ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORMALIDAD EN GAMARRA

ROSSEMER26 de Noviembre de 2012

3.359 Palabras (14 Páginas)990 Visitas

Página 1 de 14

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS IDEAS.

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANZAS CORPORATIVAS

CURSO : INVESTIGACION

TEMA : INFORMALIDAD DE LA MYPE

PROFESOR : GONZALES CHAVEZ, JAIME

INTEGRANTES

 La Riva Quiroz Claudia

 Mujica Valverde Vanessa

 Racchumi Gomez, Rosa Mercedes

CICLO : “V” SECCIÓN: “C”

TURNO : NOCHE

1. PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1 SELECCION DEL PROBLEMA

Una preocupación fundamental del mundo moderno es la informalidad de las MYPES y búsqueda de alternativas para su formalización.

Las MYPES contribuyen en el desarrollo económico y mejora de la calidad de vida de un país y de sus habitantes. Como sector, muestran una gran complejidad, una de ellas es su estratificación, cuyas variables están relacionadas a la capacidad de autofinanciamiento, lo cual sirve para su crecimiento y generación de valor económico, productividad y capacidad de innovación y diferenciación.

Por los roles que juegan las MYPES en un país es importante su formalización. En el Perú el MTPE y CODEMYPE establecen los siguientes pasos generales para la formalización de una MYPE: constitución de la MYPE (SUNARP), obtención de RUC (SUNAT) y licencia de funcionamiento (MUNICIPALIDAD correspondiente).

MTPE (2006) sostiene que en nuestro país las MYPES están muy lejos de cumplir con las leyes establecidas, se conoce que a nivel nacional Las MYPES representan el 98% del tejido empresarial del país; no obstante, el 74% de ellas son informales.

1.2 ANTECEDENTES

Según la ley de desarrollo constitucional de la micro y pequeña empresa la MYPE son las unidades económicas constituidas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

En Perú existe una clasificación denominada MYPE (Micro y pequeña empresa), para favorecer con la legislación laboral a las microempresas y pequeñas empresas; estas en el Perú, generan el 80% del empleo (sea formal e informal).Las Micro y Pequeñas Empresas surge de la necesidad que no ha podido ser satisfecha por el Estado ni tampoco por las grandes empresas nacionales ni las inversiones de las grandes empresas internacionales que es en la generación de puestos de trabajo y por lo tanto estas personas guiadas por esa necesidad buscan la manera de poder generar su propia fuente de ingreso y para ello se corresponden de diferentes medios para conseguirlo, creando sus propios negocios y pequeñas empresas con el fin de auto emplearse y emplear a sus familias pero tienen que valerse de la informalidad para poder lograrlo.

El estado promueve la creación de riqueza, la libertad de trabajo y de empresa pero aun la legislación resulta insuficiente, la formalización de las Micro y Pequeñas Empresas es un tema que debe ser abordado tanto por el Gobierno Central, Regional y Local como por los entidades privadas, el sistema financiero, las grandes empresas y Colegios Profesionales para su promoción y desarrollo, ya que las MYPEs en la actualidad forman parte de la economía del país.

Características generales de las MYPEs

Según la ley, para poder acogerse a los beneficios de los que gozan las MYPEs en el Perú, éstas deben cumplir con ciertos requisitos concernientes a su número de trabajadores y sus volúmenes de ventas.

CARACTERISTICAS DE LAS MYPES

NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES NIVELES DE VENTAS ANUALES

Microempresa De uno(1)hasta (10)

trabajadores inclusive Hasta el monto máximo de 150 (UIT) HASTA S/.510,000

Pequeña empresa de uno(1)hasta (50)

trabajadores inclusive DESDE 150 UIT HASTA 850 UIT DESDE S./510,000 HASTA S/.2890000

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

 ¿Cuál es la influye de las causas principales que caracterizan el alto índice de la informalidad de las MYPES que existen en el sector comercial textil de gamarra?

