ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR DE DERECHOS HUMANOS Y VIDA UNIVERSITARIA


Enviado por   •  24 de Mayo de 2018  •  Trabajos  •  1.271 Palabras (6 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR DE DERECHOS HUMANOS Y VIDA UNIVERSITARIA

NOMBRE Y APELLIDO: x

CARRERA: x

COMISION: x

Preguntas:

El siguiente trabajo práctico, es una propuesta en la que integraremos

los conceptos estructurantes de este curso de ingreso que has transitado en

estas cuatro semanas. Con ayuda de los profesores del módulo, una

computadora y una re lectura de los textos propuestos te invitamos a realizar

las siguientes consigas:

1- En relación al texto de Donini y los artículos que conmemoran el 63

aniversario de la promulgación de la gratuidad educativa deberás realizar un

escrito en el que relaciones las ideas de la autora sobre la educación como

Derecho Humano y los argumentos que hicieron a la gratuidad educativa

superior una política de Estado y que es parte del modelo universitario que hoy

tenemos, relacionando con uno de los artículos periodísticos que se

encuentran en el anexo del módulo de Derechos Humanos.

2- En esta consigna te proponemos visualizar el material en el cual se

marcan algunos hitos importantes dentro de la evolución histórica de la

Universidad. Comenta brevemente cada uno de ellos identificando a los

principales actores y los sucesos que fueron centro de estos acontecimientos.

Podes buscar información para complementar los videos en cualquier sitio web

o libro dentro de la biblioteca de nuestra Facultad de Ciencias de la Gestión.

Además, te solicitamos escribir una reflexión acerca de los hitos reflejados en

los videos en los que expongas tu perspectiva en cuanto a cómo afecto cada

uno de ellos al modelo universitario que se ha forjado a lo largo de los últimos

cien años.

- Recordá citar la bibliografía utilizada y presentar el mismo con una

caratula.

Respuestas:

1) La educación como derecho y la gratuidad superior universitaria son formas de inclusión social de los lugares más marginados o vulnerables de nuestra sociedad. El primero confiere a cada mujer, hombre, joven o niño el derecho a una educación básica libre y obligatoria, así como todas las formas disponibles de educación secundaria y superior. Además, es un derecho fundamental en los derechos llamados de segunda generación: económicos, sociales y culturales, resultando clave a la hora de desarrollar los otros derechos. Este derecho debe cumplir con características esenciales como: Disponibilidad (debe haber suficientes centros educativos funcionales para cumplir con las necesidades de la totalidad de la población), Aceptabilidad (los programas de estudio tienen que ser adecuados culturalmente), Adaptabilidad (adaptarse a los cambios de la sociedad) y Accesibilidad (no se pueden prohibir el acceso a la educación bajo ninguna circunstancia). Y el segundo se entrega para lograr una sociedad inclusiva para todas y todos los jóvenes, sin importar su origen o condición socioeconómica, estos deben tener las mismas oportunidades de acceder a una educación superior de calidad. La educación superior es un derecho por lo que no debe depender de la capacidad de pago de las familias, sino del mérito y del esfuerzo del estudiante. La gratuidad universitaria se logra por el decreto de 1949 firmado por el presidente J. D. Perón que reglamentaba la gratuidad de los estudios universitarios en toda argentina, estipulaba el fin del cobro de los aranceles. Esta medida impulso la inclusión de sectores antes marginados del capital cultural más elevado de nuestro país. Permitió, además, considerar a la educación universitaria no como un privilegio, sino como un derecho social

La educación está ubicada en un lugar central como bien social, la enseñanza como servicio público y los estados como garantes del derecho a la educación.

La educación como derecho y la gratuidad universitaria significan que todas las personas deben tener la posibilidad real de recibir educación sistemática, amplia y de buena calidad, permitiéndoles así poder hacer uso de muchos derechos como, por ejemplo:

  • El derecho a trabajar y recibir salarios que contribuyan a un estándar de vida adecuado
  • El derecho a libertad de pensamiento, conciencia y religión
  • El derecho a un estándar de vida adecuado
  • El derecho a la información sobre salud, nutrición, reproducción y planificación familiar.
  • El derecho a la igualdad entre hombre y mujer y a la participación igualitaria en la familia y sociedad
  • El derecho de protección para la no -discriminación de todas las áreas y niveles de educación como a un acceso igual de educación continua y capacitación vocacional.
  • Etcétera.

2)  Reforma Universitaria de 1918: Fue un movimiento reformista que revoluciono las universidades latinoamericanas, esto sucedió durante el primer gobierno del radical Hipólito Yrigoyen (1916-1922), los estudiantes universitarios de Córdoba protestaron contra lo que consideraban prácticas autoritarias y dogmáticas de quienes dirigían la universidad. Uno de los factores fue el cierre del internado en el Hospital de Clínicas en 1917, donde se estudiaba bien y los alumnos del interior tenia comida y casa asegurada. Las protestas confluyen en la formación del comité pro-reforma, que declara la huelga ante el rechazo de todas sus iniciativas por parte del consejo superior, eso llevo a un periodo de caos en la universidad, por lo cual el Presidente Yrigoyen envío como interventor a José Salinas (ministro de justicia y educación) para que pusiera en marcha las demandas de los estudiantes. En la elección del rector, se postulan los decanos favorables a las demandas de los estudiantes, sin embargo, la asamblea viola los acuerdos con los estudiantes y elige a Antonio Nores, un candidato del conservadurismo ultra católico, los estudiantes, sintiéndose traicionados, irrumpieron en el salón e impidieron la consumación del acto. Enseguida declararon una nueva huelga.
El 17 de junio, Nores asume el rectorado y se registran hechos de violencia
. La Federación Universitaria de Córdoba reclamó su renuncia y el 21 de junio se difunde el célebre Manifiesto a los Hombres Libres de Sudamérica, redactado por Deodoro Roca, uno de los líderes del movimiento estudiantil. Ante las protestas y las movilizaciones, el 11 de julio el Consejo Superior clausura la Universidad. Finalmente, el 19 de julio Nores renuncia, y ahí nace una nueva universidad, los principios de esta reforma fueron: La autonomía de las universidades respecto de los gobiernos, el gobierno compartido por profesores, graduados y estudiantes, la enseñanza libre y gratuita y la libertad de catedra.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)   pdf (204.6 Kb)   docx (118.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com