ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Heroes mexicanos Licenciatura en Administración Financiera

fernandojessBiografía28 de Agosto de 2015

3.970 Palabras (16 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de contaduría y administración

Licenciatura en Administración Financiera


Mario Molina

Es un científico mexicano especializado en química atmosférica que investigó los efectos dañinos de los CFC sobre la capa de ozono. De la trascendencia de sus estudios dan fe la firma en 1994 de un protocolo internacional que prohibió la fabricación de CFC y el premio Nobel de química que le fue otorgado en 1995. Durante la década de 1960 cursó estudios en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de postgrado en Alemania, y obtuvo el doctorado en la Universidad de California, Berkeley, en 1972. Vinculado al Instituto Tecnológico de Massachussets desde 1989, adquirió la ciudadanía estadounidense y fue nombrado profesor titular en 1997.

Además de su trabajo docente, realizó una muy importante investigación, interesándose, sobre todo, por el problema ambiental. El profesor Molina se convirtió en un científico renombrado por sus contribuciones al conocimiento de la naturaleza química de la atmósfera terrestre, en particular de la estratosfera. Fue uno de los primeros científicos en alertar al mundo sobre el peligro que representan para la capa de ozono los clorofluorocarbonos (CFC) empleados en aerosoles, refrigerantes y solventes, tanto de uso industrial como doméstico.

Molina y su colega estadounidense F. Sherwood Rowland no se limitaron a señalar el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida. En 1974 divulgaron sus teorías en un artículo en la revista Nature. Para los investigadores, los clorofluorocarbonos (CFC), que se habían estado utilizando desde 1940 en aplicaciones como las citadas, estaban destruyendo la capa de ozono estratosférico. Tal capa protege a los seres vivos de los letales rayos ultravioleta provenientes del Sol, lo que justificaba la alarma y la necesidad de tomar medidas. Sin embargo, sus advertencias fueron en aquel momento menospreciado y considerado excesivas por un sector de investigadores.

Desde el año de 1974 dio a conocer sus descubrimientos sobre esta materia y asesoró a empresas e instituciones públicas y privadas. Puesto que su descubrimiento afectaba intereses de poderosas compañías químicas, Molina y Rowland tuvieron que defender su teoría ante la sociedad y los políticos. Al final, las grandes empresas fabricantes de esta “sustancia maravillosa”, como llegó a ser considerada por su estabilidad química, reconocieron el hecho.

En 1994 se firmó un protocolo en Montreal: las naciones fabricantes de CFC se comprometían a detener la producción y a sustituirlo por otros compuestos menos dañinos para el ambiente. En 1995, la Real Academia Sueca otorgó a Mario Molina el premio Nobel de química por sus trabajos de química atmosférica, galardón que compartió con F. Sherwood Rowland y con el neerlandés Paul Crutzen. Éste último había descrito en 1970, de forma independiente y complementaria, los efectos destructivos sobre la capa de ozono de los gases contaminantes. El mismo año en que recibieron el Nobel, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP) premió también a los tres científicos por su contribución a la protección de la capa de ozono.

(Mario Molina; biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea)

Alejandro Hernández Cárdenas

Odontólogo originario de Ciudad Juárez quien creo creó una solución con la que los cadáveres recuperan cicatrices o manchas. Cárdenas es el creador de una solución secreta en las que sumerge cuerpos quemados, cabezas descompuestas y manos rígidas que, luego de tres días sumergidos en su pócima mágica, recuperan cicatrices, lesiones o cualquier mancha de nacimiento de los cadáveres, este proceso permite recuperar impresiones de identificación y ayudar al proceso judicial de cada caso.

Los datos que arroja este proceso desarrollado por el odontólogo forense ayuda a la policía de la zona a dictar una condena o incluso un arresto, la técnica que desarrollo dicho odontólogo es llamada de rehidratación, que utiliza principalmente en los cuerpos completos, más o menos sin ayuda de nadie, e incluso paga parte del costo de los productos químicos para hacer retroceder el tiempo a sus frágiles súbditos

Cárdenas trabaja con cuerpos que estaban almacenados o enterrados y que no han sido identificados de 2009 a 2011, los años de apogeo de la violencia entre las organizaciones criminales que compiten en esta ciudad fronteriza con casi 8 mil personas que murieron durante ese periodo, él siempre tiene mucho por hacer, y en su proceso de trabajo tiende a incluir tanto música como humor negro.

