Exponentes Del Curriculo
adrianitha14127 de Septiembre de 2012
3.127 Palabras (13 Páginas)985 Visitas
ROBERT GAGNE
Robert Mills Gagné, fue un psicólogo y pedagogo estadounidense. Nació el 21 de agosto de 1916, estudió en Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown, en 1940. Se destacó como profesor en las universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Falleció el 28 de abril de 2002. En 1967 Robert Gagné, define el currículum como una secuencia de complejidad creciente, donde las nuevas capacidades, cuenten con otras anteriormente adquiridas.
Su mayor contribución ha sido su teoría del aprendizaje, desarrollada fundamentalmente en su libro de 1965 The Conditions of Learning. Gagné sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción.1
Las categorías de aprendizaje identificadas por el autor son cinco:
Información verbal
Destrezas intelectuales
Estrategias cognitivas
Habilidades motoras
Actitudes
Asimismo, Gagné mantiene que existen condicionantes internos y externos que regulan el proceso de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución; los segundos se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el aprendizaje.
Las tareas de aprendizaje que Gagné propone para el ámbito cognitivo se organizan en una jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la solución de problemas. Esta jerarquía, a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que establece los pasos para lograr un aprendizaje efectivo:
Ganar la atención
Informar al alumno de los objetivos
Estimular y retroalimentar la enseñanza previa
Presentar material estimulante
Proporcionar orientación al alumno
Averiguar el rendimiento
Proporcionar información
Evaluar el desempeño
Mejorar la transferencia de retención
JOHN EGGLESTON Y EL CURRICULUM
John Eggleston, a diferencia de Tyler y Taba quienes consideran a la sociedad y la cultura como un elemento a considerar en el diseño del curriculum, el se basa principalmente en la sociedad, la cultura y la ideología para el diseño del curriculum, de ahi que su propuesta sea
"la sociología del curriculum"
La planificación curricular para Eggleston es una de las tareas educativas más difíciles. sólo en raras ocasiones se ha considerado de manera coherente en todos sus aspectos. Durante su año como Jefe del Departamento de Educación de la Universidad de Keele, John Eggleston siguió desarrollando su enfoque analítico a toda la amplitud y profundidad de los programas escolares, haciendo hincapié en:
Aunque el plan de estudios está siendo sometido a un examen amplio, ha habido poco análisis sociológico concreto, los enfoques sociológicos al plan de estudios han tendido a ser restringida, interesados en áreas limitadas, o se han basado en una perspectiva ideológica única.
¿Qué se considera "conocimiento" en una sociedad? ¿Igualmente importante es que lo que se considera como "no-saber"? En la mayoría de las sociedades con escuelas uno de los mejores lugares para buscar respuestas a estas preguntas está en los planes de estudio utilizados en las aulas. Aquí podemos encontrar muchos ejemplos no sólo del conocimiento que es socialmente aprobado, sino también algunas de las ideologías de legitimación "que se basa.
¿Cómo es posible que idénticos procesos de pensamiento humano relacionados con el mismo mundo produzcan diferentes concepciones de ese mundo? ...
¿No es posible que los procesos de pensamiento que se trata aquí no sean todos en absoluto idénticos? ¿No puede ser encontrado, cuando un examen de todas las posibilidades del pensamiento humano, que existen numerosos modelos alternativos que se pueden seguir?
MICHAEL APPLE
Michael W. Apple es un destacado teórico de la crítica educativa, nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, New Jersey; que fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los Estados Unidos. Asistió a dos pequeños colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una Universidad por problemas económicos, a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuelas rurales y urbanas ya que en aquellos tempranos años 60 los maestros podían ser contratados sin tener un grado académico, dada la escasez de éstos.
Ejerció como maestro en escuelas locales, donde surgió su inquietud por la pedagogía y el potencial del cambio social de la educación. Su trabajo crítico se ha centrado en el análisis de los procesos educativos a partir del currículo escolar. Es autor, entre otros, de Education and Power (1982); Cultural and economic reproduction in education: essays on class, ideology and the state, ed., (1982), Cultural politics and education (1996), Official Knowledge: Democratic Education in a Conservative Age (2000).
