ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transformaciones Politicas De Cara A Las Elecciones Presidenciales 2014


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2013  •  10.089 Palabras (41 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 41

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS

SECCIÓN SOCIOLOGÍA

CÁTEDRA:

TEORÍA SOCIAL III

RESPONSABLES:

JERÓNIMO BARRERA, EZEQUÍAS EMANUEL

RAMOS OLMOS, JOSÉ CARLOS

MONROY VILLALOBOS, ROBERTO CARLO

SANDOVAL MARTÍNEZ, REBECA BEATRIZ

DOCENTE RESPONSABLE:

LIC. HUGO CUÉLLAR

TEMA:

TRANSFORMACIONES POLÍTICAS DE CARA A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2014-EL SALVADOR

CICLO:

I/2013

FECHA:

SANTA ANA, 12 DE JUNIO DE 2013

ÍNDICE

Introducción --------------------------------------------------------------------------------- 3

Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------- 4

Justificación ---------------------------------------------------------------------------------- 5

Planteamiento del Problema ------------------------------------------------------------- 6

Marco Teórico

CAPITULO I: DESDE 1948 - LA DEMOCRACIA, UN PROYECTO HISTÓRICO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL ----------------------------------------------------- 7-12

CAPITULO II: EL FENÓMENO EN LA ACTUALIDAD --------------------------- 13-30

CAPITULO III: DESPUÉS DE LA CONTIENDA ELECTORAL: UN FUTURO TENSO ---------------------------------------------------------------------------------------- 31-32

Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------- 33

Notas -------------------------------------------------------------------------------------------- 34-36

Referencias Bibliográficas ----------------------------------------------------------------- 37

Anexos -------------------------------------------------------------------------------------------- 38

INTRODUCCIÓN

En El Salvador se han venido dando transformaciones en el terreno político en el transcurso de los años, en donde ninguno de los actores políticos salvadoreños se escapa de ese contexto de cambios. En nuestro país prevalece la tradicional clasificación política de las derechas y las izquierdas.

Todo el conjunto de esas transformaciones se traducen en un período de transición por el cual El Salvador está pasando y pasará con el siguiente proceso de elecciones presidenciales; así como pasó a través del período de transición política años atrás, en donde pasó de un estado de guerra a una supuesta paz, una paz estable y progresiva, de un régimen político autoritario a un supuesto sistema democrático.

Depende desde el marco teórico desde donde se abordan, se podrán deducir las transformaciones, en El Salvador podríamos hablar de transformaciones de corte reformista que no ocasionan grandes cambios al sistema y favorecen a una clase, mientras que desde el punto de vista marxista, la transformación política y social es la que cambia a todo un sistema a través de la revolución socialista desde el modo de producción hasta la tenencia de los medios de producción a favor de las mayorías.

En este contexto intentamos analizar qué tipo de transformaciones políticas se están gestando en el escenario político-electoral y cuanto estas transformaciones inciden en el estudiante de Sociología de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador, a la hora de ir a votar o abstenerse a esto.

OBJETIVOS

Objetivo General:

• Analizar las transformaciones políticas de El Salvador de cara a las elecciones presidenciales 2014 desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, de la carrera de Licenciatura en Sociología, ciclo I/2013.

Objetivos Específicos:

• Indagar sobre los distintos puntos de vista de los estudiantes de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, de la carrera de Licenciatura en Sociología, sobre las transformaciones políticas de El Salvador frente a las elecciones presidenciales de 2014.

• Determinar la incidencia de las transformaciones políticas en los estudiantes de la Lic. En Sociología, Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente a la hora de ir a votar, abstenerse a votar o anular el voto.

JUSTIFICACIÓN

El análisis de las transformaciones políticas y la incidencia en los jóvenes estudiantes de Sociología encierra un carácter de gran importancia, puesto que el sector juvenil representa un enorme grupo de votantes en potencia que bien pueden ser los que den el gane a un partido político, y sobre estos recae un enorme interés de parte de los partidos ya que los jóvenes no han sufrido el desgaste político de los anteriores periodos electorales.

Para entender las transformaciones políticas es necesario verlas desde un punto de vista de clases, porque para cierto sector que a través de la reforma considera que ha habido grandes cambios pero que en realidad solo han favorecido al sistema capitalista y a la clase burguesa. Es así como se pretende buscar, desde la visión del estudiante de Sociología un acercamiento de lo que él entiende por transformaciones políticas, y de cómo la concepción de estas bien puede orientar al voto, a abstenerse o anularlo.

Con este trabajo se pretende rastrear el recorrido de la crisis de dirección política ocasionado por la degeneración del partido político, el desprendimiento de sus bases, también por la avaricia y la escasa cultura política, sumado a ello la apatía juvenil a la política y a la organización históricamente implantada.

Este estudio es necesario para dar a conocer las causas de la apatía juvenil a los procesos electorales y es a la vez un llamado a la organización como una alternativa ante la poca credibilidad e ineficacia de los partidos políticos hoy en día.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En términos precisos, las transformaciones políticas se pueden dar desde dos perspectivas: la primera, por medio de reformas al régimen de producción social, político e ideológico; la segunda, desde la perspectiva marxista, una verdadera transformación política, es decir, la revolución social, que consiste en el cambio del modo de producción y el régimen jurídico de propiedad sobre los medios de producción.

La esencia del fenómeno en estudio consiste en la incapacidad de la clase trabajadora y de los estudiantes de organizarse, para conseguir el alma máter de las transformaciones políticas: la revolución social. Para así plantar cara al paquetazo introducido por transformaciones políticas que favorecen a la clase económicamente dominante: las reformas.

Ante todo esto nos fijamos las preguntas: ¿Qué entienden los estudiantes de Sociología por transformaciones políticas y si estas ofrecen opciones reales de cambio? ¿Qué influencia jugarán el entendimiento de las transformaciones políticas en los estudiantes de Sociología a la hora de votar, abstenerse o anular el voto?

CAPITULO I

DESDE 1948 - LA DEMOCRACIA, UN PROYECTO HISTÓRICO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Para hablar de transformación política tenemos que remontarnos a los inicios de sus principales actores, los partidos políticos , que aparecen en el salvador ya consolidándose 1949 con la apertura para la sociedad salvadoreña como instituciones para el orden social, bajo la democracia afectiva que daba una participación más amplia en un país históricamente gobernado por militares en un cimiento social ,económico y cultural un nuevo orden jurídico una nueva constitución en la que se separan los poderes del estado el legislativo el ejecutivo y el judicial y se otorga autonomía a las municipalidades.

La democracia se perfila como una propuesta y un proyecto histórico para el salvador, la democracia supone una participación amplia, organización dirección y una forma de lucha política en su plena naturaleza electoral desde lo político partidario para el control de la economía de la sociedad desde el estado los mecanismos salvadoreños democráticos se basan en la selección de diputados y presidentes y la democracia es una manifestación representado a un estado soberano, en donde la soberanía reside en el pueblo la constitución establece un gobierno republicano democrático y representativo, el sistema político es pluralista y se expresa promedio de los (partidos políticos) que son el único instrumento para el ejercicio de la representación pueblo ante el gobierno consecuentemente la existencia de un partido político único es incompatible con lo contenido en la carta magna.