El expresa que habla con los muertos, los consuela mientras trabaja, los complace con música romántica mientras flotan en el ‘jacuzzi’, la bañera llena de químicos que utiliza para la rehidratación. Si las características individuales que vuelven a aparecer en el rostro de la víctima de mirada amenazante, entonces las baladas ceden al rap y el hip-hop, que llenan el laboratorio impecablemente limpio, pero de mal olor

El doctor Hernández Cárdenas, quien tiene 55 años, se centra principalmente en ayudar a rehidratar los cientos de cadáveres no reclamados en su ciudad natal, en particular los de las mujeres, para que puedan ser identificados y se localice a los asesinos, a menudo, reconoce, se frustra por la falta de justicia para aquellos cuyas muertes llega a conocer tan íntimamente. De los cerca de 150 cuerpos que ha rehidratado, hasta ahora sólo un puñado de ellos ha dado pistas que han conducido a la detención de culpables.

(Alejandro Hernández Cárdenas; The New York Times Zabludovsky 2011, actualidad Rusia Today)

Luis Ernesto Miramontes

Ingeniero químico Luis Miramontes nació el 16 de marzo de 1925, en un Nayarit convulso y  Posrevolucionario “donde cualquiera cargaba una pistola y todo se arreglaba a tiros. Su padre fue hijo de una persona que era importante en la vida política de Nayarit en esa época, pero que no lo reconoció como su hijo,  de esta manera Miramontes fue “cobijado” y estuvo siempre rodeado por las mujeres de su familia, por su madre Esther Cárdenas y por sus tías. Una de las tías tuvo un papel destacado en la Revolución Mexicana, María Dolores Cárdenas Aréchiga, quien fue una comandante en las tropas de Francisco Villa y lideraba en el norte del país.

En 1943 Luis Miramontes llega a la Ciudad de México, después de ganar una beca para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, ubicada en San Ildefonso. Tuvo como compañeros a grandes creadores de aquella época, como el director de orquesta Francisco Savín; eran muy amigos, hay fotos de ellos caminando muy elegantes por la calle, De 1945 a 1949, hizo los estudios de Ingeniería Química en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM, en su sede en Tacuba. Para 1950 ya trabajaba en los Laboratorios Syntex S.A., laboratorio fundado y dirigido por un grupo de científicos extranjeros (George Rosenkranz, Emeric Somlo y Federico Lehmann) que entonces intentaban obtener una fuente de materia prima para la fabricación de hormonas a gran escala. Se sabía que la planta del barbasco tenía un precursor hormonal.

Fue el 15 de octubre de 1951 cuando el joven universitario, que realizaba su trabajo de tesis en el laboratorio de Syntex, llevó a cabo una hazaña que venía persiguiendo desde hace tiempo, junto con el director de su tesis, Carl Djerassi: sintetizar el primer anticonceptivo oral femenino, basado en esteroides.

El trabajo más trascendente de Miramontes Cárdenas dentro de Syntex fue justamente el que lo condujo a obtener la noretisterona, también conocida como noretindrona, la hormona progestacional de administración oral más activa entre todos los esteroides conocidos entonces. El 22 de noviembre de ese mismo año solicitaron la patente y, en marzo del año siguiente, apareció reportado el hallazgo en un artículo del Journal of the American Chemical Society.

La pastilla se patentó primero en México y después en todo el mundo. La patente norteamericana se concedió el primero de mayo de 1956. Fueron científicos y médicos investigadores norteamericanos los que hicieron los estudios toxicológicos y clínicos en la Fundación Worcester de Estados Unidos, a fin de desarrollar una píldora anticonceptiva que se probó primero en Puerto Rico y en Haití con 6 mil mujeres y después en Estados Unidos con 10 mil mujeres voluntarias. En 1960, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó la comercialización de la píldora y enseguida apareció Norlutin con el compuesto de Syntex, y casi simultáneamente Envoid, del mencionado Searle.

Este “trabajo resultó importante”, como él mismo lo afirmó en el escrito. La síntesis del primer componente de la píldora, le valió a Luis Miramontes una multitud de reconocimientos, entre ellos, haber sido incluido como el único mexicano en el USA Inventors Hall of Fame. “Presenciar y constatar la influencia determinante que ha tenido el descubrimiento del primer antiovulatorio activo por vía oral, para romper las viejas barreras ideológicas y transformar valores humanos en el ámbito mundial, constituye tal vez la mayor satisfacción y honor que he recibido en mi carrera como investigador; sin embargo, en muchos países, por desgracia, las cosas no han cambiado” (2001 Luis Miramontes, en el artículo publicado en la Revista de la Sociedad Química de México.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (300 Kb) docx (360 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com