ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupo Tecnica Teoriaz

mellpiriz28 de Junio de 2013

43.532 Palabras (175 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 175

Texto: “Encuadre”

Autor: Gui, L.

Fecha: Septiembre 7

Realizado por: Quenny

Los operadores en psicología social como objetivo tenemos que dar una planificación ordenada, con un encuadre determinado, a cualquier tarea que nos propongamos realizar

ENCUADRE definición

Encuadre nos da cuenta de lo que queremos desarrollar y son ‘’AQUELLAS CONSTANTES QUE PERMITEN UN PROCESO’’ proceso es aquello que acontece enmarcado en ciertas pautas.

Según Bleger el encuadre es, entonces una institución dentro de cuyo marco, o en cuyo seno suceden fenómenos que llamamos comportamiento

Para Pichón el encuadre es un conjunto de constantes metodológicas que permiten la comprensión de un proceso, facilitado a través de la confrontación de modelos internos con la situación externa .El encuadre es un ámbito que permite una comprensión horizontal y vertical .Es un lugar donde se realiza una tarea, un lugar comprendido como un conjunto de ideas, ECRO, un espacio real y un tiempo para realizar la tarea.

La tarea es el elemento organizacional básico y fundamental para la teoría pichoniana,

Toda tarea necesita estar enmarcada, delimitada, justamente para evitar la desorganización y el caos.

ELEMENTOS DEL ENCUADRE

un - el espacio, o sea, lugar o espacio físico

2 - el tiempo o sea día y hora

3 - de hecho o fácticas es lo que esta mas allá de lo programado, o sea lo imprevisto

ELEMENTOS VARIABLES

Al hablar de proceso pasamos a los elementos variables, estos tendrán que ver con: las intervenciones, la dinámica, los obstáculos, las relaciones. Son todos los aspectos de las interacciones entre integrantes, o de estos con el equipo de coordinación.

LA FUNCION DEL ENCUADRE

Es básicamente la de organizar y estar al servicio de la tarea, dicha función es la de sostén y de continencia. El encuadre se ofrece como un marco que brinda seguridad psicológica.

CADA SUJETO CON SU PROPIO ENCUADRE

Aquellos rasgos caracterológicos o de personalidad que nos definen en el estilo, en la forma de realizar una tarea seria en este enfoque de Bleger los factores que posibilitan desde el mundo interno la instauración del mundo externo

EL ENCUADRE Y LA TAREA COMUNITARIA

El encuadre en el trabajo comunitario hay que establecerlo cada día de trabajo y es el equipo de coordinación que lo va a ir estableciendo, de lo contrario, la tarea y el grupo pueden llegar a diluirse.

Es necesario enmarcar que la ausencia de una institución que enmarque y sostenga una tarea hace que el encuadre se transforme en lo único realmente estable y continente que permita la depositación de ansiedades o movilizaciones, que de lo contrario harían imposible la tarea.

EL ROL OPERADOR, SU ESTILO E INFLUENCIA

Hay 3 tipos de estilo RIGIDO, BLANDO, FLEXIBLE

• RIGIDO va a tener que ver con un coordinador de características autoritarias.

• BLANDO con un coordinador laissez faire.

• FLEXIBLE será aquel cuyo coordinador trabaja con autoridad, es democrático.

La función del coordinador es dirigir el procedimiento, y no debe involucrarse en el proceso grupal, institucional o comunitario. Las intervenciones del coordinador van a hacer que haya modificaciones en los obstáculos y el objetivo será que el grupo resuelva esos obstáculos que tiene que ver con la tarea a desarrollar.

El coordinador pone la ley, o sea las normas y las pautas, es el primero que debe respetarlas, debe permitir que los miedos y las ansiedades sean depositadas para que puedan ser trabajados.

RUPTURA DEL ENCUADRE

Cuando se rompe el encuadre se filtra lo fantasmático del sujeto, hay dos tipos de encuadre dentro de un grupo uno es el que propone el operador psico social, y otros son los que traen los sujetos del grupo que tienen que ver como está organizado el mundo interno, el marco de referencia.

E.C.R.O. ENCUADRE TEORICO DEL OPERADOR PSICO SOCIAL

Nuestra teoría en la práctica, es nuestro encuadre y es allí donde deberíamos ejercitar el rol profesional más allá del estilo propio del coordinador.

El E.C.R.O. es un sistema de conceptos, es un conjunto de elementos teóricos y técnicos que nos permiten abarcar un sector de lo real y operar sobre él.

El ECRO pichoniano nos va a instrumentar con un sistema de operatividad con un criterio de operatividad que es la capacidad de producir transformaciones, en la realidad.

Para planificar un encuadre debemos recordar los 4 momentos de una operación, LA ESTRATEGIA, LA TACTICA, LA LOGISTICA Y LA TECNICA

Texto: “Unidad de Trabajo”

Autor: Klein, R.

