Ubicación del Derecho Administrativo dentro del cuadro general del derecho
a303539Resumen15 de Octubre de 2019
15.474 Palabras (62 Páginas)390 Visitas
Tema 1: Ubicación del Derecho Administrativo dentro del cuadro general del derecho
Persona.-
-Ente susceptible de derechos y obligaciones
-Centro de imputación de derechos y obligaciones (Kant)
¿Por qué vemos el concepto de persona? Porque la ley va dirigida a las personas y afectan inmediatamente a esta.
***TABLAS DE VERDAD
***VIAS DE SANTO TOMAS
PODER EJECUTIVO | PODER LEGISLATIVO | PODER JUDICIAL |
Proveer al derecho su exacta observancia. | Crea el derecho. | Aplicar e interpreta del derecho. |
Garantizar a los miembros del estado: -Ciudadanos (mayores de edad) -Población (personas🡪 necesidades: salud, vivienda, alimentación, seguridad, educación) |
***LEY MARCIAL
Definición de Derecho.- Cosas, casos y causas (lectura)
-Genero próximo: concepto mas amplio que abarca lo que se va a definir mientras que las diferencias especificas son esas características que distinguen al concepto que estamos definiendo de su genero
Elementos:
Conjunto de normas o reglas que gobiernan la conducta externa de los hombres en sociedad
Es exclusivamente un producto social, porque fuera de la colectividad humana no tendría ningún objeto.
Se impone a los hombres por la fuerza de la misma sociedad organizada y se aplica una sanción al que viola las normas jurídicas.
De tal manera, podemos concluir que el derecho es un conjunto de normas y principios jurídicos creados y sancionados por el estado para regular las facultades y deberes que nacen entre las personas
Derecho objetivo y subjetivo
García Máynez nos dice que el derecho objetivo es un conjunto de normas jurídicas; es decir la norma en si misma, prevista por la ley y obligatoria para todos aquellos que se coloquen en el supuesto jurídico que reglamenta y por otro lado, el derecho subjetivo es una facultad que reconoce el Estado al individuo (persona) para realizar actos jurídicos, es decir, el derecho que tiene determinada persona que encontrándose dentro de una situación jurídica prevista por el derecho objetivo puede exigir que esta se aplique.
Derecho natural, positivo y vigente
Derecho natural; el que independiente de la situación o momento histórico, es inherente a las personas. Derecho positivo; es aquel que se “cumple” dentro de determinada sociedad, se encuentre previsto o no: es el conjunto de normas que son real y efectivamente puestas en practica dentro de una sociedad determinada. (promesa de entregar anillo de compromiso). Vigente: conjunto de normas impero-atributivas que en cierta época y país determinado la autoridad declara como obligatorias.
Derecho publico y Derecho privado
La idea de dividir el derecho publico y el privado surge en la Roma antigua y era utilizado para diferenciar la cosa romana (Res publica) de lo que eran los derechos propiamente del individuo. En el siglo V se esfuma la idea de dividir.
Jean Bodin divide de nuevo el derecho y posteriormente Kant la incorpora al sistema del derecho. Actualmente esa división esta en decadencia.
El derecho es un elemento del Estado, por consiguiente este elemento le interesa a los otros elementos y es de interés publico. Es por ello que se dice que todo el derecho es publico.
Existen teorías positivas que sostienen que el derecho púbico y el privado son diferentes, negativas que afirman que no existe ninguna diferencia entre estos y las conocidas como “del tercer genero” que por su parte dice que no importa ya que existen nuevas ramas del derecho y a estas las denomina como “derecho social”
Definición de Derecho Público
Es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan y estudian el funcionamiento de los órganos del estado, las relaciones que se dan entre si y con los particulares con motivo de la actividad que realiza cuando cumple con sus fines específicos. Concepto que siguen la mayoría de los doctrinarios antiguos.
