ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías sobre la Cultura Organizacional

vikiziorMonografía24 de Septiembre de 2013

11.777 Palabras (48 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 48

0.

Capítulo 1: Teorías sobre la Cultura Organizacional

Introducción:

El pensamiento sobre las organizaciones es abundante en analogías y metáforas. Mecánica, biológica, antropológica, psicológica-social; tienden a comparar y explicar el funcionamiento de la organización con máquinas, organismos vivos, personas y sociedades en pequeño.

Según una analogía biomórfica, las organizaciones se convierten en entidades cuya principal preocupación es la supervivencia, tienen ciclos de vida, luchan con problemas de salud y están sujetas a los procesos implacables de selección.

La metáfora antropomórfica confiere a la organización una personalidad, unas necesidades, un carácter propio y funciones cognoscitivas típicamente humanas.

La analogía predominante consiste en comparar las organizaciones con sociedades en miniatura.

La metáfora dice que las organizaciones son pequeñas sociedades; sistemas sociales dotados de procesos de socialización así como de normas y estructuras sociales. Si las organizaciones son sociedades en miniatura, deben poseer características culturales.

La teoría organizacional presenta a la cultura como una característica indefinida e inmanente de toda sociedad, como uno de los numerosos factores de contingencia que ejercen una influencia desconocida y variable sobre el funcionamiento organizacional. Los investigadores quisieron captar la influencia de la cultura en una sociedad, en las estructuras y en los procesos de las organizaciones que operan en su seno, así como en las actitudes, necesidades y motivaciones de sus gerentes. Esta preocupación dio lugar a debates entre universalistas y particularistas.

Estos estudios hacen hincapié en la cultura de la sociedad y en la manera de influir en las organizaciones; pero hoy en día es muy común atribuir a las organizaciones características culturales, ya que generan valores, creencias, significados, que son creadoras de sagas, mitos y leyendas; y que ellas se adornan de ritos, costumbres y creencias.

¿Por qué estudiar las escuelas de la cultura?

La metáfora “cultura” asume que las organizaciones son “sociedades en pequeña escala”; es decir, sistemas sociales dotados de procesos de socialización, normas y estructuras sociales; y cómo las organizaciones son sociedades en miniatura, deben necesariamente poseer características culturales.

Las distintas teorías organizacionales han tendido a presentar muchas veces la cultura como una característica indefinida, inmanente a toda sociedad, la cual ejerce influencia desconocida y variable sobre el funcionamiento de la organización.

Hay una compleja interrelación de variables que se entrelazan dialécticamente a través del tiempo y van conformando la “trama cultural”, que sirve para crear, dar significado y afianzar los diferentes sucesos que van conformando la organización. La superficie de la cultura organizacional no es posible interpretar si no se comprende la profundidad histórica.

Conceptos de Cultura:

Los antropólogos culturales han presentado diversas teorías complejas, las cuales se caracterizan por sus presunciones, hipótesis, axiomas y acentos particulares.

Es importante realizar una distinción entre los teóricos que consideran la cultura como parte integrante del sistema sociocultural y aquellos que la ven como un sistema independiente de formación de ideas. En la primera (sistema sociocultural) la cultura integra junto con lo social un único sistema sociocultural y entre ambos dominios existe armonía, coherencia e isomorfismo. Lo cultural está contenido en lo social y viceversa; el comportamiento es la expresión concreta resultante de ese sistema sociocultural. Mientras que en el sistema independiente de formación de ideas se parten de una diferenciación conceptual y analítica de los 2 sistemas. Lo social trataría las relaciones e interacciones de las personas constituidas en comunidades concretas; en tanto el sistema cultural se ocuparía principalmente de los esquemas de importancia tales como valores, normas, creencias, formas de expresión; es decir, códigos de ideas que conectan y permiten explicar los acontecimientos.

Sistemas Socioculturales:

Los clásicos de la teoría organizacional suponen que los aspectos sociales y estructurales están integrados, sincronizados y cohesionados con las dimensiones ideacionales y simbólicas de la organización.

Las organizaciones se consideran como sistemas socioculturales ya que sus componentes ideacionales se funden y no se pueden separar de sus componentes estructurales, formando así un todo integrado, según una concepción holística de la organización.

Pueden ser sincrónicos o diacrónicos. Los primeros se focalizan en el estudio de la cultura en momentos históricos precisos y en lugares bien definidos; mientras que los segundos se preocupan especialmente por la dimensión temporal y los procesos esenciales para el desarrollo de culturas particulares.