1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La participación de la Universidad en el campo de las MYPE aún es algo que esta iniciándose, lo que crea la necesidad de impulsar mecanismos que contribuyan a la articulación Universidad-Empresa, con el fin de mejorar la competitividad de este importante segmento empresarial.

Además esta investigación se realiza porque se desea conocer las causas del alto índice informalidad de las MYPES. Para generar conocimiento y que sirva como un estudio de línea base para futuros estudios y proponer mejoras en el sector empresarial; también la información generada será de utilidad para las personas, instituciones tanto públicas como privadas y a otros investigadores.

1.5 Limitación

 Ciertas empresas no bridan el acceso a la información por temor a la competencia.

 Escasos recursos económicos para invertir en investigación y desarrollo.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinarlas causas principales que caracterizan el alto índice de la informalidad de las MYPES que existen en el sector comercial textil de gamarra

2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificar las causas principales que caracterizan el alto índice de informalidad de las MYPES

 Describir los factores que motivan para que las Micro y Pequeñas Empresas sean informales.

 Medir el índice de informalidad de las Micro y Pequeñas Empresas

 Dar a conocer las alternativas existentes para la formalización de las MYPES.

 Promover la articulación entre las MYPE y la Universidad, como mecanismo para fomentar la competitividad de este segmento empresarial.

 Promover la mejora de la productividad de las MYPE, facilitando su acceso servicios de asistencia técnica profesional.

 Estudiar el marco teórico dela micro y pequeña empresa.

3. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis de investigación.

Las causas principales que caracterizan influyen significativamente en el alto índice de la informalidad de las MYPES que existen en el sector comercial textil de gamarra

4. VARIABLES

• Variable independiente:

Causas principales que caracterizan el alto índice de informalidad.

• Variable dependiente:

Los MYPEs en sector textil de gamarra.

5. MARCO TEÓRICO

Con la promulgación de la ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la MYPE, se ratifica como función especial del estado a la promoción de la competitividad y productividad de las microempresas ya existentes, así como el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales.

Sandoval (2005) sostiene que en el Perú aun existe una marcada limitación para conocer con certeza la composición, organización y grado de desarrollo de la MYPE, dada sus características heterogéneas, autogestionaria, cambiante y muchas veces informal, lo que necesariamente impide saber de manera sostenida en principio su número, su evolución y particularidades. Esta falta de información no brinda señales claras para estructurar soluciones competentes (más aun cuando el aparato estatal no cumple cabalmente sus funciones). Las características más próximas de las MYPES son:

 Unidades productivas pequeñas, de propiedad y gestión familiar.

 Flexibles, que se adecuan a las características del entorno.

 Dependientes de actividades intensivas en materias primas y servicios básicos.

 Con bajo costo de mano de obra.

 Escasa división del trabajo.

 Incipiente uso de tecnologías de avanzada y programas de capacitación.

 Escasa participación en conglomerados.

 Dedicadas principalmente a actividades comerciales y de servicio.

 Deficiente estructura empresarial individual.

Actualmente la MYPE se norma bajo la Ley de Promoción y Formalización de la MYPE (Ley 28015), La misma que remplazo a la Ley General de la Pequeña y Microempresa (Ley Nº 27268, 27 de mayo del 2000).

Los procesos administrativos para crear una empresa en el Perú son burocráticos, complejos y algunos innecesarios y poco predecibles. Las acciones y medidas de las distintas agencias del gobierno peruano no están coordinadas y sus mandatos se cruzan y confunden entre unas y otras.

Miranda (2005) menciona que en el año 2003 el gobierno promulgó la Ley de Promoción y Formalización de la MYPE (Ley Nº 28015) y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 009-2003-TR), donde nuevamente se establecen dos variables para clasificar una MYPE: número de trabajadores y niveles de ventas anuales.

Así tenemos que el Art. 3º establece que las características concurrentes son:

El número total de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com