Elementos:
Conjunto de normas y principios jurídicos
Conjunto que estudia y regula la estructura y funcionamiento de los órganos del estado
Además del funcionamiento de los órganos del estado, los regula entre si
No solamente entre si, sino también con los particulares con motivo de la actividad que realiza cuando cumple fines específicos.
Definición de Derecho Administrativo
El genero próximo del derecho administrativo es el derecho publico y las diferencias especificas es la comparación con el derecho constitucional ya que el derecho administrativo estudia los temas mas detalladamente que el derecho constitucional.
-Es el conjunto de normas y principios de derecho publico que regulan y estudian detalladamente la estructura del estado de manera especial al poder ejecutivo y demás entes dotados de poder publico así como las relaciones que se generan entre ellas o con los particulares con motivo de la actividad que realiza creadora de situaciones jurídicas individuales para satisfacer de manera directa e inmediata necesidades colectivas.
Elementos:
Es un conjunto de normas y principios de derecho publico y de esto derivamos que el derecho administrativo es una ciencia jurídica.
Regula las normas y estudia a través de principios
Lo hace de manera detallada
Estudia y regula:
La estructura del estado
Especialmente la del poder ejecutivo
Demás entes dotados de poder publico
Va a regular y estudiar detalladamente las relaciones entre ellos o con los particulares con motivo de la actividad que realizan creadora de situaciones jurídicas individuales
Tiene como fin satisfacer de manera directa e inmediata necesidades colectivas.
Objeto de estudios y regulación del derecho administrativo
Las leyes y su regulación respecto a los órganos del estado así como los procesos administrativos
Evolución del derecho administrativo
Como se sabe, la sociedad y los estados están en constante evolución debido a las necesidades de la época y lugar.
RAMAS:
-Derecho aduanero
-Derecho Aéreo y espacial
-Derecho ambiental
-Derecho autoral
-Derecho burocrático
-Derecho de las comunicaciones
-Derecho cultural
-Derecho demográfico
-Derecho del deporte
-Derecho eclesiástico
-D. Educativo
-D. Energético
-D. Funerario
-D. Hidráulico
-D. Migratorio
-D. Minero
-D. Pesquero
-D. De propiedad industrial
-D. De telecomunicaciones
-D. Sanitario
-D. Turístico
-D, universitario
-D. Urbanístico
Autónomas:
-D. Financiero
-D. Fiscal
-D. Agrario
-D. Municipal
-D. Militar o marcial
Codificación del derecho administrativo
El código napoleónico comienza a hacer que el juez pierda su completa libertad de juzgar y empieza la implementación de formulas (a+b=c) mediante la utilización de códigos. En el derecho administrativo se ha intentado codificar, el detalle es que es complicado ya que la mayoría de los países en el mundo no tiene codificado el derecho administrativo
¿Qué es codificar?
Se entiende por codificar la reducción sistematizada del conjunto de normas jurídicas de una determinada rama del derecho vigente
Existen tres corrientes:
Los autores que sostienen que no existe la posibilidad de la codificación del derecho administrativo y dentro de estos sobresalen: Rocco, Cormignani, Mellin, Mantenelli, Colmeiro, Merck, Cuesta, García Oviedo, Oda, García trevijano y Serra Rojas
Los que si admiten la posibilidad: Cotille, D’alessio, Duroc, Broccoli, Garrido Falla, Royo Villanova y Boquera Oliver
Estos dicen que si puede haber codificación pero parcial y debe ser por materias: Orti Zalobini, La torre, Gascón y Marín, Santa María de Paredes, Maltos de Vasconcelos, Bielsa, Villegas Basabilbaso y Alvarez Gendin
TEMA #2: ACTIVIDAD DEL ESTADO
Concepto
La actividad del Estado consiste en el conjunto de actos materiales y jurídicos operacionales y tareas que este realiza para cumplir los fines que le encomienda el orden jurídico (Gabino Fraga)
La Nación son los vínculos que guardan determinadas personas ubicadas dentro de un territorio.
...