El poder público emana del pueblo los funcionarios del gobierno son delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que le otorga la ley, los órganos fundamentales son el legislativo, el ejecutivo y el judicial teniendo cada uno funciones definidas siendo sus decisiones independientes uno del otro .

El estado salvadoreño cuenta con instituciones gubernamentales que vigilan y apoyan y controlan las decisiones del mismo entre estas instituciones se pueden mencionar, el ministerio publico los órganos de control y los gobiernos locales.

Cada uno tiene sus propias políticas de elección de sus miembros y cuenta además con la independencia establecida en la constitución (entiéndase a la constitución como un consenso de las mayorías para su bien)1 el sistema de elección es dirigido y supervisado por el tribunal supremo electoral el ente que se usa según la constitución tiene la obligación de establecer el normativo para el ejercicio electoral

EL PODER LEGISLATIVO

En el salvador las funciones parlamentarias son desarrolladas por la asamblea legislativa que es el primer poder del estado está compuesto por 84 diputados que han sido elegidos mediante votación popular directa y secreta la asamblea legislativa unicameral2

Los diputados representan al pueblo de todo el territorio nacional y no a zonas geográficas en particular ni a partidos políticos no tiene responsabilidad penal por sus opiniones o votos que emitan.

Para ser diputado se requiere ser mayor de 25 años salvadoreño de nacimiento de notoria honradez y no a ver perdido los derechos de ciudadanos en los 5 años anteriores a la elección el mandato establece 3 años pero puede ser reelecto.

El poder ejecutivo:

El gobierno en sentido estricto es decir la autoridad de mandato que ejecuta las decisiones del estado está representado por el ejecutivo subtitulares el presidente de la republica además desarrolla algunos actos mediante un consejo de ministro del que forma parte junto con todos los representantes de cada secretaria del estado y el vicepresidente se eligen sus cargos solo mediante la candidatura por un partido político legalmente escrito en el tribunal supremo electoral y vence en las elecciones presidenciales, para optar a este cargo se requiere ser salvadoreño por nacimiento hijo de madre o padre salvadoreño, estado seglar3 y mayor de 30 años de moralidad notoria estar en el ejercicio de los derechos humanos o haberlo estado en los 6 años anteriores de la elección el periodo presidencial es de 5 años y comenzara y terminara el primero de junio no puede reelección en periodos consecutivos .

Tanto presidente como vicepresidente son elegidos de la misma manera y en el mismo proceso.

EL PODER JUDICIAL:

Le corresponde de manera exclusiva la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, están constituidos por la corte suprema de justicia y los diferentes tribunales y juzgados del país.

En la constitución se dispone que los magistrados y jueces en función jurisdiccional son independientes solo están sometidos a la constitución y a las leyes, en las funciones de impartir justicias los tribunales y juzgados son auxiliados por la policía nacional civil bajo la dirección funcional de la fiscalía general.

ORGANIZACIÓN Y ELECCIONES:

La corte suprema de justicia es el máximo tribunal de justicia del país es el elegido por la asamblea legislativa de los temas de los temas representados por el consejo nacional de la judicatura los magistrados de la corte suprema son elegidos por un periodo de 9 años y pueden ser reelegidos y se renuevan por terceras partes cada tres años la asamblea legislativa puede destituirlos tanto la destitución y la elección deben de contar con el voto favorable de por lo menos dos tercios de los diputados electos

El sistema de elecciones políticas salvadoreñas son organizados y dirigidos por el máximo ente salvadoreño en esta materia el tribunal supremo electoral los requerimientos para emitir el sufragio según la constitución el cuerpo electoral está formado por todo los ciudadanos capases de emití el voto (artículo 76 de la constitución ) de acuerdo a todo esto los ciudadanos de la republica tiene el derecho y el deber de emitir el voto el sufragio pero con la condición indispensable de estar inscrito en el registro electoral el proceso del ejercicio del voto lo ejercen los ciudadanos en los lugares que determina la ley y no podrá realizarse en recintos militares4 e instalaciones por lo recurrente fraudes y métodos de intimidación históricos, para la elección de los diputados se adopta el sistema de representación esto quiere decir que se hace mediante listas cerradas5

De todo esto podemos determinar la importancia que encierra la contienda electoral para legitimarse y controlar la maquinaria estatal y tomar el poder social a través del acompañamiento y legitimación por parte de las masas a su proyecto a su sociedad el estado tiene un carácter de clase porque este se subordina a unos principios ideológicos que tiene que tomar y que considera apropiado y la clase en el poder por lo tanto el sector o clase que gobierne impondrá su ideología como la más correcta para todos y en especial a sus intereses , por lo tanto la democracia y la dictadura son inherentes una sobre la otra bien que al poseer el aparato del estado se hace creer a los sectores dominados que existe un bien común o interés nacional que supera las contradicciones de clase .

Ahora bien de cara a las próximas contienda se perfila una transformación dentro de los mismos partidos, cambios en sus dirigentes e inconformidades provocando fragmentaciones del tradicional bloque de derecho EN ARENA una parte dirigida por norman Quijano y la parte más conservadora de la derecha y hasta reaccionaria que no abandonado el método del miedo y la represión que utilizaron por mucho tiempo las derechas como en la campaña política anti comunista desde 1967 hasta 1972 además del uso de los medios masivos a su favor y de propaganda y se puede percibir en los medios escritos un mayor del miedo y de ataque contra opositores atreves del periódicos como la presa grafica y el diario de hoy6 .

Queda claro que este tipo de prácticas y discursos influyen ideológicamente en las personas y contribuyen al ambiente de violencia estas características se conservan todavía dentro de gran parte de la derecha.

La Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) partido político de derecha comenzó sus gobiernos en la época en que el Fondo Monetario Internacional promovía el Neoliberalismo en el planeta. Los gobiernos de ARENA aplicaron todas las medidas del FMI de manera estricta. Se dice que fue el país que más se apegó a esos lineamientos.

Las recetas neoliberales del FMI consistían en la reducción del Estado y su injerencia en la economía. La privatización de los servicios del Estado. Debido a eso fue que privatizaron las comunicaciones, los bancos, las distribuidoras de electricidad, la emisión de documentos de tránsito, la seguridad y la alimentación en los penales del país.

Se establecieron tratados de libre comercio con los Estados Unidos y con la Unión Europea, la cual colocó al país en una situación sumamente desventajosa pues consume mucho y no exporta nada.

Esas medidas neoliberales, ofrecían que con esos cambios los servicios mejorarían, la competencia aumentaría y eso produciría la baja de los precios. Habría más movimiento comercial y así más empleo. Había que reducir o eliminar impuestos a los productores y empresarios para que sus riquezas aumentaran y de esa manera, la riqueza de ellos rebalsaría para derramarse al resto de la población. A eso se le llamó la “teoría del Rebalse”, la cual, nunca ocurrió. Los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres, aumentando la brecha social. Los precios de los servicios privatizados no bajaron sino que por el contrario, aumentaron, aumentaron enormemente. Por ejemplo, el precio del servicio de la telefonía se multiplicó por 23. Lo mismo ocurrió con la electricidad, que no ha parado de incrementarse.

