ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusión Educativa De Niños y Niñas En Condición De Discapacidad a Partir Del Quehacer Docente en el Jardín Social Palermo sur.

vallejo91Apuntes9 de Febrero de 2018

47.737 Palabras (191 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 191

Inclusión Educativa De Niños y Niñas En Condición De Discapacidad a Partir Del Quehacer Docente en el Jardín Social Palermo sur.

Investigadoras

Duarte Paula Fernanda

Fonseca Alarcón Wendy

Parra Dayana Marcela

Tejada Jeimy Estefany

Fundación Universitaria Unipanamericana

Facultad de educacion

Lic. Pedagogía Infantil

Proyecto de grado

Bogota D.C

2017

Inclusión Educativa De Niños y Niñas En Condición De Discapacidad a Partir Del Quehacer Docente en el Jardín Social Palermo sur.

Investigadoras

Duarte Paula Fernanda

Fonseca Alarcón Wendy

Parra Dayana Marcela

Tejada Jeimy Estefany

Asesor

Haidy Rodríguez Sánchez

Fundación Universitaria Unipanamericana

Facultad de educacion

Lic. Pedagogía Infantil

Proyecto de grado

Bogota D.C

2017

Dedicatoria

     Este proyecto está dedicado de manera especial a la facultad de educación por el apoyo brindado durante su desarrollo, guiándonos por el camino indicado y contribuyendo a nuestra formación docente, también a nuestras familias por el ejemplo y la ayuda incondicional.

Agradecimientos

En primer lugar, deseamos expresar nuestro agradecimiento a Haidy Rodríguez Sánchez; asesora del presente proyecto de grado, por su dedicación y apoyo en todo el proceso de elaboración de este trabajo, por su respeto a nuestras ideas, por su orientación y rigor; lo cual nos ha motivado ha seguir adelante.

Así mismo, agradecemos a nuestras compañeras de la facultad de Pedagogía por su apoyo personal y humano, especialmente a la profesora Sofía Agamez, por su ayuda incondicional dentro del proceso de elaboración del proyecto.

     Gracias a nuestras familias, nuestros padres y hermanos/as, quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación, siendo nuestro apoyo en todo momento.

Declaración De Autoria

     Las autoras del presente trabajo certifican que este proyecto investigativo, es de nuestra total autoría y somos las responsables de los juicios y las opiniones aquí contenidas. Para su elaboración se manifiesta la originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del mismo.

     Así mismo se respetaron las normas APA, en la construcción del contenido, citas de parafraseo, cita de cita y citaciones textuales, por lo tanto, no se incurre en ninguna forma de plagio.

En consecuencia, asumimos la responsabilidad de la originalidad del mismo y la

fundamentación científica correspondiente a la presente investigación.

Tabla de Contenido        

Listado de Anexos        9

Lista de Tablas        10

Lista de Símbolos y Abreviaturas        11

Resumen        12

Abstract        13

Introducción        14

Capitulo I        22

1.1        Antecedentes        22

1.2 Ejes Conceptuales (Marco Teorico)        27

1.2.1 Proyecto Educativo Institucional.        27

1.2.1.1. Proyecto Educativo Institucional como documento de planificación estretegica.        27

1.2.2. Discapacidad        31

1.2.2.4 La labor del ministerio de educación en torno al tema de la discapacidad.        36

1.2.3. Inclusión        43

1.2.3.1 mirada introductoria al concepto de inclusión.        43

1.2.3.2 Inclusión: más que la incorporación de estudiantes al currículo regular.        45

1.2.3.3 Inclusión vista desde la diversidad        48

1.2.4. Quehacer Docente        51

1.2.4.1 El quehacer docente desde un enfoque inclusivo.        51

1.3 Marco Legal        59

Capitulo II        64

2.1        Tecnicas e Instrumentos        65

2.1.1 Técnicas:        66

2.1.1.1 Análisis de contenido.        66

2.1.1.2 Observación estructurada.        66

2.1.1.3 Entrevista semi-estructurada.        66

2.1.2 Instrumentos        67

2.12.1 Ficha de análisis documental.        67

2.1.2.1        Diario de campo.        67

2.1.2.2        Cuestionario.        68

2.1.3        Muestreo y Población        68

2.1.3.1        Muestreo        68

2.1.3.2        Poblacion        69

2.1.5 Pilotaje        70

Capítulo III        73

Resultados        73

3.1 Identificar las relaciones del Proyecto Educativo Institucional frente a la actual propuesta inclusiva del Ministerio de Educación Nacional.        73

3.1.1 Reconocimiento de personas en condición de discapacidad como sujetos de derechos.        73

3.1.1.1 Derecho a la educación        74

3.1.1.2 Para ellos una educación especializada        74

3.1.2 La discapacidad sigue siendo entendida desde la limitación y la deficiencia.        76

3.1.2.1 Discapacidad desde lo físico y mental        76

3.1.2.2 Más tiempo por su condición        76

3.1.3 Persiste la incoherencia entre el decir y el hacer.        77

3.1.3.1 Importancia del desarrollo de habilidades y capacidades:        77

3.1.3.2 Habilidades cognitivas y comunicativas        77

3.2 Actividades docentes realizadas en la institución, teniendo en cuenta el PEI y la actual propuesta inclusiva del MEN        78

