ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HOMBRES DE LA REFORMA

DIETZ27 de Septiembre de 2014

3.232 Palabras (13 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 13

William Tyndale

Conocido como “el padre de la Biblia inglesa". Nació en Inglaterra, se estima que en 1494, probablemente en el condado de Gloucestershire. Era un estudiante destacado en griego y latín, dominando también el hebreo y el castellano.

En 1515, se graduó como "Maestro en Artes" por la Universidad de Oxford y, posiblemente, sus estudios complementarios los realizó en la Universidad de Cambridge. Allí posiblemente conoció a Erasmo quien estaba apenas terminando su compilación del Nuevo Testamento en griego.

Habiendo ahora madurado adicionalmente en el conocimiento de la Palabra de Dios, dejando aquella universidad fue a un Maestro Welch, un caballero de Gloucestershire, y allí trabajó como tutor de sus hijos. Como este caballero mantenía en su mesa un buen menú para el público, allí acudían muchas veces abades, deanes, arcedianos, con otros doctores y hombres de rentas; ellos, sentados a la misma mesa que el Maestro Tyndale, solían muchas veces conversar y hablar acerca de hombres eruditos, como Lutero y Erasmo, y también de otras diversas controversias y cuestiones acerca de las Escrituras.

Entonces el Maestro Tyndale, que era erudito y buen conocedor de los asuntos de Dios, no ahorraba esfuerzos por mostrarles de manera sencilla y llana su juicio, y cuando ellos en algún punto no concordaban con Tyndale, él se lo mostraba claramente en el Libro, y ponía de manera llana delante de ellos los pasajes abiertos y manifiestos de la Escritura, para confutar los errores de sus oyentes y establecer lo que decía. Así continuaron por un cierto tiempo, razonando y discutiendo juntos en varias ocasiones, hasta que al final se cansaron, y comenzaron a sentir un secreto resentimiento contra él en sus corazones.

Al ir esto creciendo, los sacerdotes de la región, uniéndose, comenzaron a murmurar y a sembrar sentimientos en contra de Tyndale, calumniándolo en las tabernas y otros lugares, diciendo que sus palabras eran herejía, y le acusaron secretamente ante el canciller y ante otros de los oficiales del obispo.

Las aspiraciones de William Tyndale se centraban en un profundo deseo de traducir las Escrituras Griegas Cristianas o Nuevo Testamento al inglés, de la gente común.

Necesitaba la autorización del obispo de Londres, Cuthbert Tunstall para alcanzar su objetivo y a realizar el proyecto en su palacio. El Obispo le dijo que no había lugar para tal cosa en su palacio.

Posiblemente, el obispo Cuthert Tunstall rechazó recibir a Tyndale porque conocía sus críticas contra la ignorancia y el fanatismo de los eclesiásticos. También se sabía de un careo que sostuvo con un jerarca eclesiástico. En cierta ocasión, hasta tuvo que comparecer ante el administrador de la diócesis de Worcester por falsas acusaciones de herejía.

No pasó mucho tiempo cuando vio la necesidad de marcharse de Inglaterra si quería conseguir su meta: traducir al inglés el "Nuevo Testamento". Al verse tan molestado y hostigado, se vio obligado a irse del país, y a buscarse otro lugar; y acudiendo al Maestro Welch, le pidió que le dejara ir de buena voluntad. De manera que partió, con el beneplácito de su patrón, y se dirigió inmediatamente a Londres.

Acordándose de Cutberto Tonstal, entonces obispo de Londres le solicitó ponerse a su servicio, pero no lo aceptó.

Rechazado por el obispo, acudió a Humphrey Mummuth, magistrado de Londres, y le pidió que le ayudara; éste le dio hospitalidad en su casa, donde vivió, como un buen sacerdote, estudiando día y noche. Así se quedó en Londres casi un año, observando el curso del mundo, y especialmente la conducta de los predicadores, cómo se jactaban y establecían su autoridad; contemplando también la pompa de los prelados, con otras más cosas, lo que le disgustaba mucho; hasta el punto de que vio que no sólo no había lugar en la casa del obispo para que él pudiera traducir el Nuevo Testamento, sino también que no había lugar donde hacerlo en toda Inglaterra.

Como el rey Enrique VIII, monarca gobernante en Inglaterra, era totalmente opuesto a cualquier versión de la Biblia en inglés, Tyndale huyó a Alemania, en 1521 para nunca más volver.

Halló asilo en Alemania, se desconoce el lugar, aunque los indicios apuntan a Hamburgo, donde conoció a Martín Lutero. Allí viajó de ciudad en ciudad, exiliado, pobre, perseguido y en constante peligro. Tyndale entendió que la doctrina popular de su tiempo implicaba que el ser humano puede ganarse la salvación por su conducta y por hacer penitencia y frente a ello escribió sobre la salvación como un regalo de Dios, dado gratuitamente y no en respuesta a buenas obras por parte del hombre.