1. Sincrónicos: tenemos 2 escuelas:

a. Escuela Funcionalista de Malinowski: consideran al hombre como un “hombre social”, es decir que busca la satisfacción de sus necesidades mediante el trabajo y la participación en la vida organizacional. En consecuencia, la cultura aparece como un mecanismo utilitario que le sirve al hombre para resolver los problemas específicos que se le presentan durante la búsqueda de su satisfacción personal. Si no contribuye a satisfacer las necesidades de los individuos tiende a desaparecer. Todo lo que representa la cultura se interpreta en función de su utilidad para la satisfacción de necesidades fundamentales.

En este esquema, la organización se constituye en un sistema sociocultural que refleja las necesidades de sus integrantes en su forma, estructura y procedimientos gerenciales. La organización llega a ser la expresión social de las necesidades de sus miembros.

Ésta escuela sostiene que si las instituciones sociales y las manifestaciones culturales no atienden los intereses de los individuos y no satisfacen las necesidades de sus miembros tiende a desaparecer.

El eco de ésta teoría lo encontramos orientado hacia las necesidades de satisfacer en el voluminoso cuerpo de escritos que tratan sobre necesidades humanas y su influencia sobre la vida organizacional. Las organizaciones como sistemas socioculturales deben reflejar en sus formas, estructuras, políticas y procesos, el hecho de que el hombre tiende hacia la satisfacción de sus necesidades por el trabajo y la participación en la vida organizacional. Las organizaciones sirven como “teatros” para la escenificación de las necesidades humanas. Por lo tanto, si las organizaciones desean prosperar, deben tener en cuenta los deseos de sus miembros a la hora de elegir sus estructuras y procedimientos.

En conclusión, las organizaciones son sistemas socioculturales que reflejan o deberían reflejar las necesidades de sus miembros en sus formas, estructuras y procedimientos gerenciales, ya que la organización llega a ser la expresión social de las necesidades de sus miembros.

b. Escuela Funcionalista - Estructuralista de Radcliffe - Brown: toma a la cultura como un mecanismo de adaptación que permite a las personas constituirse en una comunidad bien definida en un lugar preciso. Las organizaciones como sistemas socioculturales deberían estar necesariamente en armonía con el macrosistema al que pertenecen, dado que las mismas se definen como “subsistemas” de un sistema social más amplio y por lo tanto subordinado a éste.

En éste sentido, la cultura es la adquisición de características mentales y hábitos que capacitan para participar en una vida social, para mantener un orden social estable, y mantener el equilibrio entre la comunidad y su ambiente físico.

Ésta escuela sostiene que las organizaciones son sistemas que tienen metas, intenciones y necesidades, y cuyas relaciones con su medio pueden definirse como interacciones funcionales. También sostiene que las organizaciones como sistemas socioculturales funcionales están en armonía con el microsistema en el plano cultural.

Parsons dice que el sistema de valores de una organización debe ser un sistema subordinado a otro sistema de orden superior, puesto que la organización se define como subsistema de un sistema social más amplio.

Según Meyer y Rowan, las organizaciones podrían llegar a ser manifestaciones dramáticas de los mitos racionalizados difundidos en las sociedades modernas.

Se concluye que las organizaciones están profundamente infiltradas por los valores del sistema social ambiental y que este vinculo es muy estrecho y necesario para la organización a fin de legitimar sus metas y sus actividades.

2. Diacrónicos: tenemos 2 escuelas:

a. Escuela Ecológica - Adaptacionista: considera a la cultura como un sistema de esquemas de comportamiento transmitidos por el medio social, los cuales sirven para integrar las comunidades humanas a sus medios ecológicos. Entre los sistemas socioculturales y sus ambientes hay una interacción dialéctica, o sea un proceso de causalidad recíproca. No se dan el medio ni la cultura porque a cada uno de ellos lo define el otro. El medio desempeña un papel activo de selección en la orientación de la evolución cultural que influye en las características del ambiente.

La cultura es un sistema de esquemas de comportamientos transmitidos socialmente y que sirven para unir las comunidades humanas con sus medios y las diversas teorías de contingencia o de ecología demográfica que tratan el problema de la supervivencia y la atribución en las organizaciones.

Las organizaciones son sistemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com