3.2.1 La Interacción entre pares        78

3.2.1.1 Ayudando al otro        79

3.2.1.2 Los niños y niñas, ayudantes del proceso        79

3.2.2 Exclusión en el aula, una realidad diaria.        80

3.2.2.1 Aislamiento de los niños y niñas en condición de discapacidad dentro de las actividades.        80

3.2.3 Ausencia del PEI en las aulas de clase.        82

3.2.3.1 Conocimiento básicos del PEI del jardín        82

3.2.3.2 Predico, pero no aplico        82

3.2.3.3 No se debe ignorar la realidad que se vive dentro del aula        83

3.3 Impacto del que hacer docente en relación con el Proyecto Educativo Institucional y la actual propuesta del MEN        83

3.3.1 Desconocimiento de la actual propuesta inclusiva del MEN.        83

3.3.1.1 Docente autodidacta        84

3.3.2 Formación Docente incompleta.        84

3.3.2.1 Inclusión, como buena intención        85

3.3.3 Sin recursos, no se puede.        85

3.3.3.1 Falta de recursos humanos        85

3.3.3.1 Falta de recursos humanos        86

Recomendaciones        94

Referencias        95

Anexos        100

Listado de Anexos

  1. Carta de validación No.1- PG 120
  2. Carta de validación No.2- PG 121
  3. Carta de validación No.3 -PG 122
  4. Análisis documental No.1- PG 123
  5. Análisis documental No.2-PG 130
  6. Diario de campo No.1-PG 132
  7. Diario de campo No.2-PG 133
  8. Rejilla de observación No.1-PG 134
  9. Rejilla de observación No.2-PG 135
  10. Cuestionario No.1-PG 137
  11. Cuestionario No.2-PG 138
  12. Entrevista No.1-PG 141
  13. Entrevista No.2-PG 143
  14. Diario de campo 1- PG145
  15. Diario de campo 2 – PG 146
  16. Diario de campo 3- PG147
  17. Diario de campo 4- PG148
  18. Diario de campo 5- PG149
  19. Diario de campo 6- PG 150
  20. Diario de campo 7- PG 151
  21. Diario de campo 8- PG 152
  22. Rejilla 1- PG 153
  23. Rejilla 2- PG 154
  24. Rejilla 3- PG 155
  25. Cuestionario 1- PG 156
  26. Cuestionario 2- PG 157
  27. Cuestionario 3- PG 159
  28. Cuestionario 4- PG162
  29. Entrevista 1- PG164
  30. Entrevista 2- PG166
  31. Entrevista 3- PG170
  32. Entrevista 4- PG 176
  33. Entrevista 5- PG 180
  34. Analisis Documental- PG 190

Lista de Tablas

Tabla 1: Técnicas e instrumentos

Lista de Símbolos y Abreviaturas

  • AD: Análisis Documental
  • E1: Entrevista 1
  • E2: Entrevista 2
  • E3: Entrevista 3
  • E4: Entrevista 4
  • E5: Entrevista 5
  • C1: Cuestionario 1
  • C2: Cuestionario 2
  • C3: Cuestionario 3
  • C4: Cuestionario 4
  • D1:  Diario de campo 1
  • D2:  Diario de campo 2
  • D3:  Diario de campo 3
  • D4:  Diario de campo 4
  • D5:  Diario de campo 5
  • D6: Diario de campo 6
  • D7: Diario de campo 7
  • D8: Diario de campo 8
  • PEI: Proyecto Educativo Institucional
  • MEN: Ministerio Educación Nacional
  • Pg.: Pagina
  • Pto: Punto
  • P: Pregunta

Resumen

El propósito de este proyecto es presentar un informe de la investigación: “Inclusión Educativa De Niños y Niñas En Condición De Discapacidad a Partir Del Quehacer Docente en el Jardín Social Palermo sur.” de licenciatura en pedagogía infantil de la universidad Panamericana-compensar, la cual se llevó a cabo en el Jardín Social Palermo Sur.  Tiene como eje principal principal analizar los factores que intervienen en el quehacer docente para responder al proyecto educativo institucional, de acuerdo con las normas que plantea el ministerio de educación, teniendo, así como población fundamental a niños y niñas de 3 a 5 en condición de discapacidad y a docentes de esta institución.  Se fundamentó desde referentes conceptuales planteados por: Echeita, G (2007, 2017); MEN (2010-2017); Warnock (1978); Adriana, V (2013); UNESCO (2005, 2013); Tony Booth Y Mel Ainscow (2005); Saavedra (2015); Parra (2011); Yarza (2007); Gandini (2013); Tovar (2007) y otros. El tipo de investigación es cualitativo, con diseño descriptivo y con el modelo de investigación interpretativo con paradigma hermenéutico. Este diseño permitió analizar e involucrar a la población objeto por medio de diferentes instrumentos, conociendo acerca de su labor docente en el aula, con niños y niñas en condición de discapacidad, evidenciando a si las dificultades para el trato de estos. y analizando los conocimientos de las docentes. De esta manera algunos de los resultados encontrados fueron: Falta de recursos para trabajar con niños y niñas en condición de discapacidad, falta de tiempo de las docentes para conocer acerca de documentos actuales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (302 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 190 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com