxito los oleoductos del norte del país."4 De hecho, entre 1986 y 1997 el ELN se responsabilizó del bombardeo de 636 oleoductos que generaron pérdidas del orden de 1.5 mil millones de dólares en ingresos no percibidos para la empresa petrolífera estatal Ecopetrol.5

***

La Proliferación de Organizaciones Paramilitares

En su guerra contra los narco-terratenientes las guerrillas daban con otra lucrativa fuente de ingresos como complemento a sus impuestos sobre la coca: el secuestro de los narco-terratenientes y sus familiares. Como respuesta a esta estrategia de la guerrilla, 223 traficantes de droga en Cali organizaban el grupo paramilitar llamado Muerte a Secuestradores (MAS) en diciembre de 1981. Durante la siguiente década se crearon cientos de organizaciones paramilitares inspiradas en el modelo del MAS.

La organización internacional pro Derechos Humanos, Human Rights Watch, describe a una de tales organizaciones fundadas por el Batallón Bárbula en Puerto Bocayá, Santander, bajo la dirección del Capitán Oscar de Jesús Echandía: "En 1982, Echandía convocó a una reunión a los lugareños, incluidos los dirigentes de los partidos Conservador y Liberal, hombres de negocios, hacendados, y representantes de la Texas Petroleum Company, tras la cual llegaron a la conclusión de que su objetivo trascendía la mera protección de la población contra las exigencias de la guerrilla. Querían limpiar la zona de "subversivos."8

En consecuencia, tras la reunión, se contrató a hombres a los que se armó para llevar a efecto la "limpieza", con el apoyo logístico del ejército colombiano. La nueva fuerza paramilitar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com