ANALISIS DE MACHUCA Para que sirve?
valeriacastroe7Informe22 de Marzo de 2018
4.966 Palabras (20 Páginas)458 Visitas
Introducción
La llamada guerra fría es un conflicto ideológico que se llevó a cabo entre EE.UU y la URSS, ambas superpotencias, grandes titanes iguales en poderío y posición. Lo que leerán a continuación es parte del iceberg que desencadenaría un crudo enfrentamiento en América Latina especialmente en Chile. En el siguiente informe van a conocer las causas y/ o consecuencias de la guerra fría y veras con ojo crítico los sucesos de la década de los 70. Te invitamos a realizar un recorrido por esta década y a reconocer diversas visiones sobre un mismo hecho que unos llaman “Pronunciamiento militar”, otros “Golpe militar”. Algunos consideran que fue una acción adecuada y pertinente para terminar con el caos reinante, vale decir, el desabastecimiento y el mercado negro, las dispuestas entre bandos políticos que en gran medida estaba hundiendo al país. Machuca, película chilena, rescata un trozo de la historia de Chile, a través de este films conocerán parte de la mentalidad de la época y las influencias extranjeras que se reflejan en la moda, música adoptada. Además el films muestra un escenario de chile protagonizado por niños quienes desde su más tierna inocencia viven el amor, el enfrentamiento de dos bandos, es decir, la incisión de un país, y a pesar de sus diferencias de clases logran hacer germinar el amor y la amistad, una dulce perspectiva de un capítulo de nuestra historia.
Analiza el siguiente texto. Luego responde las preguntas 1, 2 y 3.
Documento número 1: Chile en el ojo del huracán de la guerra fría
1. ¿Qué se entiende por Guerra fría?
Se entiende por Guerra fría el enfrentamiento ideológico que partió al mundo en dos partes: una capitalista liderada por EE. UU y otra comunista liderada por la URSS, donde las dos superpotencias triplicaron sus esfuerzos por extender con más fuerza sus tentáculos en el resto del mundo, especialmente en el desconcertado Tercer mundo (…) Latinoamérica fue una presa codiciada dado a sus insignes recursos naturales, como su ubicación geopolítica.
2. ¿Por qué razón la Guerra fría recrudeció en América latina desde la década de 1960?
Porque la década de los 60 significó la radicalización de la guerra fría , es decir, la influencia de las superpotencias tales como EE.UU y URSS que tuvo como escenario el mundo, el cual se dividió en dos. En América latina, Cuba asumió la ideología del comunismo, mientras que Chile era considerado el patio trasero de EE. UU. Esta situación cambio posteriormente con la aplicación de la doctrina Brezhnev. Incluso años antes, el triunfo de la revolución Cubana fue el argumento predilecto que alentó a la URSS a penetrar con más fuerza en la región, provocando una reacción más enérgica por parte de los EE. UU (...)
3. Caracteriza el contexto social y político de Chile al momento del triunfo presidencial de Salvador Allende en 1970 .
La llegada a la moneda de Allende incrementó la percepción de un fortalecimiento de la izquierda y con ello, creció el temor a la revolución, implicando una polarización profunda en el espectro político chileno; la radicalización de la marcada y cerrada triada política chileno: la izquierda (partido comunista, socialista, MIR, MAPU) cerca a los ideales de la USS, el Centro ( Democracia cristiana) en una situación ambigua aunque proclive al anticomunismo y la derecha ( Partido Nacional) cada una con una lógica inquebrantable y no dispuesta a dialogar.
Esto se refleja en lo social en cuanto a las marcadas diferencias que se da entre los sectores de la población, habiendo una marcada diferencia entre la clase baja y la clase alta. Los llamados comunistas quienes luchaban por la igualdad de clases y los llamados “Momios” cuya ideología era mantener sometido al pueblo, primando para ellos el dinero y la posición social. En el aspecto político se refleja en el apoyo de los candidatos quienes en esos momentos eran: Salvador Allende, candidato favorito del pueblo, Jorge Alessandri, candidato del partido nacional, Radomiro Tomic, nominado por la Democracia Cristiana.
