ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍAS DE PERSONALIDAD. COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

emaloExamen4 de Septiembre de 2017

4.196 Palabras (17 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 17

TEORÍAS DE PERSONALIDAD

Eysenck entiende la personalidad como la suma de los patrones de comportamiento determinados por la herencia y el ambiente que se originan y desarrollan a través de la interacción de los sectores: Cognitivo o inteligencia, actitud o temperamento, carácter y constitución. Es decir para Eysenck la personalidad está relacionada con esos factores biológicos que nos son heredados como nuestras emociones, comportamientos , incluso susceptibilidades ,así como por el ambiente o la cultura que nos impone formas de expresarnos y nos  introduce ciertos códigos de comportamiento; Eysenck  nos habla de que estos patrones se desarrollan atreves del sector cognitivo o la inteligencia ,entendiéndolo de tal forma en que en la medida en que nos desarrollamos como seres humanos a lo largo de la vida nos adaptamos y tenemos esa capacidad de asimilar los comportamientos de la sociedad y los diferentes estímulos y emociones  que debemos tener ante x situación; en otra palabras para Eysenck la conducta del ser humano esta destina por factores genéticos y sociales.

Pervin y Jhon definen la personalidad como las características que dan cuenta de los patrones consistentes de sentir, pensar y actuar. Estos patrones cumplen la función de adaptación del individuo al entorno, mostrando su forma habitual de afrontar las situaciones.

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es decir, las características que se heredan de los padres, como por ejemplo, el color de ojos, el tono de piel, e incluso la propensión a determinadas enfermedades. El temperamento es un componente de la personalidad porque determina, de alguna manera, ciertas características de cognición, comportamiento y emocionales.

Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que son aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es decir, se nace con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte del carácter. Las normas sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos componentes del carácter que constituyen a la personalidad.

 La diferencia entre estos don componentes de personalidad es que uno es innato propio del ser humano y que viene con nosotros desde el mismo nacimiento ,que es el temperamento ,y es ese que nos hace reaccionar, sentir emociones, expresarnos de manera autónoma y propia ,el carácter entonces es esa cualidad de personalidad que se desarrolla a partir del medio en que nos desenvolvemos y que nos hace adaptarnos a él desde la forma de hablar de expresar nuestros sentimientos, nuestra emociones comportamientos ,entonces podríamos decir que nuestro temperamento es moldeable mas no cambiable ,por el contrario el carácter es más adaptativo al contexto social y se desarrolla a lo largo de la vida incluso puede variar de una situación a otra .

FACTORES Y ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD.

Factores biológicos: cada ser humano nacen con unos genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determinan en parte la conducta. Nosotros los seres humanos contamos con un ADN, el cual es como un libro donde se encuentran inscritos nuestra genética, y gracias a ella heredamos o adquirimos características de nuestros padres o familiares. Esto no quiere decir que nuestra personalidad ; sea igual a la de un familiar puesto que la personalidad no depende del todo de los aspectos biológicos , si tienen cierta influencia sobre ella , pero esta se debe complementar con el ambiente, la cultura, y las experiencias para formar la personalidad del individuo.

Factores ambientales: el ambiente en la cual convivimos tiene gran influencia sobre la personalidad, puesto que es aquella en la cual nos desarrollamos como seres humanos, por ende es uno de los factores más importantes en la formación de la personalidad. Los elementos ambientales que contribuyen a la formación de la personalidad son: la cultura, la familia.

La cultura cumple un papel fundamental en la formación de la personalidad debido a que en ella adquirimos valores, comportamientos, y forma de pensar propias de la comunidad cultural. El ambiente cultural donde se desarrolla el individuo, va forjando características de su personalidad, ya que el ser humano absorbe todo lo que se encuentra a su alrededor, por ejemplo si un individuo convive en una cultura donde los valores son menos preciados, en especial el valor del respeto hacia la vida, es muy probable que esa persona adquiera una personalidad negativa y se convierta en una persona toxica para la Sociedad.