Michael Apple ha sido seleccionado como una de las 50 figuras más importantes en el ámbito educacional del siglo XX.
Su libro “Ideología y Currículo” fue también seleccionado como uno de los libros sobre educación más importantes del pasado siglo
CONTEXTO
Se desarrolla en un ambiente hostil, en una época de muchos movimientos sociales con muchos cambios políticos y sociales.
IMPORTANCIA DEL PORQUE ESTUDIAR A MICHAEL APPLE
Michael Apple es una “voz” importante dentro de la educación progresista contemporánea y es considerado uno de los grandes críticos teóricos modernos que más ha escrito acerca de la deconstrucción y que ha analizado profundamente el sistema educacional de los Estados Unidos con ojo crítico aguzador, genial y hasta provocador. Por tanto, es muy importante el análisis y estudio de sus ideas sobre la educación, el currículo, la pedagogía y la transformación de todo el sistema educativo del país.
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS, SOCIALES Y PSICOLOGICOS DE LA TEORIA DE MICHAEL APPLE.
Los fundamentos de la teoría educacional de Michael Apple están basados en el humanismo y su visión posmodernista está enriquecida con el pragmatismo, el constructivismo, el reconceptualismo y el reconstruccionismo.
El modelo humanista que él defiende se deriva del movimiento del potencial humano en psicología. Un currículo humanista se enfoca en los resultados afectivos más que en los cognitivos.
Apple destaca que la relación entre lo que él percibe como la dominación política, económica y cultural del individuo en relación con las escuelas y la sociedad. Tal denominación está envestida en los principios, códigos y especialmente la conciencia del sentido común y la práctica que subraya nuestras vidas.
Apple también apunta que tal como hay una distribución desigual del capital económico en la sociedad, así, también hay un sistema similar de distribución de capital cultural. En las sociedades tecnológicas las escuelas se convierten en “distribuidoras” de este capital cultural. Ellas juegan un rol principal en la transmisión de varias formas del conocimiento, lo cual les atribuye el poder y el control sobre los otros.
Con este modelo Apple pretende formar alumnos conscientes y críticos. La escuela tiene una responsabilidad para formar este tipo de alumnos, debe haber un ambiente tolerante y dar espacio al conocimiento entre alumno y profesor. Aquí el profesor debe ser un facilitador social, que guía y que forma a seres críticos.
Este modelo se centra en el salón de clases como ambiente o escenario que se va a construir o diseñar a partir del entorno social como contenido, las “voces” de los estudiantes para diagnosticar y evaluar, modelos de criticismo, peritaje e iluminativo, el maestro como facilitador social, las estrategias de aprendizaje, temas generadores, textos, tecnología, etc.,
En su modelo una clase será concebida como una escenario donde convergerán todos los “actores y útiles” necesarios, que son citados anteriormente, para crear un ambiente democrático, donde lo importante no es lo que uno es, sino lo que uno crea, donde haya tolerancia para que exista un intercambio de conocimientos entre el maestro y los alumnos.
Éste autor hace énfasis en el curriculum oculto, y se da cuenta que la escuela enseña un currículo oculto, pero que este curriculum oculto ayuda a las clases más poderosas, y de esta manera se mantiene la hegemonía ideológica, es decir mantener el poder y la jerarquía de la clase más poderosa.
También se da cuenta que las escuelas se convierten en transmisoras de un capital cultural y que juegan un papel primordial porque es a través de la escuela donde se logra mantener esa hegemonía.
Henry Giroux
Henry Giroux nace en Providence, capital del estado de Rhode Island, en la costa nort-oriental de Estados Unidos, el 18 de septiembre de 1943. Luego de estudiar en escuelas publicas, jugar baloncesto, convivir con las diferentes colonias extranjeras que habitaban en Providence, conocer las penurias de la clase obrera, estudia historia en Barrington entre los años 1968 y 1974, acrecentando su conciencia social.
En el año 1977 se doctora en la Carnegie Mellon University de Pittsburgh. En ese mismo año comienza su trabajo como docente
...