4. Escoge 2 escenas de la película en la que se ilumine algún tipo de discusión o manifestación política que evidencien el impacto de la guerra fría en Chile. Luego describe muy detalladamente lo que sucede en cada una de éstas dos escenas escogidas, explicando qué se discute o manifiesta.
Podemos ver el impacto de la guerra fría a través de los medios masivos de comunicación especialmente a través de la prensa escrita en titulares como “¡Arranquen momios, vienen los roootos!, el pueblo en guerra contra momios y fascistas” “La vieja economía capitalista ha muerto”. En la televisión es transmitido un comunicado en el cual se señala que la URSS respalda a Chile.
Las manifestaciones políticas se llevan a cabo de forma pública a través de protestas callejeras y enfrentamiento entre dos bandos políticos como por ejemplo cuando el padre de Silvana los llevaba a las marchas de ambos grupos para vender su mercadería banderitas, cigarrillos. Unos apoyaban al presidente Allende en cambio expresan su rechazo y repudio. Por ejemplo se escuchan las frases “Allende, allende el pueblo no se vende” “El que no salta es momio” apodo que se les da a las personas de derecha, contrarias al gobierno de Allende. A través de estas protestas el país arde una gran efervescencia política hasta los niños participan.
La madre de Gonzalo solía frecuentar las casas de sus amistades y sostener conversaciones en torno a la situación del país.
En una asamblea dirigida por el Padre McEnroe que convoca a padres y estudiantes del colegio se lleva a cabo una álgida discusión donde se cuestiona las medidas tomadas por el padre de incorporar estudiantes del estrato social bajo al establecimiento. Se abre un polémico debate sobre la inclusión. Familias que se manifiestan en contra de la doctrina del Padre, mientras que otros están a favor de fomentar la igualdad y democracia.
5. La sociedad chilena bajo el gobierno de la Unidad popular estuvo, en gran manera ,dividida acorde a sus convicciones políticas, sociales y económicas, ideales políticos y sociales) a los siguientes personajes que representan esta división de la sociedad chilena en el periodo:
a) Gonzalo Infante: Es un chico test blanca, rubio. Es un niño humilde, callado e introvertido, en algunas ocasiones es tachado como cobarde por su carácter. Crece una gran amistad entre él y Pedro Machuca a pesar de las diferencias sociales ya que Gonzalo proviene de una familia acomodada, esto se refleja en el sector donde vive, al colegio estudia en el colegio Saint Patrick, un distinguido colegio religioso . al cual asiste, podemos decir que su entorno y como su familia es pudiente, tiene confort y alimentos en una época de crisis.
Su ideales políticos y sociales son en cierta medida los inculcados por su familia, sin embargo, cuando llega Pedro a estudiar y a pesar de que un grupo de estudiantes lo rechaza , Gonzalo le brinda su amistad.
b) Mamá de Gonzalo Infante: Es una mujer joven, delgada, a quien le gusta el buen vestir, se podría decir que es una mujer superficial, materialista, clasista, arribista ya que debido a su condición social ella se considera superior a las otras personas. Es una mujer que vive de las apariencias y que hace lo que sea para seguir viviendo una vida de riquezas, comodidad y lujos, hasta serle infiel a su esposo. Esto se refleja en las continuas visitas realizadas a “un amigo” y su regreso a casa con mercadería para el hogar.
c) Papá de Gonzalo Infante( Patricio Infante) : Es un hombre más centrado, equilibrado que no concuerda con el pensamiento de su esposa, que considerada que compra en exceso, además de ingenuo porque su esposa lo engaña y su esposa lo convence cada vez que puede. Pertenece a la clase social alta, consigue víveres en el mercado negro y a pesar del desabastecimiento en el país, él consigue lo mejor para su familia.
d)Pololo de la hermana de Gonzalo Infante: Es el joven típico hijito de papá, superficial, con aires de grandeza. Proviene de una familia acomodada. Es un engreído, petulante, clasista. Esto se refleja en el momento de conocer a Pedro Machuca, cuando le pregunta su nombre y se burla al oír la respuesta. Cuando le pregunta que sobrenombre tiene y pedro le responde Peter. Se mofa abiertamente del pequeño.
...