ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE VIDA

ordep7 de Marzo de 2014

4.075 Palabras (17 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 17

DESARROLLO DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE VIDA.

El crecimiento físico y el desarrollo motor normales se dan en una gran secuencia preordenada, de acuerdo con estos tres principios:

• Según el principio cefalocaudal, el desarrollo avanza desde el centro del cuerpo hacia las partes inferiores del cuerpo.

• Según el principio proximodistal, el desarrollo se da desde el centro del cuerpo hacia las partes exteriores.

• El desarrollo suele darse de un comportamiento simple hacia uno complejo.

Los bebés recién nacidos alternan entre estados de sueño, vigilia y actividad, de los cuales el primero ocupa la mayor parte del tiempo (aunque disminuye). Los patrones de estado son indicadores de cómo responde un infante al ambiente.

El cuerpo de un niño crece con especial rapidez durante el primer año de vida; el crecimiento se da en una forma rápida, aunque con un índice decreciente durante los primeros tres años del infante.

La alimentación con leche materna ofrece beneficios fisiológicos al bebé y facilita la formación del lazo madre-hijo. Sin embargo, para promover un desarrollo saludable es más importante la calidad de la relación entre los padres y el niño que el método de alimentación.

Las capacidades sensoriales, presentes desde el nacimiento, se desarrollan con rapidez durante los primeros meses de vida. Desde muy temprano los bebés demuestran destrezas avanzadas para diferenciar los estímulos. Algunas habilidades sensoriales parecen estar relacionados con un funcionamiento posterior.

Durante los primeros tres meses de vida, los infantes ganan control sobre los movimientos de su cuerpo. Las destrezas motrices se desarrollan de manera normal cuando un infante está listo por su grado de madurez.

La prueba Denver Developmental Screening Test se utiliza ampliamente para evaluar el desarrollo motor, lingüístico, personal y social.

Los factores del ambiente pueden retardar el desarrollo motor si la carencia es extrema. Aquellos que son persistentes en una culturapueden afectar el momento oportuno del desarrollo motor, aunque experimentamos a corto plazo encaminados a acelerara tipos específicos de este desarrollo, como subir escaleras y controlar los esfínteres, por lo general han tenido poco efecto.

Aunque los bebés varones son un poco más grandes y vulnerables que las niñas, investigadores han encontrado pocas diferencias significativas entre los sexos durante la infancia, desde el punto de vista físico o de madurez

COMO APRENDEN LOS NIÑOS.

El aprendizaje es un cambio más o menos constante en el comportamiento; es el resultado de la experiencia. La maduración se refiere al descubrimiento de patrones de comportamiento a través de una secuencia biológicamente determinada y relacionada con la edad. El aprendizaje y la maduración se conjuga para producir cambios en las habilidades cognoscitivas.

Los infantes muy pequeños son capaces de lograr diversas clases de aprendizaje, incluidos la habituación y los condicionamientos clásico y operante así como combinaciones de varios tipos.

La habituación es un proceso a través del cual la exposición repetida a un estimulo origina una respuesta reducida a ese estimulo. La deshabituación es el aumento en la capacidad de respuesta cuando se presenta un nuevo estimulo. La rapidez en la habituación es un indicio que sirve para predecir la inteligencia.

En el condicionamiento clásico a una persona o un animal aprenden a responder del modo automático a un estimulo que en un principio no provocaba esa respuesta. En el condicionamiento operante se produce cierta respuesta para provocar un efecto particular. Ambos tipos de condicionamiento ocurren en la infancia temprana.

La habilidad de la memoria está presente en los infantes desde el nacimiento y se desarrolla con bastante rapidez.

ESTUDIO DEL DESARROLLO INTELECTUAL TRES ENFOQUES.

La inteligencia comprende el comportamiento adaptativo y e orientado hacia una menta. Los tres enfoques que estudian la inteligencia son psicométrico, el piagetiano y el procesamiento de la información.

El enfoque psicométrico busca determinar y medir de manera cualitativa los factores que conforman la inteligencia. Las pruebaspsicométricas que se aplican a los infantes hacen énfasis en las habilidades motrices. Dichas pruebas no pueden medir los mismos elementos que evalúan las pruebas verbales. Las pruebas psicométricas de inteligencia infantil no son buenos predictores ni para la niñez posterior ni para la edad adulta.

Las pruebas de desarrollo están especialmente diseñadas para evaluar a los infantes y los niños que empiezan a caminar. Una de las más importantes es la Escala de Bayley para el desarrollo infantil.

