ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Últimas Tendencias Pictóricas

LauraNunez30 de Abril de 2013

2.660 Palabras (11 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 11

E. Valdearcos, “Últimas tendencias pictóricas”, Clío 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237

1

ÚLTIMAS TENDENCIAS PICTÓRICAS

1 Introducción

La fecha adoptada para establecer una línea divisoria entre la época de la construcción de la

vanguardia artística y la proliferación de las múltiples tendencias postvanguardistas será la de 1945.

De hecho, el panorama político y social cambió sensiblemente. Por un lado se produjo la división del

mundo en dos grandes bloques irreconciliables y, por otro, asistimos a la confirmación de los Estados

Unidos como la potencia económica más rica y poderosa del mundo. La peculiar estructura de la

sociedad americana marcará las pautas de comportamiento del llamado “mundo libre” occidental. El

arte último florecerá precisamente en la sociedad más capitalista del planeta.

Sin embargo, no se puede hablar de una total ruptura con las vanguardias históricas del

periodo de entreguerras. Se trata, de hecho, de una reactualización de las ideas desarrolladas por las

vanguardias de la primera mitad del siglo XX. Por supuesto, los artistas radicalizarán aún más su

postura con respecto a las técnicas, los materiales, los asuntos, llevando el fenómeno artístico hasta

límites inusitados.

La radicalidad del arte contemporáneo ha provocado el divorcio entre el arte y el gran

público. Esto empezó a ser así con el Impresionismo pero ahora se hace más patente aún. Los nuevos

artistas dependerán cada vez más de lo que se ha dado en llamar el sistema de galería de arte/crítico,

que creará su propio público y su propia clientela especializada. Estas galerías tienen unas reglas de

mercado y, en algunos casos, se encuentran más cerca del marketing de empresa que de los valores

propiamente artísticos. Estamos ahora muy lejos de la idea del artista comprometido política y

socialmente.

El arte de las últimas tendencias será impulsado y dado a conocer por las nuevas

instituciones creadas ex profeso: museos, galerías, ferias y exposiciones internacionales como el

Museo de Arte Moderno de Nueva York, el de París o el de Roma, el Museo Salomón Guggenheim de

Nueva York, la exposición de la Biennale Internationale de Venecia o la Bienale de París.

Actualmente, España se ha incorporado a este circuito internacional con la Exposición Internacional

Arco.

E. Valdearcos, “Últimas tendencias pictóricas”, Clío 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237

2

2 El Informalismo.

Bajo este epígrafe se han agrupado una serie de tendencias como el Expresionismo

Abstracto o el Arte Matérico y, que tanto en América como en Europa, se desarrollaron entre

mediados de los años cuarenta y principios de los sesenta. Por –informal- se entiende la ausencia total

de formas reconocibles, ya sean figurativas o geométricas. Se

trata de un movimiento artístico que hace de la exaltación de

los mecanismos irracionales y vitales su principal fuente

creativa. Parte de esa línea subjetiva de la abstracción lírica y

del expresionismo alemán.

Una serie de acontecimientos políticos en

Europa, como la llegada al poder Hitler en Alemania y la

posterior Guerra Mundial, hizo que una cantidad considerable

de intelectuales, artistas, críticos y coleccionistas europeos se

trasladaran a Norteamérica. Por su alejamiento de las zonas

conflictivas, Nueva York parecía el escenario más fresco y

desafiante para llevar adelante una nueva aventura estética. Nueva York se ve así convertida en la

capital artística de Occidente.

Entre 1945 y 1947, un grupo de artistas norteamericanos, la mayor parte jóvenes,

expondría sus obras en la Art of This Century Gallery. La presencia allí de los grandes maestros

europeos (más que su atención) confirió a estos jóvenes la sensación de ocupar el centro artístico de su

época. Sus nombres eran J. Pollok, W. De Kooning, F.

Kline, etc. El crítico de arte del The New Yorker, Rober

Coates, fue quien acuñó el nombre de Expresionismo

Abstracto, debido al interés mostrado por algunos de estos

artistas por el movimiento expresionista alemán.

