Trabajo social, promoción y protección de los derechos de los niños
camila sansivieroInforme8 de Abril de 2019
2.934 Palabras (12 Páginas)208 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional de La Matanza
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales
Licenciatura en Trabajo Social
Trabajo Práctico grupal integrador final
Integrantes:
- Basilio Aylén
- Prajzner Florencia
- Sansiviero Camila
- Varela Tamara
INDICE
- Índice………………………………………………………………………….2
- Introducción…………………………………………………………………..3
- Características del contexto global………………………..…………….…4
- Problema central….………………………………………………………….10
- Pertinencia del problema con los objetivos ….……………………….…..11
- Características de problema central……………………….…………....…12
- Árbol del problemas……………………………………….…………..….…13
- Análisis de actores…………………………………………………………..14
- Situación objetivos-imagen ………………………………………………..16
- Proyecto de intervención………………………………….………………..17
- Evaluación…… ……………………….…………………………………….20
Introducción
Como estudiantes de la materia de Trabajo Social II de la Universidad Nacional de la Matanza, nos proponemos realizar un trabajo práctico basándonos en el caso “Programa Amuyen” vinculando la teoría y la práctica y así poder lograr el objetivo de intervenir en las condiciones sociales de la familia. Situándonos en la Subsecretaria de Protección Integral de Derechos de niñez, adolescencia y juventud del municipio de Moreno.
Para el abordaje de este trabajo nos respaldamos en la Ley n° 13298, ley de la promoción y protección de los derechos de los niños. Haciendo referencia al artículo n° 2 en el cual quedan comprendidas las personas desde su concepción hasta alcanzar los 18 años de edad. El articulo n°3 tiene como objetivo principal la contención de los niños en el núcleo familiar a través de la implementación de planes y programas de prevención, asistencia e inserción social. Otro artículo a destacar es el n°4, donde se entiende por interés superior del niño la máxima satisfacción integral y simultanea de sus derechos en un marco de libertad, respeto y dignidad, para lograr el desenvolvimiento de sus potencialidades, y el despliegue integral y armónico de su personalidad. Por otro lado tenemos en cuenta el artículo n°7 que expone la garantía de prioridad a cargo del Estado comprende protección y auxilio a la familia y comunidad de origen en el ejercicio de los deberes y derechos con relación a los niños. Por último el artículo 8° donde el estado garantiza los medios para facilitar la búsqueda e identificación de niños a quienes les hubiera sido suprimida o alterada su identidad.
- Contexto macro social
Las condiciones macro empiezan a contribuir en el agravamiento de la problemática a partir de la profundización de políticas económicas desfavorables para los ciudadanos, que provocan problemas de gran importancia en la situación de calle y achicamiento o perdida en puestos de trabajo reflejado en la provincia de buenos aires , los cuales impactan en la economía doméstica. Esto es producto de las políticas neoliberales que repercuten e influyen en todas las dimensiones de la intervención. A partir de una serie de transformaciones económicas, políticas y sociales iniciadas con la última dictadura cívico-militar, como resultado del golpe de Estado de 1976 que tuvo como objetivo instaurar el neoliberalismo en Argentina.
“El neoliberalismo es una ideología que promueve un cambio en la configuración de la economía capitalista donde no participa el Estado, privatizando los servicios públicos. Surge así una serie de consecuencias como la modificación del derecho de los trabajadores donde se reduce el empleo público y la protección del mismo. Además se crean leyes laborales restrictivas que facilitan el despido de los trabajadores. En contraposición, el aumento de los impuestos lleva al empobrecimiento de la población”. [1]
Otro factor influyente en la economía Argentina fue la crisis del 2001, la cual desato una crisis económica, social e institucional que causo una larga recesión humanitaria de representatividad social, económica, financiera y política. En el 2002, la tasa de desempleo alcanzo un histórico 22,2%. Esta fase culmina en el 2003 donde Argentina registra altos niveles de crecimiento acompañado de la generación de empleo y la recuperación de los salarios reales.
La indagación del contexto a nivel macro social nos lleva a distinguir otro aspecto de gran relevancia, los casos de violencia doméstica en la Provincia de Buenos Aires. Según la vicepresidente de la Oficina de Violencia Domestica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Doctora Elena Highton registró que en el año 2017, se presentaron 3.461 personas afectadas por hechos de violencia familiar. El 15% de los casos con dicha problemática repercute en los niños.
Desde el aspecto sanitario, los niños que son víctimas de la violencia familiar están expuestos a situaciones de riesgo en cuento a afecciones físicas, tales como diabetes, asma y enfermedades en los huesos entre otras. Según el INDEC el 70% de los niños presentan un aumento de enfermedades producto de no alcanzar la alimentación adecuada y las condiciones habitacionales necesarias.
Las problemáticas planteadas conducen a una vulnerabilidad de los derechos de los niños que se ven reflejadas en todas las dimensiones de la sociedad.