En la actualidad se paga cuatro veces más a SERTRACEN por emitir una tarjeta de circulación de un vehículo que lo que se paga de impuesto al Estado. Las privatizaciones continuarían con la educación, la salud y el agua. Pero, las personas comenzaron a protestar y se realizaron jornadas gigantescas como las llamadas “Marchas Blancas” en contra de la privatización de la salud. El descontento de las personas se hizo que se detuvieran el ritmo de privatizaciones. Pero, las ya hechas, ya habían causado un daño que persiste hasta hoy. Provocando pobreza, desempleo y desnutrición. Con ello, se incrementaron las migraciones hacia el extranjero, proliferó la violencia y la criminalidad. Se endeudó el país y se le quitó su moneda nacional dejándole sin oportunidad de desarrollar su propia política monetaria. Todo ese descontento se fue sumando hasta culminar con la derrota de ARENA en 2009.

Pero también existen dentro de la derecha otra visión donde se trata de conciliar mas y a comprendido que hay que replantear las tácticas debido a que ARENA con 20 años anteriores en el poder ya se muestra desgastado y poco creíble por lo tanto se necesita de otra opción que atraiga pero que conserve la visión de país desde las derechas esta opción se llama GANA y es una esencia lo mismo que ARENA la burguesía necesita alguien comprometidos con ellos para mantener el orden Antonio Saca es esa cara la más popular de los gobiernos anteriores la oferta con que pretende mantener los proyectos que han sido de agrado de este gobierno y que si bien ha favorecido a cierto estrato este gobierno también ha golpeado otro. Antonio Saca posee otra gran fuerza y es la de la propaganda mediática7 en la cual su período anterior se caracterizó por esto y es claro que también será parte hoy de su campaña para la candidatura. Al ser un empresario de las telecomunicaciones tiene esta herramienta a su favor. Antonio Saca también se muestra en este escenario como una opción ante lo que él llama Polarización política8 de los partidos de izquierda y derecha.

CAPITULO II

EL FENÓMENO EN LA ACTUALIDAD

LA DELINCUENCIA

La delincuencia también jugará un papel importante en estas contiendas, es un fenómeno que si bien, es resultado de todas esas políticas mal implementadas por los antiguos gobiernos que dejaron al margen los problemas reales y estructurales no superados tras la finalización de la guerra y los acuerdos de Chapultepec, México. Es un problema que a diario sufre la población y el votante en potencia y por lo tanto es parte de la campaña de los candidatos. ARENA ante esto muestra su cara conservadora queriendo apalear este problema como sabe hacerlo a través de la represión9. Mientras los otros candidatos se muestran con una cara de inclusión y consenso ante este fenómeno. Antonio Saca le apuesta a su plataforma al trabajo que es como su proyecto de país, pero el problema de la delincuencia es latente. Según un estudio realizado por la FLASCO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) muestra que un 80% de los jóvenes no es asertivo y no participa en política, otro 70% de los encuestados tenían como referente importante la inseguridad, la cual era dirigida mayormente en contra de los jóvenes, y de estos un 92% dice que apoya leyes más duras en contra de la delincuencias y un 61% se muestra a favor de la pena de muerte, y un 82% estaba a favor de la seguridad pública en manos de los militares. Todo esto demuestra el papel importante que jugarán los jóvenes y el tema de la delincuencia tanto en el discurso y retórica de los candidatos como sus posibles políticas a implementar.

LA CIUDADANÍA TIENE MUY POCA CONFIANZA EN LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

Venimos padeciendo ya desde hace bastante tiempo un clima de inestabilidad, las políticas de seguridad no han mostrado ser efectivas para encarar una criminalidad que no solo crece sino que se expande y que afecta en gran mayoría al sector juvenil, el cual no encuentra políticas ni instituciones que sean efectivas, por lo tanto les provocan muy poca confianza y generaliza una ascendente frustración y apatía a la participación política que conlleva al no querer ejercer el voto ante la desconfianza de las instituciones políticas.

A lo largo del tiempo se han dado muchas iniciativas de transformación para luchar contra la inseguridad (Ley de proscripción de pandillas, creación de grupos especializados AP – Antipandillas de la Policía Nacional Civil, Salida a las calles de parte de los militares para reguardar la seguridad). En sus diversas manifestaciones pero la mayoría solo quedan en lo que son, reacciones inmediatistas ante hechos que se dan y que el gobierno trata de apalear y hacer ver que se está trabajando al implementar planes y leyes que no dan resultado.

En una encuesta realizada por LPG DATOS (La prensa Gráfica-Jueves 6 de Junio 2013) Queda en clara evidencia que la ciudadanía en términos amplios, no perciben que haya efectividad en la temática de seguridad, cuando se indagó en la percepción de seguridad, el 61.6% indica que el país está mal en este punto, y solo la mitad, el 30% estima que la gestión de seguridad es buena. Cuando se pregunta por el lugar más inseguro, el ciudadano responde: el 80% en el bus; el 73.3% en el mercado; el 64.8% en el centro.

El tema de seguridad ha venido repuntando como la preocupación principal de los salvadoreños, y esto tendrá que hacer reflexionar a los políticos y desplegar propuestas en sus discursos para atraer votantes.

Ante todo este panorama se visualiza que las propuestas expuestas por los partidos políticos ante los problemas que agobian al país provocarán dentro de estas transformaciones.

La transformación de los partidos políticos se visualiza en la lucha por el control económico y se convierte en una lucha mercantil por el poder aunque en realidad no se dan propuestas claras y no se tienen proyectos reales a los problemas que agobian a las mayorías, pero aún ante esto muchos utilizan a los movimientos sociales como lo visto en la campaña anterior con “Los amigos de Funes” y otros grupos por eso hoy le apuestan a la misma herramienta, puesto que se sabe que en esta contienda no se podrá ganar a menos que hayan alianzas fuertes. Antonio Saca mediante su movimiento “UNIDAD” que perfila una coalición entre la derecha no partidaria de ARENA y por ello existe un miedo latente de una segunda vuelta en donde ningún partido se muestra como una fuerza de mayorías y en el cual el partido en el poder teme perder, ante esto le apuesta a la primera vuelta.

Hay que dejar claro que es una lucha entre la burguesía existente y la burguesía emergente, no es una lucha entre izquierdas y derechas, y no consisten en planes reales de cambio sino mas bien consisten en grandes proyectos atrayentes que se dan a conocer por televisión como lo es el de dar trabajo, luchar contra la delincuencia, bien sea reprimiendo, pactando o conciliando, dotando a los estudiantes con zapatos, material escolar, alimentación, etc. Pero esto no toca de raíz los problemas del país.

Mientras tanto, el FMLN un partido constituidos en los años 80’s Cinco estructuras políticas dieron vida al FMLN: el Partido Comunista de El Salvador (PCS), las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). La lucha armada desembocó en el diálogo con el Gobierno, conquistando la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México, culminando de esta manera la estrategia política militar. Tras un período de 20 años de gobierno de derecha, el ya constituido partido FMLN en el aparente gobierno, comienza en cara a las elecciones a demostrar fuerza con sus eventos masivos10, Le apuesta también a los subsidios y a proyectos que logran mantener con base a préstamos11 y si bien sabe que tiene un voto duro grande este no le alcanza para ganar y teme a la segunda vuelta porque sabe que esto podría generar una coalición y unión de todas las derechas.

El FMLN partidario ahora forma parte del bloque burgués junto con GANA, CN, PES contra el otro bloque burgués tradicional La ANEP y ARENA12.