Todos ellos no constituían un movimiento o escuela

en sentido estricto pero, a pesar de ello, es posible

distinguir algunas direcciones o facetas dentro del grupo: La gestual o de acción, La sígnica o

caligráfica, La de los Logic Color Painters o espacialismo cromático y la surrealista. La primera

era la más importante y, más que una tendencia, constituía un método: la acción de pintar es más

importante que el resultado, el lienzo como el lugar donde se ejercita una actividad corporal. Las

enormes dimensiones del lienzo posibilitaban que el cuerpo se involucrara en su totalidad en el acto

E. Valdearcos, “Últimas tendencias pictóricas”, Clío 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237

3

creativo. El movimiento de muñeca o de brazo dio paso al movimiento corporal. Así en 1947, Pollok y

De Kooning abandonan los pinceles para derramar las pinturas directamente en un lienzo situado en el

suelo. A esta forma de pintar se la llamó el Action Painting.

A finales de los años cuarenta estos artistas

comenzaron a realizar así una serie de óleos casi en blanco y

negro, los cuales causarían un gran impacto. Esta reducción

cromática será otra de

sus características más

significativas. Esta gama tan sombría revelaba con mayor

fuerza el dramatismo y la soledad de estos artistas ante las

consecuencias negativas del reciente conflicto bélico.

En Europa,

el Informalismo surgió, en primer lugar, en la llamada escuela de

París, impulsado por Michel Tapié (creador del término

Informalismo). En España esta tendencia tuvo dos vertientes: la

Escuela de Madrid, denominada grupo El Paso, formada por M.

Millares, A. Saura, R. Canogar, L. Feito, L.Muñoz, M. Viola y

M. Rivera y la Escuela Catalana o grupo Dau al Set compuesta

por A. Tapies y R. Vallés, Cuixar, entre otros. Todos ellos

desarrollaron varias técnicas en torno a esta línea subjetiva de abstracción: la gestual (equivalente

europeo del Action Painting), la caligráfica o sígnica, la manchista y la matérica. En esta última se le

da mucha importancia a la materia utilizada para componer el cuadro: cortezas, arpilleras, trapos, telas

metálicas, materiales de desecho, etc.

E. Valdearcos, “Últimas tendencias pictóricas”, Clío 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237

4

3 Arte Pop

A mediados de los años cincuenta aparece esta tendencia,

abreviatura de la expresión inglesa Popular Art y se refería al arte

popular que estaba creando la cultura de la publicidad de masas. Más

tarde se amplió su uso para abarcar la actividad de aquellos artistas

que empleaban imágenes populares dentro de un contexto de “arte

culto” o de “élite”. El movimiento surge en Inglaterra entre un grupo

de artistas y críticos entre los que destacaba Richard Hamilton.

El Arte Pop subraya el valor iconográfico de la

sociedad de consumo. Supone la aceptación y la intelectualización

por parte del artista de la realidad urbana y de la sociedad capitalista para trasladarla al arte y esto era

algo revolucionario. Pero a pesar de esto y de su nombre, no es un arte dirigido al pueblo, sino que

toma de él, de sus intereses, la temática. Es un arte eminentemente ciudadano, nacido en las grandes

urbes y ajeno totalmente a la Naturaleza. Utiliza las imágenes conocidas con un sentido diferente para

lograr una nueva estética o alcanzar una postura crítica de la

sociedad de consumo.

Su repertorio temático, extraído del fenómeno de

la propaganda industrial, de la tecnología y de la ciencia ficción,

se compone de coches cromados,

aviones, anuncios fluorescentes de

grandes comercios, tipografías chillonas extraídas del campo de la publicidad

o del mundo del cómic, fotografías estampadas en la tela, objetos de consumo

como la Coca Cola, mapas de los Estados Unidos, banderas norteamericanas,

hamburguesas gigantes, salchichas, batidoras, máquinas de escribir, etc.

Pero fue en los Estado Unidos donde el Pop Art arraigó de una

manera especial, adquiriendo su pleno desarrollo a partir de los años sesenta.

El movimiento no fue bien acogido en un principio por parte de la crítica

norteamericana, pues daba la sensación de que los artistas Pop echaban por tierra los logros alcanzados

en la década anterior por los artistas del Expresionismo Abstracto. Pero al final acabó por implantarse

y conseguir llegar al público entendido e interesar a los grandes coleccionistas y marchantes.

E. Valdearcos, “Últimas tendencias pictóricas”, Clío 34, 2008. http://clio.rediris.es. ISSN 1139-6237

5

Muy pronto el Pop Art se convirtió en uno de los instrumentos

imprescindibles para hacer frente al entorno urbano americano. Las grandes

ciudades americanas, con su acumulación abigarrada de objetos,

arquitectónicos o publicitarios,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com