ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE INVESTIGACION FACULTAD DE DERECHO.

Londoño Murcia ✋⚽Monografía17 de Abril de 2018

5.726 Palabras (23 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 23

TRABAJO DE INVESTIGACION

JUAN GUILLERMO LONDOÑO MURCIA

DOCENTE:CESAR OLIVEROS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE DERECHO

GRUPO 2-F

BOGOTÁ D.C

2017

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación, tendremos que dar respuestas de como opero la comisión de la verdad en Sudáfrica. De inicio se abordara los antecedentes históricos de una comisión de la verdad y cómo funcionan en crímenes de lesa humanidad.

Todo en este trabajo se fundamentara en si una comisión de la verdad es viable frente a casos de lesa humanidad y crímenes atroces, para acercarnos un poco a esto podemos mencionar y para llegar a entender un poco mejor esto, casos más cercanos, como el de Colombia y Venezuela, pero siendo el tema central como opero en Sudáfrica.

Pero para esto también se tendrá que abordar, de que es un apartheid y que es una comisión de la verdad y en que casos puede llegar a funcionar una comisión de la verdad, y también se tendra en cuenta relatos de las víctimas, ya que muchas pueden asegurar que este es una forma de impunidad.

Pregunta problema: ¿Cómo opero la comisión de la verdad frente al apartheid de Sudáfrica?

Ámbito temático: Este tema tiene relación con el derecho porque los castigos respecto a los crímenes de lesa humanidad están legislados en todos los países y en otros países hay leyes para poder realizar una comisión de la verdad, siendo estos en mayoría países que han tenido por un largo tiempo un conflicto armado interno, el ejemplo más cercano que podemos abordar es el caso de Colombia, ya que en este se vivió más de cincuenta años de un conflicto interno, que cobro un sin números de víctimas entre, desplazamiento forzado, asesinato, atentados, secuestros y violaciones

Objetivo general: Analizar como funciono la comisión de la verdad y si esta puede resolver crímenes de lesa humanidad.

Hipótesis: En una comisión de la verdad, lo que se realiza es que los que cometieron los crímenes de lesa humanidad, confiesen todo los crímenes que cometieron, de una forma en que los afectados estén presentes y de esta manera los que cometieron los crímenes tengan ciertos beneficios a la hora de ser juzgados, esto puede llegar a que el victimario no pague por todo lo que hizo y tenga penas con muchos beneficios, pero el punto central de esta comisión es dar respuestas a las familias, ya que la mayoría de las víctimas, perdieron sus seres queridos y no volvieron a saber de ellos, por esto una comisión de la verdad busca que los victimarios den respuestas claras y ciertas de que paso en el momento de cada uno de los crímenes.

II. contenido

Marco Teórico

 “Este término significa en Afrikaans, variante sudafricana del holandés, separación. Apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multiracial, hasta 1990.

El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto (Population Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act).

En 1959, con el Self Government Act el apartheid alcanzó su plenitud cuando la población negra quedó relegada a pequeños territorios marginales y autónomos y privada de la ciudadanía sudafricana.

Hasta ese momento, Sudáfrica con sus importantes riquezas mineras y su situación geoestratégica se había alineado con el bloque occidental. Sin embargo, el sistema racista hizo que, en un momento en que se desarrollaba la descolonización, las presiones de la comunidad internacional se acrecentaran contra el gobierno de Pretoria.

En 1960 fue excluida de la Commonwealth. En la ONU se planteó la demanda de sanciones. En 1972, Sudáfrica quedó excluida de los Juegos Olímpicos de Munich ante la amenaza de boicot general de los países africanos. Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmente condenado por la comunidad occidental y sometido a un embargo de armas y material militar, y en 1985, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a los estados miembros a adoptar sanciones económicas.

En todo estas condenas internacionales hubo una cierta hipocresía. En el marco de la guerra fría el régimen racista fue visto por Europa y los Estados Unidos como un muro de contención a la expansión del comunismo en África. Moscú, por el contrario, animó la lucha contra el apartheid armando a Angola y Mozambique, países cuyos gobiernos pro-soviéticos se enfrentaban a guerrillas subvencionadas por Occidente y apoyadas por Sudáfrica. En el marco de ese conflicto, el ejército surafricano hizo diversas incursiones en el territorio de sus países vecinos.

El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos.

El proceso culminó con la llegada Nelson Mandela, mítico militante anti-apartheid que había pasado veintisiete años en la cárcel, a la presidencia de la República de Sudáfrica.”  Ocaña Juan Carlos

Comisión de la verdad:  “Mandela, siendo Presidente de Sudáfrica, fue quien le otorgó la conducción de la Comisión de Verdad y Reconciliación al Premio Nobel de la Paz, el obispo Desmond Tutu. Si bien ya hemos abordado en buena medida el cometido de la Comisión, restan algunas cosas por decir, para dimensionar la verdadera magnitud de la decisión política asumida.

El proceso sudafricano, con la creación de la Comisión,  se fortaleció en la necesidad social de resignificar la verdad histórica y construir una memoria colectiva, lo que exigió desde su inicio una ardua y sostenida tarea de registro formal de las graves violaciones a los Derechos Humanos. Esa tarea se complementaría con las actividades públicas de la Comisión, tales como la celebración de las audiencias, y especialmente con la confección de un archivo del pasado, en el que se registraron los crímenes constatados en la historia reciente del país, decisivo en términos de memorialización y ulterior reconciliación

De esta manera, la reconciliación aparece concebida como un proceso, antes que como un objetivo, y siempre dependía de que se enfrentara la verdad, se mediara de cara a las diferencias, al dolor, al odio, para luego superarlos, únicamente a través del entendimiento, el reconocimiento público de la comisión de las atrocidades, el perdón y la reparación”

Marco jurídico: Decreto número: 588 de abril del 2017 “por el cual se organiza la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición”

 “Ley para la Promoción de la Unidad Nacional y la Reconciliación, sancionada en 1995”

Argumentos: Para realizar el trabajo se tuvo en cuenta puntos muy específicos, como lo fueron: para que es, por que se realiza y que resultado deja, y porque los países al hacer un tratado de paz utilizan este medio, que tan efectivo puede llegar a ser como una forma de reparación a la víctimas.

Para abordar como se llevó a cabo las comisiones en Sudáfrica, tenemos que entender las causas que la llevaron a que se adoptara esta medida, la causa de este fue el Apartheid, pero ahora que fue el Apartheid:  “El Apartheid en Sudáfrica.

Nelson Mandela, líder del Anti-Apartheid.

El apartheid es una política de segregación racial practicada en la República de Sudafrica, situada en el sur del continente africano y que duró prácticamente 50 años de este siglo.

El término apartheid en lengua africaans significa separación y describe la rígida división entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca, vigente hasta las primeras elecciones generales de 1994 en las que pudo participar toda la población.

Antes de que el apartheid se convirtiera en la política oficial, Sudáfrica ya tenía una larga historia de segregación racial y dominio blanco. En 1910 solo los "blancos" podían acceder al Parlamento y una ley de 1913 sobre las tierras indígenas limitaba a 21 millones de acres (42 millones de ha.) la tierra que podía estar en manos de los negros, que era un 13% de la extensión del pais.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (183 Kb) docx (30 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com