EL FMLN es una coalición con los sectores de derecha, esto lo podemos ver desde la asamblea legislativa, en donde con la participación y el apoyo de otros partidos de derecha llevan a cabo una lucha contra el otro sector burgués dentro de la asamblea legislativa y en el cual se han limitado a hacer transformaciones políticas de corte reformista jugando un papel de populismo y aunque en el gobierno estos no buscan ni pretenden buscar una salida para la clase trabajadora.

Las alianzas del FMLN con el bloque del partido de derecha no es un hecho nuevo, estas tienen antecedentes que van desde las alianzas políticas en votaciones claves en la asamblea legislativa. Estas prácticas no deben de extrañarnos, porque en su camino hacia la degeneración, los partidos burocráticos y reformistas de izquierda mantienen como uno de sus ejes la política de gobernar junto con la burguesía.

La coyuntura político-presidencial actual demuestra que no existe una salida por la vía de las elecciones y que estas solo sirven para consolidar y mantener el Status Quo.

Depende de donde se aborde la temática podríamos hablar de transformación política, el partido FMLN se basa en pequeñas reformas sin tocar el sistema capitalista y al contrario favoreciéndole, y con ello favoreciendo a una clase, la burguesía.

El Salvador está lejos de vivir una transformación política a favor de las masas. El partido FMLN fue reconocido como un partido de izquierda por las masas populares pero este al administrar el gobierno se volvió de corte burgués en un proceso de degeneración burocrática al dejársele participar de sus actividades económicas, se le abre paso a integrarse a la nueva burguesía13.

Veníamos de un desgaste y un descontento de un gobierno de derecha pro-capitalistas y que ante esto dio un escenario para las condiciones y el gane del FMLN como una opción de cambio para las mayorías. Pero el FMLN, desde su inicio con Mauricio Funes trabajó en un gobierno conciliador de las clases pero no atacó y es más, respaldó el sistema capitalista con el apoyo y legitimación popular de la contienda electoral.

La transformación social desde el punto de vista por excelencia desde la teoría marxista es la revolución social y consiste en el cambio de modo de producción y la tenencia de los medios de producción. Pero ante ello la conciencia del trabajador y del sector estudiantil e intelectuales no ha avanzado con las condiciones objetivas y no han procedido a organizarse y solo son pequeños remanentes que aún se presentan como vanguardia en la lucha de clases pero que no cuentan con el apoyo masivo. Esto debido a la enajenación y acomodamiento de gran parte de los sectores en la política. También podemos observar cómo se acrecientan la apatía ante la política y la integración a esta y la falta de confianza en este modelo democrático partidario que conlleva al incremento del voto nulo ante la falta de un referente de dirección. El abstencionismo crece también entre el sector juvenil gran parte al sentirse no representado sus intereses por estos actores políticos y ante la falta de credibilidad en ellos. Esto también es una herramienta que muchos partidos políticos están utilizando a su favor, debido que encuentran en el votante joven mentes frescas e ignorantes de todas las políticas anteriormente utilizadas por ellos y le apuestan a este sector juvenil como votantes en potencia por su partido.

Frente a las próximas elecciones pronosticadas para el 2 de Febrero de 2014 se presenta una preferencia cerrada de parte de la población salvadoreña y específicamente, en el sector juvenil, quienes en la actualidad tienen una participación política muy escasa.

“Nuestra juventud aún no cuenta con una cultura política” –Héctor Samour (viceministro de Educación) Agrega que el poco interés de los jóvenes por la política tiene que ver con muchos factores como la conducta de los actores políticos en la postguerra, el papel de las redes sociales y de los medios de comunicación que promueven una cultura individualista entre la juventud.

DE LUCHA POPULAR A LUCHA ELECTORAL

Dentro de las transformaciones políticas que se van gestando en el transcurso del periodo coyuntural de gobierno actual; podemos ver las alianzas estratégicas y las divisiones internas dentro de los partidos políticos, entre las cuales podemos mencionar al FMLN, ARENA, GANA. Los partidos de centro o de derecha que aunque no es nuevo tiene antecedentes históricos desde las políticas en las votaciones; tanto para la candidatura a la presidencia, como en los diferentes parlamentos de gobierno en los puestos clave para el control de las instituciones del estado, una de las alianzas que tienen mayor importancia no solo para las cúpulas de los partidos políticos si no para mantener el poder del aparato estatal y en mención de ello pondríamos como ejemplo la crisis entre la corte suprema de justicia y la asamblea legislativa, así como también con ello el orden y control de la economía y la sociedad y el dominio de las decisiones en el ámbito parlamentario en el rumbo y dirección de la sociedad salvadoreña.

Ante sus cuatro años de el poder, Funes ha sido calificado por diversos sectores como un social demócrata, según las palabras de Ivo Príamo Alvarenga, columnista de La Prensa Gráfica. Mauricio a través de alianzas para construir un mayor entendimiento de la actual izquierda o social democracia, se ha valido de hacer alianzas con sectores industriales. Este columnista lo considera en tal categoría debido al accionar de su gestión en la cual él definía en esencia como la social democracia, la cual se basaba en la democracia, que significaba pluralismo y libertades fundamentalmente electorales y de expresión en el régimen de propiedad individual, asociativa y pública con respecto a la iniciativa privada, según las palabras de este columnista. En lo social, o sea gobernar con el voto de la mayoría y promovía poner principal atención en su gestión en los sectores débiles de la poblacional.

Es cara la aceptación de este columnista en la cual este gobierno ha cumplido con la protección del sistema, el sistema capitalista de producción, en la cual se protege la propiedad privada y las empresas, sin perjuicios de disminuir su poder y afectar sus ingresos

Retomando el actual gobierno se puede decir que en su plan de gobierno 2009-2014 Mauricio Funes planteaba una reforma económica integral cuyos objetivos eran:

1. Lograr un desarrollo económico equitativo, incluyente, sostenible y compatible con la democracia, en el que sea posible alcanzar el bienestar de la presente y las futuras generaciones

2. Fortalecer las capacidades productivas, acelerar y elevar las tasas de crecimiento económico de manera que sean compatibles con los objetivos de mejorar la distribución del ingreso, aumentar el ahorro y la inversión y generar más y mejores empleos.

3. Contribuir a acelerar y profundizar la integración regional de Centroamérica y el Caribe, que potencie el proceso hacia la construcción de la unidad centroamericana, promoviendo la coordinación y, en lo posible, una articulación en los campos de la política económica y social, que permita potenciar nuestro propio desarrollo e insertarnos en condiciones más favorables en la comunidad internacional.

En una ardua contienda entre los partidos políticos en la campaña electoral dentro de lo que es el gobierno de Funes y el FMLN se ha evidenciado cada día más su carácter burgués, reformista, desmovilizador de las luchas sociales, además, que la alta cúpula del FMLN se ha convertido en una cúpula burguesa con contra la burguesía tradicional (instituciones del Estado y mercado).

También que en esta enorme disputa, el empresariado expresado políticamente en GANA ha encontrado afinidades empresariales con el bloque burgués del FMLN, conformando política y económicamente la ya mencionada burguesía emergente. De este empresariado se deriva la formación política del “bloque de partidos”, la correlación de fuerzas “progresistas” en la Asamblea Legislativa: FMLN-GANA y demás partidos clientelares.