En contraposición para enmarcar nuestra intervención encontramos sustento en las leyes tales como la ley 23849[2] de convención internacional sobre los derechos del niño, que tiene como objetivo fundamental respetar y hacer respetar los derechos de los niños asegurando la protección y el cuidado necesario para su bienestar. Por otro lado, la ley Provincial 13298[3] mencionada anteriormente en la introducción. A su vez, la ley nacional 26061[4] de Protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. La cual se ocupa de la protección y promoción de los derechos dispuestos en la Constitución Nacional, la convención de los derechos del niño y las leyes Nacionales. Resaltamos el derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, y a su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, así como al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a su residencia.
Contexto micro
El partido de Moreno está dividido en 144 barrios, agrupados en 6 localidades. La problemática que abordaremos está situada en la localidad de Moreno, barrio “El Quijote”, Área Metropolitana de Buenos Aires. En cuanto las condiciones de habitabilidad, el área urbana de Moreno ocupa el 50% del territorio, es una zona residencial y cuenta con el núcleo poblacional de mayor densidad. Por otro lado el área rural se caracteriza por su escasa densidad poblacional y el uso de las tierras para las actividades agropecuarias y forestales.
En el contexto inmediato se puede identificar la presencia de instituciones de la comunidad que pueden intervenir con sus potencialidades con la que nos proponemos trabajar en redes, entre ellas podemos destacar: Centro Preventivo Asistencial de Adicciones, para evitar y tratar el inicio de esta problemática en los niños. El Club Atlético Defensores de Moreno, que incentiva a los niños para el desarrollo de distintas actividades y ayudan a la permanencia de los niños en un lugar que no sea la calle.
Con respecto a la sanidad, la Secretaria de Salud promueve la conformación y promoción de redes sociales de contención y acción sanitaria, además la implementación de programas específicos para la atención primaria de la salud. A su vez el Hospital Mariano y Luciano de la Vega brinda atención primaria a la población.
En un análisis más profundos encontramos otras instituciones vinculadas a la problemática en otro distrito, en este caso en Liniers, donde podemos mencionar el Santuario San Cayetano ofrece su ayuda económica para el alquiler de una vivienda hasta 2006, donde se vuelve a repetir la situación de calle. Este santuario posee área de atención de necesidades múltiples cuyo objetivo es generar acciones de asistencia y de promoción para facilitar la supervivencia y la integración social de las personas que, desde su situación de pobreza y desprotección, recurren al mismo. Las líneas principales de acción son:
- Asesoramiento social y atención a la demanda espontánea: contención y acompañamiento frente a la situación problemática recibida (personal y/o familiar).
- Orientación y/o derivación: documentación, violencia familiar, adicciones, desamparo, conflictos judiciales, hogares, pensiones, derechos sociales y políticas públicas, etc.
- Respuestas en ayuda básica: ropa, alimentos, pañales, etc.
- Atención a Grupos Particulares: Atención y seguimiento a grupos constituidos por cuestiones comunes: abuelos, grupos de familias con personas con capacidades diferentes, familias de la zona, personas en situación de calle.
- Servicio de duchas para personas en situación de calle.
Contexto institucional
La Municipalidad de Moreno engloba las siguientes funciones:
- Promover una política pública integral con enfoque de género sobre la base de tres ejes: asistencia y atención, promoción de relaciones igualitarias y desarrollo de redes comunitarias de contención.
- Asistir y promover a los sectores con necesidades básicas insatisfechas y a los grupos sociales con demandas específicas.
- Fortalecer el desarrollo de una política alimentaria equitativa a través de una red de trabajo ampliada entre el municipio y las organizaciones sociales.
- Potenciar la territorialización de las políticas públicas sociales y su articulación con los distintos actores.
- Consolidar en el Distrito el cumplimiento de la Ley Provincial N°13.298 de Protección y Promoción de la Niñez, Adolescencia y Juventud.
- Formular y ejecutar una política social de niñez, adolescencia y juventud.
- Ejecutar los programas de promoción social dentro del Distrito.
- Establecer las directrices de intervención con los universos de tercera edad, mujer, desarrollo infantil y discapacidad.
- Desarrollar redes de acción social y coordinar las acciones determinadas respecto de la problemática del hábitat social.
[pic 2]
La Secretaria de Desarrollo Social promueve una política pública integral con enfoque de género sobre la base de tres ejes: asistencia y atención, promoción de relaciones igualitarias y desarrollo de redes comunitarias de contención. Se divide en dos subsecretarias:
- Subsecretaria de promoción social
- Subsecretaria de protección integral de derechos de la niñez, adolescencia y juventud, en la cual nos encontramos nosotras.
El proyecto “Amuyen”, desde la cual centramos nuestra intervención, depende de la subsecretaría de protección integral de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud.
...