El enfoque piagetiano se refiere a las etapas cuantitativas del desarrollo cognoscitivo, o a la manera de como las personas desarrollan la capacidad de adquirir y emplear los conocimientos acerca del mundo.

Durante la etapa sensorio-motriz los infantes pasan de ser criaturas de comportamientos primordialmente reflejos a niños que empiezan a dar los primeros pasos orientados hacia una meta y capaces de producir un pensamiento simbólico. El principal desarrollo que se presenta en esta etapa es la permanencia del objeto; darse cuentea de que una persona o un objeto existen aun cuando no lo puedan ver. Muchas de las investigaciones recientes indican que algunos eventos de la etapa sensorio-motriz ocurren más temprano de lo que se creía. Entre éstos se incluye la permanencia de un objeto, la coordinación de los sentidos, la imitación diferida y la invisible, y elconcepto del número.

El enfoque de procesamiento de la información se refiera al proceso que subyacente en el comportamiento inteligente; es decir, como se manejan los símbolos y qué se hace con la información recibida. Entre los métodos importantes utilizados para evaluar el procesamiento de la información en los infantes esta la medición de la memoria visual, la preferencia por la novedad y la transferencia modal transversal. Tales evaluaciones muestran signos que sirven para predecir la inteligencia posterior.

La sensibilidad que demuestran los adultos allegados al niño influye en la capacidad de desarrollo en la capacidad para procesar la información.

DESARROLLO DEL LENGUAGE.

El discurso prelingüístico, que precede la época en la que el niño dice sus primeras palabras, incluyendo el llanto, el arrullo, el balbuceo y la imitación de los sonidos del lenguaje. Los recién nacidos pueden distinguir sonidos del lenguaje. A los seis meses los bebes han aprendido los sonidos básicos de la lengua. Entre los nueve y los diez meses empiezan a comprenden el discurso significativo. Antes de que pronuncien su primera palabra, los bebes ya hacen gestos que incluyen señalar, gestos sociales convencionales y, muchos bebes gestos simbólicos.

Durante el segundo año de vida, el niño típico ya empieza a caminar comienza a hablar el lenguaje de la cultura. El segundo año parece ser de particular importancia para la comprensión del lenguaje. En algún momento entre los 10 y los 14 meses el bebe típico pronuncia su primera palabra y comienza así su discurso lingüístico. Estas palabras aisladas se denominan holofrases por que expresan un pensamiento completo. El discurso lingüístico difiere del prelingüístico, no está ligado a la edad cronológica.

El discurso temprano se caracteriza por subgeneralización y sobregeneralización de conceptos, simplicidad y aplicación general de reglas. El niño puede entender las relaciones gramaticales antes de ser capaz de poder expresarlas.

Las principales teorías acerca de la adquisición del lenguaje son la teoría del aprendizaje (que hace énfasis en el rol del condicionamiento, el refuerzo y la imitación) y el innatismo (que sostiene que las personas tienen una capacidad innata para adquirir el lenguaje). En la actualidad muchos desarrollistas afirman que los niños tienen una capacidad innata para aprender el lenguaje, le cual es activa y aumentada por ciertas experiencias ambientales.

La comunicación entre el niño y las personas que lo cuidan es muy importante para el desarrollo del lenguaje. No se sabe con certeza si escuchar el lenguaje simple y directo de las madres (Lenguaje dirigido a los niños o lenguaje materno) sea esencial. Tampoco son claras las causas del retardo del desarrollo del lenguaje.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA.

Los estilos de crianza de los padres (en especial durante los primeros dos años) afectan la competencia intelectual, social y emocional de los niños.

Los niños más competentes son hijos de padres capaces de "diseñarles" un buen ambiente, están disponibles como "consultores" y emplean los controles apropiados. La sensibilidad que los padres demuestran frente a los hijos está asociada con un desarrollo cognoscitivo óptimo.

Desarrollo físico e intelectual en la primera infancia

Los niños viven en un mundo de imaginación y sentimiento…

Confieren al objeto más insignificante la forma que les place y ven en cualquier cosa lo que quieren ver. Adam G. Oehlenschlager

DESARROLLO FÍSICO

CAMBIO Y CRECIMIENTO FÍSICO

Altura, peso y apariencia

Cambios estructurales y de los sistemas orgánicos

Nutrición

SALUD

Problemas de salud en la primera infancia

Influencias en la salud

SUEÑO: PATRONES Y PROBLEMAS

Patrones normales del sueño

Perturbaciones del sueño

La cama mojada

DESTREZAS MOTORAS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com