Pero este bloque es progresista sólo en el marco de una contra hegemonía frente a la cúpula financiera de ARENA, pero este descarta un proyecto político-revolucionario, es decir, cuya base programática sean los intereses de las clases explotadas y oprimidas.

El gobierno Funes -FMLN, como expresión fiel de una burguesía emergente, requiere de la mayor concentración de poder político y económico que sea posible ya que este gobierno Funes-FMLN y la de la cúpula están llevando a echar mano de todo lo que sea posible ocupar en la conformación de su estrategia empresarial.

Pero también entran en contienda otros actores que son muy fuertes y tienen mucho qué decir e imponer, ya que no es despreciable las insinuaciones del gobierno y las camarillas del Frente con los gobiernos de los Estados Unidos y Brasil, con la Unión Europea y con organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial todo estos son factores decisivos en las próximas elecciones ya que se ven marcados los intereses no solo políticos partidarios si no también intereses económicos y de dirección política salvadoreña.

En la riña de las ideológicas y política, en el cual entran en pleno agentes que asumen posiciones estratégicas en la región y socavan los derechos de la clase trabajadora a través del progreso, el empleo, la competitividad y mentiras, de las derechas e izquierdas institucionales. Esos agentes no son otros que las formas institucionales de los imperialismos en pugna: el gobierno de los Estados Unidos y la Unión Europea al menos en nuestra región, y de las empresas transnacionales como concreción de la explotación y la dominación que los centros capitalistas ejercen sobre la periferia.

La ambivalencia del gobierno se muestra en que, mientras deja el paso libre a las inversiones ALBA, que con las elecciones presidenciales en Venezuela vino a darle más respaldo a las políticas de este gobierno en su pleno, alimentando con ello al bloque burgués de la cúpula del FMLN, ejecuta políticas económicas pro-oligárquicas, como el mantenimiento del dólar como moneda de curso legal, el pago de la deuda externa, la política fiscal profundamente regresiva, injusta e insostenible, la política comercial de liberalización y la política laboral. El gobierno actual es un gobierno de conciliación de clases, un gobierno de “frente popular preventivo” que aplica fielmente las políticas de los imperialismos en pugna (Asocio para el Crecimiento, Asocios Público-Privados, Proyecto de Ley de la Función Pública, reformas a la Ley de Zonas Francas, “tregua entre pandillas”, Acuerdo de Asociación).

Este gobierno, pues, viene en gran medida a complementar lo que los gobiernos de ARENA, por su desgaste político, ya no podían llevar adelante, es decir, todas (principalmente el Asocio Para el Crecimiento y el acuerdo “Stand By” con el FMI y a partir de allí todos los recortes sociales). Lo que no podría importarle poco o nada podría importarle los intereses rancios de la burguesía salvadoreña que se jugaban con su salida del control del ejecutivo, establecimiento de un gobierno que aplicara fielmente su política tanto internamente como a nivel regional.

Para ARENA, por su tremendo desgaste político sufrido por 20 años de gobiernos neoliberales. Siempre las modificaciones del centro de poder se traducen en situaciones de crisis, inestabilidad y recomposición política. este proceso va seguido de un cambio en la dinámica de los partidos políticos que se mueve hacia aquel partido que más cerca se encuentra del proyecto histórico del centro de poder y que además debe ser receptáculo de legitimidad social.

A cuatro años de gestión, el gobierno de Funes-FMLN logro el objetivo. Ha desmovilizado al movimiento social, sindical y popular salvadoreño, ha firmado el Asocio Para el Crecimiento y aplica fielmente las políticas pro imperialistas en la región e ideológicamente, una identidad de la nada que recuerda un pasado que nunca fue, una rotura estructural con el presente en función de un futuro imposible, y una normatividad utópica que es la muerte de la utopía, cierto es que a 4 años del gobierno de Funes-FMLN el movimiento social salvadoreño está prácticamente descabezado y la situación social es estable, pero también es cierto que existe un sector de la izquierda que se ha separado del gobierno y del FMLN.

Todo ello se expresó en la marcha del 1 de mayo. En este año, por primera vez un sector del movimiento sindical, estudiantil y popular marchó de forma paralela a la marcha convocada por el oficialismo. Unas 3000 personas asistieron a la marcha convocada por la Coordinadora Sindical Salvadoreña, gritando consignas en contra del gobierno y contra la aplicación de las políticas, principalmente contra los Asocio publico-Privados, el Acuerdo de Asociación y el proyecto de Ley de la Función Pública.

Cabe reflexionar, pues, que a pesar de la dinámica desmovilizadora del gobierno, las contradicciones del capitalismo subdesarrollado salvadoreño, vuelven de nuevo a brotar y se cumple nuevamente la sentencia: “toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de la luchas de clases.

Estas metas, todos los socios reconocen la importancia de una economía de mercado en buen funcionamiento y el rol fundamental del sector privado en liderar el desarrollo económico mientras que el gobierno cumple un propósito esencial estableciendo un entorno institucional propicio para el crecimiento económico”. Gobierno de El Salvador (Asocio para el Crecimiento) Por gobierno de frente popular o de conciliación de clases entendemos, “un gobierno en el que los partidos obreros colaboracionistas de clase ocupan ministerios y un lugar dominante”.

El gobierno del frente popular es un tipo diferente de gobierno burgués, con un contenido claramente contrarrevolucionario y que no tiene ninguna incompatibilidad con el régimen capitalista y debemos hacer mención de que las contradicciones internas (interburguesas) y externas (interimperialistas) juegan diferentes roles y poseen distintos grados de influencia en la coyuntura actual.

Los medios de comunicación juegan un papel importante ya que estos son la gesta en la cual se mueven las plataformas de gobiernos y las propuestas que los aspirantes a la presidencia de la nación por parte de los partidos políticos se mueven en torno a las elecciones presidenciales para el dos mil catorce, la incertidumbre que promulgo las elecciones anteriores en los procesos electorales democráticos en los cuales se dio una negativa de creer en estos procesos por lo que se dio un ausentismo de las masas manifestado por el descontento de la población y la apatía hacia los partidos políticos y sus plataformas y planes de gobierno propuestos hacia el sector social y económico.

Lo que ha provocado una reacción social de algunos sectores de la población con una gran apatía hacia los procesos electorales lo cual a provocado un abstencionismo en las votaciones de dichos procesos electorales, y aunque se ha tratado de ganar votos del sector de los jóvenes estos son los menos simpatizantes de los procesos por lo cual como en elecciones anteriores los partidos políticos han tratado de influir por medio de la propaganda política en el pensamiento de dicho sector.

¿Cómo se refleja esto en la actualidad? Los sectores populares se sentían identificados con las políticas del FMLN, es más pensaban que llegando al poder el partido político que abrazaba su causa, serian favorecidos y que dicho partido los representaría y lucharía por sus derechos; pero, ¿Qué es lo que paso? Al llegar el FMLN al gobierno hubo un acomodamiento enorme y su respectivo aburguesamiento y por ende reaccionario a los intereses de la clase trabajadora. Lo anterior se traduce en que una buena cantidad de personas que se identificaban con el FMLN no ven una posible transformación real desde las urnas.