Fecha: Septiembre 7

Realizado por: Quenny

En la unidad de trabajo hace falta un campo y un operador, no digo coordinador porque en otros momentos se puede dar mas como operadores que como coordinadores, decía tarea y ECRO, leo una unidad de trabajo en función de la tarea, puede darse una unidad de trabajo sin la intervención del coordinador, la tarea es una lectura en un determinado campo, en un campo concreto, en un grupo, en tal tarea, el ECRO es la lectura desde el lugar, desde donde me posiciono para poder pasar esa lectura, o sea necesito el encuadre, necesito una tarea.

Lo que pasa que la unidad de trabajo es una unidad de análisis, uno podría decir hay ciertas significaciones, ciertos obstáculos, que en la reunión se trabajaron, pero hay otros que llevó varias reuniones les voy a dar el ejemplo mas estúpido que hay, recuerden el primer año, que es donde mas ocurre, hablan todos en el grupo, no se escuchan, y el coordinador lo que ve es así de obvio y de evidente y de obviado que no se escuchan, entonces así la intervención de que no se están escuchando, así de simple, y el grupo se da cuenta, y esto produce en ese nivel que empiezan a callarse y escuchar, obviamente, esta trabajando en dos planos, un plano es sino se callan no se escuchan y esto es lo manifiesto, pero desde lo latente esta la contradicción sujeto-grupo.

Existente es todo lo que ocurre en el aquí y el ahora grupal, es la suma de lo manifiesto y lo latente, de lo explicito y lo implícito, todo esta en el existente.

Bion decía que un coordinador tendría que ir al grupo sin memoria y sin deseos como propuesta, sin el deseo de que ocurra tal cosa, y sin memoria en el sentido de “hoy va a pasar tal cosa”y se pierde de tomar el existente. Yo puedo saber de teoría mucho o poco, pero de lo que le pasa a ese grupo yo no se nada, tengo que escuchar, quizás escuche un poquito y ya entendí, el estilo de cada uno, pero uno no puede decir “les interpreto lo que quedo”es un absurdo.

¿Como leer el existente? El como leerlo es desde donde me posiciono yo para leerlo, como se come esto? Implica desde donde estoy situado para poder hacerlo, por un lado desde el ECRO y eso nos pone en un lugar común, pero además tiene que ver con la historia del grupo y eso también explica que dos coordinadores intervienen distinto, pero además se va a leer desde la fantasía inconsciente de cada uno porque uno desde donde se significa, y ahí viene la pregunta de me pasa algo con esto o no?... y si me pasa algo, tiene sentido negar lo que me pasa? Y si yo me transformo en negar lo que me pasa me transformo en una hermosa computadora que dificultosamente pueda coordinar un grupo, porque también trabajamos con nuestras fantasías inconscientes.

Tenemos el existente y qué se hace con el? Lo primero es lo leeo y después me pregunto. Tengo que hacer algo con esto? luego habrá que ver si se opera ese existente en si en lo implícito pero solo si hay un obstáculo, o una estereotipia y si además creo que es el tiempo para poder trabajarla, son obstáculos a la tarea.

El concepto de punto de urgencia, cuando esa contracción esta madura, cuando eso puedo trabajarlo, como el grano de pus, que se revienta en el momento como para que no se expanda si, en general produce desagrado, a los integrantes también, es mas quieren limpiar y sacar eso… El punto es que cuando lo revienta antes y se produce una inflamación.

Quien interpreta o quien interviene? Un coordinador o un integrante el coordinador tiene la función interpretante dice Anzieu, es su tarea, pero no exclusiva ni privativa, mas de una vez interpretamos esta compitiendo con el coordinador, no tiene sentido, lo ideal es que trabajen los integrantes

Texto: “Unidad de Trabajo”

Autor: Miranda, B.

Fecha: Septiembre 7

Realizado por: Quenny

CLASIFICACION DE LOS GRUPOS

un) GRUPOS CENTRADOS SOBRE EL Sujeto; son grupos donde la interpretación de los mensajes de cada sujeto trae al grupo son visualizados por su coord. como algo personal.

2) GRUPO CENTRADO EN EL GRUPO el elemento a considerar era lo que nosotros llamamos horizontalidad. . La critica que Pichón hacia a este tipo de técnica es que es una técnica que no llega a penetrar en nadie, en tanto lo que se toma es el grupo como totalidad.

3) GRUPO CENTRADO EN LA TAREA el va a manejarse con dos elementos que serán la verticalidad y la horizontalidad, y la tarea consiste en el abordaje del objeto de conocimiento que tendría dos niveles: por un lado el objeto de conocimiento vertido en el teórico y por otro lado el objeto de conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (283 Kb)
Leer 174 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com