ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Titulación colectiva en el Chocó-Elinor Ostrom. El gobierno de los comunes

jonatan31384Informe21 de Mayo de 2017

776 Palabras (4 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Escuela de Ciencias Humanas

Materia: Economía y sociedad

Profesor: Andrés Castro Araujo                                                 

Estudiantes: Martín Gómez y Yeferson Londoño

Marzo 28 de 2017

___________________________________________________________________

Titulación colectiva en el Chocó-Elinor Ostrom. El gobierno de los comunes

Tanto en el video como en la lectura de los Andes se hace referencia a la ley 70 de 1993 que apoya la titulación colectiva en el Chocó. En este se explica cómo el pueblo del Chocó tuvo un reconocimiento de sus tierras por la apropiación y trabajo de estas durante mucho tiempo. Se obtuvo el derecho a proclamar esas tierras como suyas por un derecho histórico. Ahora bien, en relación con Ostrom es posible aplicar su discurso sobre una posible articulación de la privatización, centralismo y autonomía( como el ejemplo de turquía que da) para el mayor beneficio de los recursos de uso común. Así pues, se ve en el sentido que esta comunidad ha obtenido derechos sobre esta tierra por su iniciativa y necesidad, pero han tenido que apoyarse en bases legales - de ahí que muchos estudiaran derecho- para enfrentar al Estado. Esta noción de articulación de Ostrom se ve claramente cuando una persona en el video explica que ahora tienen oportunidad de escoger algunas actividades que se desarrollen en su territorio, pero no pueden elegir todo unas otras les son impuestas.

Elinor Ostrom presenta una posición un tanto contraria a la propuesta por el trabajo realizado en la Universidad de los Andes, ella apoyó como se ha nombrado antes la propiedad privada como medio para conservar los recursos, pues en manos del colectivo se gastarían por ausencia comúnmente del Estado en administrar los recursos. La propuesta de Ximena Peña & Compañía presentan la propiedad colectiva como la solución para la conservación de los recursos, se puede ver en pequeños modelos como el interés general promueve el cuidado y la conservación del territorio.

Dentro de ambas propuestas es posible realizar varias observaciones con el fin de no tragar entero, por ello, analizar mejor los pros y los contras. Por un lado, es posible observar en la actualidad como compañías compran el territorio, se hacen por ello territorios de propiedad privada que consumen a más no poder los recursos, el Estado impone una sanción, que ellos de manera bastante fácil pueden pagar y continuar con su labor anti ambientalista. La solución de Elinor Ostrom no presenta ninguna relevancia en este caso, existe la privatización del territorio pero el sistema que lo aplica esta cada vez más desintegrándose por la ausencia de orden y autoridad.

La solución realizada por la investigación de los Andes deja en claro los problemas que acarrea la titulación del territorio de forma comunitaria: el Estado se encuentra ausente de una regulación y proyección del territorio titulado, aunque no se señalé, la exclusión de otras comunidades dentro del territorio puede ser un factor criticable y que le da la matiz privada al territorio, la necesidad de unas condiciones para que la propiedad pública logre estimular la búsqueda de un interés por encima del interés individual, el interés general.

Las propuestas de Ostrom y la Universidad de los Andes, son propuestas que necesitan ser estudiadas con pinzas, pues no son del todo beneficiosas para unas sociedades y sí para otras. Requiere de unas condiciones que permitan el cuidado y el sentido de pertenencia con el territorio, se necesita además una estrategia clara sobre la relación territorio-individuo y cómo ésta logra tener importancia a la hora de protegerlo. Lo más adecuado en este caso, es estudiar de manera detenida los procesos sociales que se llevan a cargo y luego ejecutar alguna de las dos, la que resulte más provechosa. Pero al final queda una pregunta para ambas propuestas: ¿Cómo una relación privada/pública con el territorio puede contrarrestar sus propios efectos negativos, para convertirse en una propuesta más eficiente?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (86 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com