Si bien, en general, la clase económicamente desfavorecida y, en especifico, la clase trabajadora, no están lo suficientemente organizadas, saben que su única esperanza de un cambio radical a sus problemas es ese: organizarse y luchar por conseguir una transformación política real en su máxima expresión: la revolución social. Y no conformarse con una revolución política, que solamente instaurara una nueva empresa de amos igualmente despreciables.

LO QUE NO SE CONSIGUIÓ POR LA VÍA ARMADA, SE PRETENDE CONSEGUIR A FUERZA DE VOTOS: LA DEMOCRACIA NACE CON LAS MANOS LLENAS DE SANGRE

La derecha secundada por el actual gobierno de izquierda tradicional14 nos dicen que la paz funciona y que hemos entrado en un proceso político de transición hacia la democracia plena. Desde nuestra humilde perspectiva no nos parece que en El Salvador las transformaciones políticas, que, sean malas o sean buenas, sean favorables o nocivas, para las grandes mayorías, inevitablemente se dan y se están dando en este periodo actual en el que se deja sentir la propaganda partidista electoral de los distintos partidos políticos que se perfilan de cara a las elecciones presidenciales del 2014; como iba diciendo, no nos parece que las transformaciones políticas conduzcan hacia la paz, la única paz que nos predican, la paz que no queremos, es la paz de los cementerios, no hay progresos sustanciales hacia la democracia plena, no hay inclusión ni oportunidades para las personas para tener una vida digna con todo lo que esto implica.

En El Salvador es evidente que la pretendida paz causa mayor número de víctimas por año que los que causo la guerra y este es el proceso, con que retienen la protesta y descontento social, hacia la democracia plena, con que tanto fantasean los estratos económicamente dominantes.

Dentro de las transformaciones políticas que se están gestando, todas, absolutamente todas, conducen o son consecuencia de reformas al régimen, es decir mejorar el actual sistema social y por ende perpetuar y si es posible hacer un poco más llevadero, el actual modelo de producción. Pero, en ningún momento las transformaciones políticas conducen, ni siquiera, a un cuestionamiento radical del régimen decadente capitalista.

De ahí que resulta inevitable y hasta lógico que las grandes mayorías no sientan representatividad de parte de ningún partido político, el abstencionismo es creciente y éste no es consecuencia solamente del descontento popular y de la apatía a los procesos “democráticos” electorales, dentro de las causas del abstencionismo podemos mencionar:

• Poco interés de los jóvenes por la política. Este tiene que ver con muchos factores, como la conducta de los actores políticos en la postguerra, el papel de las redes sociales y de los medios de comunicación.

• Las leyes. Este punto se divide en dos partes diferentes: primero, la aplicación de las leyes: todas las personas que están presas, es decir privadas de su libertad y por lógica no pueden ejercer el voto. Segundo, la no aplicación de las leyes: y por consiguiente la violencia y el crimen en las calles, esto se traduce en que muchas personas no salen a votar.

• La gente que no tiene su Documento Único de Identidad (DUI) y por lo tanto no pueden ejercer el voto.

• La poca credibilidad de los partidos políticos y la corrupción de los mismos.

• La población que aunque pueda o se le facilite ir a votar, por diferentes razones, no va o no logra votar.

El papel fundamental en el abstencionismo lo juegan los jóvenes que por distintas razones no votan, en lo que podemos mencionar y es evidente que lo primordial es que la rebeldía y las ganas de cambiar lo existente, que es propia de los jóvenes que sufren la realidad, su lucha no cabe en los causes de lo político electoral, desborda y rompe con esta lógica capitalista.

En este sentido que perspectiva juega y que perspectiva tiene el estudiante de licenciatura en sociología de la UES-FMO, es importante hacer énfasis en la subjetividad de los futuros sociólogos y sociólogas en relación a las transformaciones políticas que se están gestando de cara a las elecciones presidenciales del 2014. Un buen porcentaje de los jóvenes estudiantes muestra, como todo buen joven crítico, sino un rechazo, una disconformidad con los procesos electorales, y en principal con el FMLN. De la rancia y vieja burguesía, es decir de la derecha, de ARENA, ya no sorprende nada a los jóvenes estudiantes, ellos saben quiénes son los fascistas explotadores, conocen la historia; pero, con el FMLN es otra historia, saben quién fue el Frente, por lo que lucho, las luchas que acompaño, en fin también conocen su historia, pero, el Frente histórico desapareció con los acuerdos de paz, al hacer un recorrido histórico el (ex)FMLN-FDR muere con los acuerdos de paz, y muere precisamente porque firmo los acuerdos de Chapultepec, sin tener una estrategia post-acuerdos preparada de conducción social. Solo le importaba llegar al gobierno. El FMLN ve ante sí la posibilidad de conquistar a fuerza de votos, lo que no pudo alcanzar mediante la lucha armada. Acercándonos más a la actualidad, el Frente se convierte solamente en un partido político, no un partido político ce y para servir los intereses del pueblo, sino más bien, ajeno a ese pueblo. Entonces por su lógica de adaptación al neoliberalismo el Frente no es visto como una opción viable de salida a la pobreza y al nivel de (no) vida infrahumana. Con frases como “solo es un partido político más”, “es la izquierda de la derecha” o “es un partido burgués o pro-burgués” dejan en claro su posición en cuanto al FMLN, muestran como rechazo a seguirle el juego al sistema; a sabiendas que, para el capitalismo, la única vía legitima y legal para luchar es la vía electoral, entonces en este sentido, como lo demuestra todos los datos históricos que hemos podido obtener y el mismo proceso del Partido Comunista Salvadoreño (PCS) y luego el mismo Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la vía electoral no es el único medio para la liberación del pueblo, es más, no es ni siquiera, un buen medio. Un buen porcentaje de jóvenes estudiantes de sociología con los que tuvimos oportunidad de conversar muestran disconformidad con los procesos electorales, muchos no irán a votar y otros anularan su voto.

En este sentido los jóvenes saben que la democracia que nos quieren vender es perfectamente aplicable al texto bíblico: “muchos serán los llamados, pocos los escogidos”, quieren otra alternativa.

Como es sabido, las transformaciones políticas pueden ser de dos maneras muy distintas: por medio de reformas sociales al régimen de propiedad vigente, y por medio de cambios profundos para contemplar un nuevo régimen de propiedad y por ende de relaciones sociales, es decir mediante una revolución social.

Desde nuestra perspectiva el estudiante de sociología comprometido y consecuente con su estudio académico se diferencia de la mayoría de los demás estudiantes y de la mayoría de personas de la sociedad civil, en que estos últimos están grandemente influenciados casi por completo por la mentalidad colonial y acostumbrados a muchas décadas de autoritarismo militar y católico, que los condiciona a una dependencia política y los deja al margen de las decisiones sobre su propia vida, los enajena y se autoenajenan; si bien es cierto los estudiantes de sociología no están del todo libres de esta influencia, intentan romper con esta “lógica”. Es por eso que en palabras de Marx los estudiantes de sociología hacen “una crítica despiadada de todo lo existente”, que no tiene nada de malo, como decía Gramsci: “solo la verdad es revolucionaria”. La crítica o la disconformidad con los partidos políticos es un claro mensaje a los partidos políticos en general y al FMLN en particular.