A diferencia de la Vulgata, muy 'opaca' en el texto sagrado, la versión de la traducción de Tyndale del Nuevo Testamento, del texto original griego, mostraba un lenguaje accesible y clarificador en inglés.

Insistió en emplear "congregación" y no "iglesia", a fin de destacar que se refería a los 'fieles' y no a los 'templos'. Se tradujo el vocablo griego ágape por amor en vez de caridad en el Capítulo 13 de 1° Corintios.

También se sustituyó el término sacerdote por anciano y de hacer penitencia por arrepentirse (todo esto despojaba al clero de su pretendida autoridad sacerdotal). No aparecen expresiones como purgatorio, penitencia, confesión auricular, etc. La traducción de "Tyndale" fue todo un desafío en una época donde imperaba el fanatismo religioso.

Con la ayuda económica de Monmouth, comerciante amigo suyo, tiene para imprimir las Escrituras Griegas. Trabajó con tanta diligencia que al año siguiente presentó su manuscrito del Nuevo Testamento al impresor en Colonia. En secreto empezaron a hacer las placas para imprimir el libro. Pero el sacerdote Cochlaeus escuchó un rumor de que estaban por imprimir el Nuevo Testamento. Cochlaeus avisó a las autoridades que pronto confiscaran a las láminas antes de que pudieran imprimirlas. Pero Tyndale recogió las láminas preciosas y apenas escapó antes de que las confiscaran. Huyó a Worms y allí en 1526 logró imprimir 3.000 copias del Nuevo Testamento.

Ahora, una vez conseguido este propósito, tocaba introducir en Inglaterra el Nuevo Testamento, lo que se consigue por medio del contrabando en mercancías de barcos con destino a la isla. Tyndale empezó a enviar sus libros preciosos en cajas, en barriles, en paquetes de ropa, en sacos de harina, y cuanta manera podía imaginar.

Unos meses después se distribuía en muchas partes. Cochlaeus había avisado al clero inglés y cuando se dieron cuenta de que estaban llegando los libros, pusieron guardas en todos los puertos para confiscarlos antes de que entraran al país. Muchos fueron descubiertos y quemados en una ceremonia solemne en St Paul’s Cross en Londres. Pero a pesar de tanta oposición muchos llegaron a manos de la gente. Al ver que no pudieron impedir su llegada, Cuthbert Tonstal el obispo de Londres le dio dinero a un mercader amigo de Tyndale para que le comprara el resto de los Testamentos que le quedaban. Esos los destruyeron pero el dinero de la compra solamente le dio más dinero a Tyndale para imprimir más. Los tres años siguientes pudo imprimir 18,000 ejemplares más.

En 1534 publicó una edición revisada y empezó a trabajar en el Antiguo Testamento; dos años más tarde terminó y publicó el Pentateuco y Jonás, teniendo también traducidos los libros desde Josué hasta 2° Crónicas aunque no viviría para verlas publicadas.

Entre 1526 y 1528, se marcha a Amberes, manteniéndose en casa de su amigo y benefactor Thomas Poyntz, estando a salvo por un tiempo de las intrigas del cardenal Wolsey. Duraría poco, pues un tal Henry Phillips (inglés) logró ganarse la confianza de Tyndale y lo traicionó en 1535. Fue arrestando y encarcelando en el castillo de Vilvoorde donde permaneció preso dieciséis meses.

Estando ya en la cárcel, le ofrecieron un abogado y un procurador, lo cual rehusó, diciendo que él haría su propia defensa. Predicó de tal manera a los que estaban encargados de su custodia, y a los que estaban familiarizados con él en el castillo, que dijeron que si él no era un buen cristiano, no sabían quién podría serlo.

Tal fue el poder de su doctrina y la sinceridad de su vida, que durante el tiempo de su encarcelamiento, convirtió, según se dice, a su guarda, a la hija del guarda, y a otros de su familia.

La comisión que juzgo a William Tyndale, estaba compuesta por tres teólogos de la Universidad Católica de Lovaina, donde había cursado estudios Phillips (el traidor), tres canónigos lovanienses y tres obispos, además de otros dignatarios. Se le condenó por herejía y fue suspendido del sacerdocio católico.

Fue ejecutado por estrangulamiento y luego quemado en público el 6 de octubre de 1536 en la ciudad de Vilvorde.

Jhon Knox

Reformador religioso escocés, reconocido como el Padre de la Reforma en Escocia.

Nacido en Haddington, Escocia, hacia 1515. Apenas se conocen datos biográficos de su nacimiento e infancia. En las biografías más antiguas se fijaba su nacimiento en 1505, pero los estudios más recientes tienden a retrasarlo hasta 1515. No se sabe nada de su familia, parientes o clan, tan sólo que su madre pertenecía a la familia Sinclair y que su padre era un pequeño granjero llamado William Knox.

Fue educado en la escuela del burgo de Haddington y, pese a que tanto la Universidad de Glasgow como St. Andrews afirman que estudió en sus aulas, no hay

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com