La familia es el núcleo en el cual un individuo se desarrolla, por lo tanto es allí donde adquirimos ciertos rasgos de su personalidad. Los padres influyen directamente en cómo se forjando la personalidad de una persona. La condición en la que se encuentra la familia determina la formación de la personalidad, debido que si esta tiene un ambiente sano, libre de violencia; donde reinen los valores y la persona tendrá una personalidad positiva a diferencia si crece dentro de una familia donde se carecen de valores su personalidad será negativa. Por eso es importante que los niños crezcan en una familia sana donde hayan valores para así forjar una buena personalidad al individuo.

Experiencias vitales: las experiencias que los seres humanos experimentan a lo largo son determinantes en la personalidad. La toma de decisiones a lo largo de la vida marcan y dejan huellas en la vida e influyen en la personalidad, estas ayudan a dar enfoque a la vida y contribuye a la formación de lo que son en realidad. Las experiencias traumáticas pueden contribuir a la construcción de la personalidad pues el ser humano es adaptativo y con tal de sobrevivir se amoldan a las circunstancias, así sea que cambie ciertos rasgos de su personalidades.

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PERSONALIDAD

ENFOQUE BIOLÓGICO DE LA PERSONALIDAD.
Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y los límites sociales que se les impone por otro. La personalidad se construye como un intento de conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de nuestros instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo.

Para explicar este conflicto Freud construyó unos conceptos teóricos que interactuaban entre sí: el ello, el yo y el súper-yo. 

El ello:

Freud, desde el paradigma antropológico del darwinismo, asumió que las motivaciones básicas del hombre no podían ser diferentes a las de cualquier otro animal: autoconservación, agresividad y reproducción; no obstante, estas motivaciones no aparecían tal cual en nuestra vida social, como sí que aparecen en el resto de animales, sino que quedan ocultas, por conveniencias culturales, a un nivel inconsciente. El ello es ese depósito inconsciente de nuestra energía psíquica primaria que busca la satisfacción de esos impulsos biológicos primitivos. Obviamente el ello actúa movido por el principio del placer: busca la satisfacción de nuestros deseos. Pensemos en un niño que en un supermercado coge una bolsa de patatas la abre y empieza a comérsela para vergüenza de su madre; está actuando movido por el principio del placer, busca la mera satisfacción de la necesidad biológica de alimentarse.

El yo (ego):

A medida que el niño va creciendo va también aprendiendo que sus deseos chocan con el mundo real; esto fuerza al niño a readaptar sus deseos a ese mundo real a través del principio de realidad. Así se construye el yo consciente en el primer año de vida del sujeto, el yo que creemos que somos. Este yo es la parte visible de nuestra personalidad pero las raíces profunda de nuestra identidad permanecen en el lado inconsciente de nuestro psiquismo. Todas las motivaciones conscientes no son más que motivaciones inconscientes transformadas por el súper-yo para que el yo pueda conservar incólume su autoconcepto. Un ejemplo típico es el amor sexual; a pesar de la poesía, el arte que lo ensalza, o los sentimientos tan nobles que alimenta, desde la perspectivas psicoanalítica el amor tiene un origen inconsciente en el impulso de la auto perpetuación que aparece en todos los seres vivos; la creación simbólica asociada al amor (la ternura, el afecto, la fidelidad) no son más que velos con los que encubrir su motivación primaria, biológica e incluso fisiológica. El yo se complace en considerar que sus sentimientos se basan en principios nobles y no en un mero impulso de satisfacción instintivo.

Los elementos inconscientes son lesivos para el concepto que de sí mismo posee el yo, por esta razón esos elementos inconscientes son reprimidos y no surgen a la conciencia más que en ocasiones puntuales como sueños y actos fallidos.

El súper-yo (súper-ego):

Más tarde en el proceso de desarrollo, a los cuatro o cinco años, el individuo empieza a desarrollar ideales de comportamientos que nos dicen no sólo como debemos de actuar para satisfacer los impulsos del ello (principio de realidad del yo) sino como deberíamos de comportarnos. Así el sujeto va interiorizando y creando una conciencia moral que va más allá de la adecuación práctica de su conducta a la realidad. El súper-yo genera un “ideal del yo” que intenta de imponer al propio yo efectivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (172 Kb) docx (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com