Pero, lastimosamente las transformaciones políticas que se dan en tiempos actuales, vinculadas y en pro del poder mundial, detienen la organización popular y estudiantil, un vivo ejemplo es el gobierno FMLN-Funes que implementa las políticas neoliberales dictadas por el Banco Mundial, FMI, entre otros; dichos organismos financieros internacionales realizan prestamos al gobierno con la condición de retener y desestabilizar el descontento popular.

Una transformación política que se dio de cara a las transformaciones políticas es la destitución de Munguía Payes y salinas. ¿Qué significa esto? Dado que los militares gobernaron durante mucho tiempo el país bajo dictadura, después de doce años y más de guerra, el ejército perdió un privilegio fundamental y a la vez su principal fuente de ingresos: el de gobernar, y ahora también el de ser destituidos de puestos de alto rango en el gobierno. Ahora el ejército privatiza y organiza el crimen a escala empresarial. Además de trabajar cada vez más en el tráfico de droga. Ahora el único papel que jugara el ejercito es el de puro trabajo de represión. Además del asesinato, solo le queda el crimen y la corrupción con fines de lucro.

Dentro de las transformaciones políticas reformistas y de adormecimiento juegan un papel fundamental los (corporativos) medios de (des)información. El monopolio de los medios de comunicación es evidente. Teniendo el control del gobierno y del aparato del Estado, teniendo el control y dirección de la riqueza, resulta lógico que atacaran y tendrán total dominio sobre el pensar de la sociedad civil. Aquí juegan un papel importante los periódicos de mayor difusión, La prensa Gráfica y El Diario de Hoy son propiedad de la burguesía. Ha sido, igualmente decisivo el control de los principales canales de radio y televisión. Los aparatos de televisión, en El Salvador, alcanzan una difusión por cabeza, así como en un país industrializado. Es impresionante que en lugares y hogares precarios no falta y, además, es imprescindible una antena de cable Claro. Donde falta alimento no falta un televisor. Por lo tanto el poder manipulador de los canales oficiales ya conocidos es importante. Y la ideología consumista se acrecienta en la mayoría de la población.

Agencias estadounidenses expertas en la manipulación psicológica de masa con dominio de las técnicas más refinadas de terrorismo de la comunicación juegan un papel primordial, en este punto anteriormente expuesto, tanto en El Salvador como en el resto de América Latina15.

Evidentemente el trabajo que desempeñan los medios corporativos, es decir el monopolio manipulador de mentes, se ve reflejado en el apoyo de una parte relativamente alta de la población a la extrema derecha fascista que es responsable de casi cien mil asesinatos.

Cuando lo anteriormente planteado no les funciona, realizan algún desorden para distraer a la opinión pública.

No es posible una transformación política radical, es decir a favor de las grandes masas de explotados; no es posible una democracia plena, sin un efectivo compromiso social; las fuerzas sociales, y no las fuerzas políticas, deben jugar este papel.

ACTUALIDAD Y PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE SOCIOLOGÍA UES-FMOCC

En las diferentes conversaciones que tuvimos con los estudiantes de la licenciatura en sociología, nos queda claro su postura en cuanto a las transformaciones políticas que se gestaron, se están gestando, he inevitablemente seguirán gestándose16. Los jóvenes como estudiantes críticos desenmascaran la represión e injusticia social que se oculta tras una cortina democrática. Los datos que obtuvimos mediante entrevistas con los estudiantes de sociología podemos afirmar que: el 93.75% no se siente representado por ningún partido político, solamente el 6.25% se siente representado por algún partido político; aun así el 43.75% acudirá a las urnas este próximo 2 de febrero17, y el 56.25% no irá a votar.

En conjunto con estos datos algunos estudiantes piensan que las transformaciones políticas que se han dado en la actualidad les han favorecido mínima mente, aunque ese sentimiento es minoritario en comparación con los que piensan que las transformaciones políticas actuales sola mente favorecen a la clase económicamente dominante, quienes detentan el poder.

A sabiendas que la ideología dominante es la de la clase dominante es interesante observar que la mayoría de la población estudiantil de licenciatura en sociología se siente inconforme con el régimen actual, en general y con la mayoría de las transformaciones políticas en particular.

La mayor parte de la población estudiantil de la carrera de licenciatura en sociología hablan de la transformación política, desde el marxismo, por excelencia: el cambio de todo un régimen estructural, dado por la emancipación del hombre en general y en particular por un grado avanzado de organización de las fuerzas productivas, que necesita contemplar otras relaciones de producción, es decir, la revolución social. Aunque evidentemente muy pocos estudiantes hacen algo en pro de dichas revolución social y aunque no confían en los partidos políticos se muestran apáticos a la única vía que desde nuestro punto de vista y desde el punto de vista histórico, puede proporcionar una salida a los problemas sociales: la organización de las masas populares.

Los porcentajes anteriormente expuestos de las personas que no votaran se queda corto al contrastarlo con la cantidad de jóvenes que este año han pasado a ser aptos para ir a votar, es decir, que han cumplido su mayoría de edad, pero que solamente el 1% ha ido a sacar el D.U.I. y se ha inscrito en el padrón electoral; es decir, que mas de 79,000 jóvenes no han solicitado su D.U.I para ir a votar18

CAPITULO III

DESPUÉS DE LA CONTIENDA ELECTORAL: UN FUTURO TENSO

Ante todo este panorama se puede deducir que sin importar quien gane las elecciones siempre habrá transformaciones políticas. El problema es en favor de quien serán y contra quienes irán, puesto que se ha demostrado que la vía democrática solo sirve para legitimar el ganador de las contiendas electorales y de sus planes a ejecutar, por lo tanto el problema tiene que ser visto desde las clases, puesto que hay transformaciones que solo han servido para favorecer a un sector económicamente instaurado y políticamente en el Estado, excluyendo al sector popular.

Después de las elecciones electorales y ante el ambiente económico internacional y la enorme dependencia del Estado salvadoreño a los préstamos y a otros fenómeno llamado Remesas que vienen de los Estados Unidos existe un enorme ambiente de inestabilidad puesto que Estados Unidos, un país al borde de la quiebra junto a otras potencias que a través de sus organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, financia las políticas que han logrado mantener el enorme descontento y los antagonismos existentes entre las clases , pero que si se dejan de percibir estos financiamientos se visualizaran en los próximos años como manifestaciones masiva, donde ya no se encontraran condiciones y soluciones por la vía político-electoral puesto que la juventud en ascendente desconfianza ante los procesos electorales y la visualización de no sentirse representados por ellos generara nuevas formas posiblemente de organización y posiblemente transformaciones y reivindicaciones para diversos sectores.

Sumado a todo esto la delincuencia también podría jugar a futuro un papel importante puesto que capta un gran sector juvenil y las medidas tomadas a base de represión, las cuales han demostrado históricamente que no han sido eficaces a través de diversos periodos presidenciales y a futuro pueden ser puestas en práctica otra vez, ya que si no se toca el problema desde la raíz, desde las estructuras del sistema capitalista, podrían resultar nefastas y además de eso acrecentar este enorme problema que afecta en su mayoría a jóvenes.

En este sentido las reformas (que son transformaciones políticas), no harán más pequeña la bomba del descontento social, ni apagar la mecha, sino, por el contrario, harán más grande la bomba y más pequeña la mecha.

El descontento social impulsado por siglos de humillación, por el hambre, por la miseria, se hará sentir cada vez más, y el nuevo gobierno tendrá que enfrentarse a un pueblo, que ha sido convertido en un laboratorio de apocalipsis, y que lo único que quiere, lastimosamente, es comida y un trabajo estable.

CONCLUSIONES

Las transformaciones políticas que se ha gestado no tienen trascendencia para las clases populares en general, y en particular para los estudiantes de sociología Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

Las nuevas generaciones además de presentar una enorme apatía a la participación política no creen en el proceso democrático y en las instituciones, porque no ha habido transformaciones trascendentales en su vida cotidiana.

Los partidos políticos, tanto derechas, izquierdas o centros no representan más que los intereses de las cúpulas partidarias y no presentan propuestas confiables para el estudiante de Sociología, puesto que solamente son herramientas mediante el cual a través de la democracia y en particular del voto, legitiman su poder a favor solo de cierto grupo, en este caso la burguesía, tanto emergente y tradicional.

Según el sondeo, a los estudiantes de sociología como respuestas a estas medidas que les han resultado ineficaz por parte de los gobiernos que ostentan el poder, se puede deducir que una amplia mayoría no está presta a acudir a elecciones a emitir el sufragio o anulará su voto. Casi todos los estudiantes de sociología no se sienten representados en absoluto por ningún partido político.

Por lo tanto, deben buscarse nuevos métodos de lucha que proporciones legitimidad a los intereses de clase.

Una propuesta que ha estado vigente y que los datos históricos que hemos podido consultar nos demuestran que es fiable es la Organización Social.

NOTAS:

1. El conjunto sistematizado de leyes fundamentales que determinan la organización del Estado y el funcionamiento de sus instituciones se denomina CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Sus principios norman la vida de un pueblo jurídicamente organizado, estableciendo la forma de Estado y de Gobierno, y un régimen de obligaciones, derechos y garantías que permiten la instauración y el mantenimiento de un orden jurídico, apto para propiciar el bienestar individual y colectivo. Las normas constitucionales emanan indirectamente de la voluntad popular en el Estado democrático, a través de la función legisladora que, en El Salvador, desarrolla una Asamblea Constituyente.

2. Poder legislativo formado por una sola cámara de representantes.

3. Secular de la vida, estado o costumbre del mundo no religioso o civil

4. Los históricos métodos de intimidación de parte de los militares acompañado del fraude y la represión de los antiguos régimen consistían en amedrentar al votante, con la vista de militares armados frente a cada uno o en sitios estratégicos.

5. Tras nuevas modificaciones a la constitución se aperturaron las listas y se abrió para que el votante eligiese al candidato, debido a que en la papeleta se muestra el rostro.

6. Ramírez Alfredo, Propaganda Política y Opinión Pública, 1967-1972, El Universitario, San Salvador, El Salvador, 5 de Abril de 2009.

7. Llamadas así, pues se hacen por esas vías y entran en los hogares de la gente apoderándose de sus decisiones de consumo, al crear la falsa ilusión de que no serán felices, o sus familias no estarán saludables o protegidos o no agradarán socialmente, si no usan determinados productos. También pueden usarse estos medios comunicacionales masivos para realizar campañas políticas mediáticas, donde los candidatos aparecen dirigiéndose al gran público mostrando facetas de su personalidad muy cercanas al mundo artístico en cuanto a su ropa, maquillaje, peinados, gestos o movimientos, e incluso participando en programas populares, para hacerlos ver más cercanos a la gente común. Esta propaganda política mediática y la información subjetiva y parcializada que suelen brindar ciertos programas informativos, son formadores de opinión pública, que en este caso se halla profundamente mediatizada. Esta gran influencia que ejercen los medios de comunicación sobre los gustos, ideas y decisiones de la gente se denomina poder mediático.

8. www.tonysaca.sv

9. Ver declaraciones la Prensa Gráfica, 4 de Mayo de 2013, San salvador, El Salvador.

10. Gastos innecesarios y excesivos en eventos políticos populistas en donde se pretende captar y a la vez demostrar fuerza política.

11. Por la Moratoria de la deuda pública y Subsidios para la clase trabajadora, El Proletario, No. 2, 6 páginas, San salvador, El Salvador, Octubre 2002. 16 páginas.

12. El origen de lo que sería el FMLN de la guerra revolucionaria se remonta al 1 de abril de 1970, cuando Salvador Cayetano Carpio renunció como Secretario General del PCS y junto a otros seis militantes formó las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL). Carpio adquirió el pseudónimo de “Comandante Marcial”. La razón con la que Carpio justificó sus acciones fue la decadencia del PCS mediante lo que llamó como “burocratización” o uso de métodos burocráticos de lucha. El burocratismo llevó al PCS a rechazar la vía armada para la toma del poder y a mantener la vía electoral. En realidad, en ese tiempo el PCS, así como la mayoría de los partidos comunistas prosoviéticos, estaba enfocado en la vieja y tradicional estrategia antifascista del Frente Popular diseñada por José Stalin y el comunista búlgaro Giorgi Dimitrov, coordinador de la (Tercera) Internacional (Comunista) en la década de los años 30. Dicha estrategia promovía la alianza de los partidos comunistas con las burguesías liberales en contra del fascismo y el nazismo.

13. Transformismo es un término añado por Antonio Gramsci para interpretar los cambios aparentemente inexplicables en las ideas y en las prácticas, este es más evidente en las izquierdas entre los intelectuales, también ocurre en los partidos políticos, especialmente cuando llegan al poder, comienzan con un deseo casi compulsivo de ser reconocidos como partidos de unidad nacional y de cambios por todos los sectores económicos y sociales, especialmente, por los sectores vinculados al gran capital nacional y trasnacional, luego pasan a desvincularse de alianzas con organizaciones y movimientos con reivindicaciones de clase y posturas anti sistema, y las sustituyen por alianzas con sectores empresariales y con movimientos sociales moderados con reivindicaciones sociales y económicas de corto plazo. Finalmente se transforman en partidos de electores que se nutren de las filas de beneficiarios actuales y potenciales de programas gubernamentales. Palabras como socialismo, revolución y lucha de clases imperialismo, opresores y oprimidos salen de su vocabulario y son sustituidos por otros términos como competitividad, eficacia, estabilidad, inclusión, cohesión, progreso y unidad.

14. Aunque todos los sectores de izquierda que hemos consultado niegan el carácter izquierdista del FMLN, quizá sería más conveniente decir “La pretendida izquierda”

15. Un ejemplo podríamos encontrarlo en los documentales La teoría de Shock y la Teoría del Miedo.

16. Las Transformaciones políticas siempre se dan independientemente que lo sepamos o no.

17. Acudirán a las urnas, pero algunos nos manifestaron que anularán su voto.

18. Según la Prensa Gráfica, 11 de Junio 2013

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

M. Lobato Carlos. La Sociedad Civil en el Proceso de Transformación Social. Edición Cuadernos IEJES #14, Primera Edición, El Salvador, Julio de 1996.

EL Universitario, Análisis Académico. Abril de 2009/5

www.laprensagrafica.com

www.diariocolatino.com

www.contrapunto.com

www.elproletariado-ust.blogspot.com

www.litci.org

ANEXOS

...

Descargar como  txt (64.3 Kb)  
Leer 40 páginas más »
txt